Redacción. La comunidad de Belén Gualcho, Ocotepeque, al occidente de Honduras, vivió momentos de consternación tras el hallazgo de un feto dentro de una bolsa.
Vecinos del sector notaron una bolsa con rastros de sangre, lo que despertó la sospecha de que contenía restos humanos. De inmediato, realizaron un reporte a la línea de emergencia 911.
Los pobladores alertaron a las autoridades al encontrar el feto de aproximadamente seis meses.
Una vez que los representantes del Ministerio Público se presentaron en la escena, junto con especialistas forenses, procedieron con la delicada tarea de examinar la bolsa.
Al abrirla confirmaron la sospecha inicial: en su interior yacía el cuerpo sin vida de un feto humano, con una edad gestacional estimada en seis meses. El hallazgo generó indignación y tristeza entre los presentes, quienes lamentaron la pérdida de una vida en circunstancias tan trágicas.
Ante este lamentable suceso, las autoridades hicieron un llamado urgente a la población para que cualquier persona con información relevante lo reporte a las instancias correspondientes. Solicitan la colaboración ciudadana para identificar a la persona responsable de este acto.
Penas por aborto en Honduras
El Código Penal de Honduras establece las siguientes penas para quienes causen o se sometan a un aborto:
Si la mujer lo consiente o se lo produce: prisión de tres (3) a seis (6) años.
Si un tercero lo causa sin el consentimiento de la mujer y sin violencia o intimidación: prisión de seis (6) a ocho (8) años.
Si un tercero emplea violencia, intimidación o engaño para causar el aborto: prisión de ocho (8) a diez (10) años.
Profesionales de la salud (médicos, paramédicos, enfermeros, parteras, etc.) que abusen de su profesión para causar o cooperar en un aborto: las mismas penas anteriores más una multa de quince mil a treinta mil lempiras.
El hecho causó consternación entre los habitantes, quienes aún no logran comprender cómo pudo ocurrir algo así en su comunidad.
Redacción. La ministra de la Secretaría de Salud, Carla Paredes, cuestionó este lunes las acciones realizadas por el Colegio Médico de Honduras (CMH) tras un mes de paralización sanitaria a nivel nacional.
«El Colegio Médico no negocia, el Colegio Médico extorsiona, va con amenazas ya puestas sobre la mesa, si no miren esta huelga, porque no es asamblea (informativa), es huelga», sentenció Paredes en un foro televisivo.
Del mismo modo, la titular de Salud cuestionó las exigencias del personal sanitario. «Primero era que había que pagarle a los repitentes, a los 17 médicos que perdieron su año, perdieron su beca. Esa fue la primera huelga, ahí empezaron y ahí empezó la extorsión», apuntó.
«Luego que había que pagarle a todos los médicos del Hospital Escuela (…) así es como chantajean al Estado», añadió Paredes.
Paredes: «No han dejado de cobrar, eso no lo dicen».
La titular de Salud también se refirió a los médicos que tienen más de una plaza de trabajo, quienes a pesar del paro de labores, continúan recibiendo su pago. No obstante, aclaró que la Secretaría de Salud no tiene que ver con los problemas sanitarios de otras instituciones públicas.
«Del 911, de Copeco, son entidades democráticas, libres, descentralizadas, no dependen de la Secretaría de Salud, por qué me paran a mí el sistema público. Ellos siguen trabajando, los del 911 y Copeco, normalmente, igual que los médicos descentralizados, pero están parados, mire que dé a huevos», cuestionó Paredes.
«No soy sectaria»
Por otro lado, la ministra de Salud aseguró que su gestión en la institución sanitaria está alejada del sectarismo político. Sin embargo, reconoció que en puestos administrativos coloca a personas afines al partido de gobierno.
«No soy sectaria, en salud es imposible ser sectario. En (puestos) administrativos (sí se ha contratado a simpatizantes de Libre), jamás en (puesto) asistencial. Cuando es una secretaria, cuando es alguien que va a limpiar, ahí primamos (en alguien de Libre)», externó.
Añadió que «en temas de médicos no vemos color político».
Paredes: «Creemos en los derechos (laborales)».
«Jamás participé de una huelga»
Además, la ministra de la Secretaría de Salud reveló que, durante era oposición, nunca formó parte de una huelgacomo la que está realizando el Colegio Médico de Honduras (CMH).
«Jamás participé de una huelga, jamás, no creo en ellas, creo en el diálogo. Nunca me han podido obligar a ir a una huelga. Las puertas de la Sesal están abiertas, cuando ellos quieran sentarse a negociar, nosotros estamos dispuestos a sentarnos a negociar», agregó.
Redacción. Jorge Mario Bergoglio, quien asumió el papado bajo el nombre de Francisco, fue un hombre de grandes cambios y transformaciones dentro de la Iglesia católica.
Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, fue el primer papa latinoamericano, el primer jesuita en asumir el pontificado, y el primero en elegir el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, un símbolo de pobreza, humildad y amor por la creación.
Su papado, marcado por reformas radicales, no fue fácil; se enfrentó a un Vaticano en crisis, pero su mensaje fue claro desde su elección: una Iglesia más humilde y cercana a los más necesitados.
Un pontificado disruptivo
El 13 de marzo de 2013, cuando se reveló su nombre como nuevo papa, Francisco mostró desde el inicio un enfoque diferente. En su primer mensaje desde el balcón de la Basílica de San Pedro, pidió oraciones para el mundo entero y resaltó la importancia de un espíritu de fraternidad. Desde esa noche, su papado estuvo marcado por un enfoque pastoral que buscaba renovar la Iglesia, volviendo a lo esencial de la fe cristiana.
Antes de llegar al Vaticano, Bergoglio nunca había vivido ni trabajado en Roma. Como cardenal, prefería la vida sencilla, lejos del lujo, y esto fue lo que trajo consigo al pontificado. Rechazó el Palacio Apostólico, residencia de los papas, y optó por vivir en la Casa Santa Marta, una sencilla casa de huéspedes del Vaticano. Esto fue un claro ejemplo de su mensaje de humildad, siguiendo el ejemplo de San Francisco de Asís, quien vivió una vida dedicada a los pobres y a la paz.
Reformas en el Vaticano y el enfrentamiento con el poder eclesiástico
Francisco heredó un Vaticano en crisis. El pontificado de Benedicto XVI había sido marcado por los escándalos de abusos sexuales, la corrupción financiera en el banco vaticano y una curia romana rota.
Cuando Francisco asumió el cargo, se embarcó rápidamente en reformas internas, comenzando por la administración financiera del Vaticano. En su papado, el banco vaticano pasó por una profunda reestructuración y, por primera vez en la historia, un cardenal fue procesado y condenado por delitos financieros.
Francisco también dio pasos significativos para cambiar la cultura interna de la Iglesia. Publicó una nueva constitución para la curia romana y buscó transformar la estructura jerárquica en una más inclusiva.
Sin embargo, sus reformas no fueron bien recibidas por todos. Muchos miembros de la Iglesia, sobre todo aquellos en posiciones de poder, se sintieron amenazados por sus discursos directos y su crítica a las élites eclesiásticas. A pesar de la resistencia, Francisco no cedió ante la presión y siguió adelante con su visión de una Iglesia más abierta y menos centrada en sí misma.
El saludo a la multitud de Jorge Bergoglio el 13 de marzo de 2013, el día en que se convirtió en el papa Francisco.
Una voz para los marginados
La defensa de los pobres y los marginados fue uno de los pilares más firmes del papado de Francisco. Desde el comienzo de su pontificado, hizo de la acogida a los inmigrantes uno de sus principales temas.
El 8 de julio de 2013, tras leer sobre las tragedias de los inmigrantes que cruzaban el Mediterráneo, el Papa viajó a Lampedusa, una isla italiana que es un punto de llegada para muchos refugiados, para celebrar una misa y condenar la indiferencia mundial hacia los migrantes.
Durante su papado, la defensa de los derechos de los inmigrantes fue una constante, llevando su mensaje hasta las puertas de la política global, al criticar las políticas migratorias de varios países, incluidos los Estados Unidos.
Francisco, además, practicó lo que predicó. En 2016, tras visitar Lesbos, Grecia, trajo consigo a 12 refugiados en su avión papal. En diversas ocasiones, comparó los centros de detención de inmigrantes con “campos de concentración”, desafiando la retórica populista y nacionalista de líderes de derecha, como Donald Trump, quien propuso la construcción de un muro fronterizo entre Estados Unidos y México. Para Francisco, estas políticas eran «no cristianas».
La cruzada por el medio ambiente
El papa también centró gran parte de su papado en la defensa del medio ambiente. En 2015, publicó la encíclica “Laudato Si’”, un llamado urgente a la acción frente al cambio climático, que señalaba cómo los países más ricos del mundo estaban ignorando las consecuencias de su desarrollo industrial, las cuales afectaban principalmente a los pobres.
Para Francisco, la crisis ambiental era una cuestión moral, y un “pecado ecológico” debía ser reconocido como tal por la Iglesia. En sus discursos, reiteró que la pobreza y el daño al medio ambiente están profundamente interconectados.
Un constructor de puentes interreligiosos
Francisco también se destacó como un promotor del diálogo interreligioso. Tras su elección, dejó claro que su objetivo era construir puentes, no muros, entre las religiones. Su trabajo más notable fue en la relación con el mundo musulmán.
En 2019, firmó una histórica declaración sobre la «fraternidad humana» con el gran imán de Al-Azhar, Ahmed al-Tayeb, en los Emiratos Árabes Unidos, una visita que marcó la primera vez en la historia que un papa visitaba la península arábiga.
Además, en 2021, Francisco realizó un histórico viaje a Irak, uno de los países más afectados por el conflicto, para reunirse con el gran ayatola Al-Sistani, líder espiritual de los musulmanes chiítas. Con estos actos, Francisco mostró que la construcción de la paz, basada en el diálogo y la fraternidad entre las religiones, era fundamental para su papado.
Las críticas y la resistencia interna
A pesar de sus esfuerzos por renovar la Iglesia y de su mensaje de humildad y apertura, Francisco no estuvo exento de críticas, tanto dentro como fuera de la Iglesia. Su enfoque progresista en cuestiones como el papel de la mujer en la Iglesia, el celibato y la comunión para los divorciados recasados, generó desacuerdos dentro de los sectores más conservadores.
En particular, el conservadurismo estadounidense se sintió incómodo con sus mensajes sobre la política, el aborto y el matrimonio homosexual. A pesar de las tensiones internas, Francisco insistió en que su misión era no solo renovar la Iglesia, sino hacerla más cercana a los problemas reales de la gente, especialmente de los pobres y los marginados.
La última etapa y el legado
En sus últimos años, Francisco continuó con su mensaje de paz y reconciliación, especialmente en medio de la guerra en Ucrania, donde trató de mediar para encontrar una solución pacífica.
También enfrentó la difícil tarea de lidiar con la crisis de los abusos sexuales, un tema que siempre fue delicado para él. Aunque algunos consideraron que fue lento en su respuesta a ciertos casos, hizo esfuerzos por implementar cambios, entre ellos leyes más estrictas para proteger a los menores y sancionar a los responsables.
Francisco se mantuvo firme en sus principios a lo largo de su papado, desafiando las normas tradicionales de la Iglesia y llevando su mensaje de amor, paz y justicia a todos los rincones del mundo.
Francisco había presentado en los últimos dos meses dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda.
Hoy, el legado del papa Francisco se mantiene como un llamado a la humildad, la paz, la justicia social y el cuidado del planeta, valores que, sin duda, marcarán el rumbo de la Iglesia católicaen los años venideros.
Redacción. Desde que Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025, se ha registrado una disminución histórica en los cruces ilegales en la frontera sur.
Las cifras oficiales del gobierno reflejan una caída sin precedentes en las detenciones de migrantes, lo que indica que menos personas se han atrevido a cruzar la frontera.
Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), en febrero de 2025 se registraron 8,347 aprehensiones de migrantes que cruzaron ilegalmente entre los puertos de entrada en la frontera suroeste. Esta cifra representa una disminución del 71% en comparación con enero de 2025, cuando se reportaron 29,101 detenciones, y una caída del 94% respecto a febrero de 2024, que contabilizó 140,641 aprehensiones.
Este descenso se atribuye a las políticas migratorias más estrictas implementadas por la administración del presidente Trump desde su regreso al cargo en enero de 2025. Las medidas han incluido la implementación de órdenes ejecutivas que refuerzan la seguridad fronteriza y la deportación rápida de quienes cruzan ilegalmente.
Muchas personas intentan cruzar a diario la frontera de Estados Unidos y México.
Medidas migratorias implementadas por la administración Trump en 2025
Desde que Donald Trump retomó la presidencia, su gobierno ha puesto en marcha una serie de acciones contundentes para frenar la migración ilegal hacia Estados Unidos. Estas medidas, muchas de ellas reversión directa de políticas implementadas durante la administración Biden, han generado un impacto en las cifras de cruces ilegales.
1. Prohibición generalizada al asilo
Una de las acciones más radicales ha sido la prohibición casi total al derecho de solicitar asilo para quienes ingresan de manera irregular por la frontera sur. Según las nuevas reglas, solo quienes cumplan requisitos extremadamente estrictos pueden acceder a un proceso de asilo.
2. Restablecimiento del programa “Quédate en México”
El gobierno de Trump reactivó el polémico programa “Protocolos de Protección al Migrante” (MPP), que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se procesan sus casos. Esto ha reducido significativamente el número de personas que permanecen en EE. UU. a la espera de una resolución migratoria.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
3. Despliegue militar ampliado en la frontera
Trump ordenó el despliegue de miles de soldados adicionales a lo largo de la frontera sur. Su misión principal es apoyar a la Patrulla Fronteriza en la vigilancia, disuasión y detención de personas que intentan cruzar ilegalmente. Este despliegue se combina con el uso de tecnologías de vigilancia como drones, sensores y torres de detección.
4. Vuelos de deportación acelerados
La administración ha puesto en marcha un sistema de vuelos regulares de deportación no solo hacia los países de origen, sino también hacia la base militar de Guantánamo Bay, en Cuba, donde se procesan ciertos casos migratorios complejos. Esta acción busca ejercer mayor presión disuasiva al endurecer las condiciones del proceso migratorio.
5. Acuerdos con países de tránsito
Trump ha reanudado y reforzado los acuerdos bilaterales con países como México, Guatemala y Honduras para que frenen la migración antes de que los migrantes lleguen a la frontera con EE. UU. Esto incluye patrullajes conjuntos, aumento de controles en rutas migratorias y aceptación de deportaciones desde territorio estadounidense.
6. Cambios administrativos y legales
Se han recortado los fondos y el personal destinado a programas de asistencia legal y refugio para migrantes.
Se modificaron las directrices del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para acelerar la expulsión expedita sin necesidad de audiencia ante un juez migratorio.
Se amplió el uso de la detención indefinida para personas que cruzan de manera irregular.
Redacción. Una niña de 14 años perdió la vida tras ser atacada por una leona en las cercanías del Parque Nacional de Nairobi, informó el Servicio de Fauna de Kenia (KWS).
El trágico incidente ocurrió en un rancho ubicado en el límite sur del parque. Según reportó el diario local The Star, fue otro adolescente quien dio la voz de alarma. Los guardabosques del KWS siguieron las huellas del animal hasta el río Mbagathi, donde hallaron los restos de la menor, quien asistía a una escuela primaria de la zona.
Loa leones son animales muy peligrosos según expertos.
Aunque el felino aún no ha sido localizado, el KWS informó que ya colocaron trampas y desplegaron equipos de búsqueda para capturarlo. Además, se han implementado medidas de seguridad adicionales para prevenir futuros ataques.
El Parque Nacional de Nairobi se sitúa a solo 10 kilómetros del centro de la capital keniana. Alberga diversas especies como leones, búfalos, jirafas, leopardos y guepardos. Aunque está cercado en tres de sus lados, el límite sur permanece abierto para permitir el libre movimiento de la fauna, lo que plantea riesgos para las comunidades aledañas.
La víctima fue arrastrada fuera de su casa por el felino, que logró sortear una cerca en el límite sur del parque nacional.
Otro ataque mortal: un elefante mata a un hombre en Nyeri
En otro hecho lamentable, un hombre de 54 años falleció tras ser embestido por un elefante en el condado de Nyeri, según confirmó también el KWS.
El ataque ocurrió mientras el elefante pastaba en el bosque de Mere Forest. La víctima sufrió heridas graves en el pecho, fracturas de costillas y traumatismo interno. Aunque fue trasladado con vida al hospital, murió a causa de las lesiones.
Redacción.El universo nos tiene preparada una noche mágica con la lluvia de meteoros Líridas, uno de los eventos astronómicos más bellos del año, que alcanzará su punto máximo entre la noche del lunes 21 y la madrugada del martes 22 de abril de 2025.
Este fenómeno ocurre cada abril cuando nuestro planeta cruza una zona del espacio llena de escombros dejados por el cometa C/1861 G1 (Thatcher). Al entrar a la atmósfera, estas partículas viajan a velocidades de hasta 49 kilómetros por segundo, desintegrándose en el cielo y dejando un rastro luminoso que podemos disfrutar desde la Tierra.
Se estima que durante el pico de actividad puedan verse hasta 18 meteoros por hora, y lo mejor de todo es que no se necesita telescopio para disfrutarlos. Basta con tener un cielo despejado y, si es posible, alejarse de la iluminación de la ciudad para una mejor experiencia.
No necesitas instrumentos para presenciar el evento.
Además, la noche será aún más especial gracias a la ausencia de la Luna, ya que se encontrará en fase nueva. Esto significa que su brillo no interferirá, permitiendo una observación más clara y espectacular.
¿Dónde y cómo verla en Honduras?
El mejor momento para observar esta lluvia de estrellas será entre las 11:00 p.m. del lunes y el amanecer del martes, cuando los meteoros alcanzarán alturas más elevadas en el cielo.
La constelación de Lyra, desde donde parecen surgir los meteoros (el llamado “radiante”), estará cada vez más alta a medida que avance la madrugada, alcanzando su mejor punto entre las 3:00 y 5:00 de la mañana.
La Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH invitó a toda la población a mirar al cielo y ser parte de esta experiencia cósmica. No necesita más que sus ojos y un lugar oscuro. Si puede, lleve una manta o una silla reclinable y dese el tiempo para mirar hacia arriba, respirar profundo y reconectar con la inmensidad del universo.
Altura por hora en Tegucigalpa.
Consejos:
Apague las luces
Aléjese de la ciudad si puede
Dedique al menos 30 minutos a la observación para que stus ojos se adapten a la oscuridad.
Redacción. Los incendios forestales han devastado aproximadamente 15,713 hectáreas de bosques y vegetación en lo que va del año 2025 en Honduras, según el Instituto de Conservación Forestal (ICF), que dio a conocer esta cifra este domingo.
El ICF precisó que el 68,65% de los incendios registrados se ha producido en los bosques del país, afectando un total de 13,943 hectáreas, lo que representa un 88,74% de la superficie total dañada por las llamas.
Estas cifras reflejan la gravedad de la situación y el impacto directo que los incendios están teniendo sobre los ecosistemas forestales hondureños.
Áreas más afectadas
El informe del ICF también destacó que los incendios han afectado significativamente tanto a microcuencas como a áreas protegidas. Hasta la fecha, se han registrado 87 incendios en microcuencas y 48 incendios en áreas de conservación, dentro de un territorio nacional que abarca 112,777 kilómetros cuadrados de bosques, montañas y parques naturales.
Los incendios forestales continúan afectando gravemente al territorio hondureño, impactando de forma más intensa a los departamentos de Francisco Morazán —donde se encuentran Tegucigalpa y Comayagüela—, así como a las regiones de Choluteca, El Paraíso, Olancho y Ocotepeque. Estas zonas, caracterizadas por su riqueza forestal y diversidad ecológica, han sido blanco constante de las llamas durante la actual temporada seca.
Los incendios forestales siguen en aumentado en Honduras.
Un aumento alarmante en la propagación del fuego
En cuanto al comportamiento de los incendios a lo largo del año, el ICF reportó un aumento significativo en la cantidad y extensión de los incendios mes a mes:
En enero, se registraron 14 incendios que afectaron 27 hectáreas.
En febrero, los incendios aumentaron a 25, consumiendo 649 hectáreas.
En marzo, la cifra de incendios se disparó a 227, dejando 11,273 hectáreas quemadas.
En abril, hasta la fecha se han contabilizado 171 incendios, que han impactado 3,765 hectáreas.
Este aumento en la intensidad y frecuencia de los incendios refleja un patrón alarmante que ha causado gran preocupación tanto a autoridades como a organizaciones ambientales.
El ministro director del ICF, Luis Soliz, expresó su preocupación al señalar que cerca del 98 % de los crímenes ambientales relacionados con incendios forestales quedan impunes. En sus declaraciones, Soliz enfatizó la urgencia de adoptar medidas firmes y sostenidas que permitan frenar la repetición de estos hechos cada año.
De acuerdo con el funcionario, la falta de consecuencias legales para los responsables de provocar incendios ha generado un patrón de reincidencia que pone en riesgo no solo los bosques del país, sino también las fuentes de agua, la biodiversidad y la seguridad de las comunidades cercanas.
El llamado de atención del ICF se suma a las advertencias de organizaciones medioambientales, que desde hace años vienen denunciando la falta de vigilancia, investigación y sanción en torno a los delitos contra el patrimonio natural del país.
Las autoridades piden un alto a los incendios forestales.
Causas y consecuencias
El informe también señala las altas temperaturas que ha experimentado el país este año, como uno de los factores que ha favorecido la propagación del fuego. Junto a esto, se encuentra la quema de tierras para la agricultura y la acción humana criminal, que figuran entre las principales causas de los incendios forestales.
Según las autoridades, el 84% de los incendios forestales en Honduras son causados por actividades humanas. Estas incluyen la quema para la preparación de terrenos agrícolas y la negligencia al no controlar adecuadamente el fuego. En muchos casos, las quemas descontroladas acaban extendiéndose hacia las montañas, causando daños irreparables a los ecosistemas.
Redacción. La música regional hondureña está de luto por la muerte de Germán Alfaro, integrante de El Roble Copaneco.
Su partida deja un vacío imborrable en el corazón de sus seguidores, quienes durante décadas disfrutaron de su talento y carisma.
Los familiares dieron a conocer que los restos se velarán en Santa Ana, Atlántida. Trascendió que el cantante sufría complicaciones por una enfermedad renal.
Alfaro tuvo una trayectoria musical de décadas. El público apreció su interpretación de corridos y canciones sobre historias y tradiciones hondureñas. Entre sus temas más conocidos están «Cuna de Oro», dedicada al hijo de Miguel Arnulfo Valle Valle, y los corridos «Doña Blanca» y «La 3.0».
En el pasado, al hablar sobre Cuna de Oro, dijo que recibió tres mil lempiras por el trabajo, y en ese momento él no sabía quién era esa persona. Se limitó a atender al cliente que lo contrató y consideró que no podía hacer preguntas, ya que eso habría sido una falta de respeto. Cuestionar a alguien sobre si era sicario o narcotraficante, pensó, habría sido como firmar su propia sentencia.
La noticia de su muerte conmocionó a las redes sociales. Fanáticos y colegas músicos expresaron su tristeza y enviaron condolencias a la familia Alfaro.
«Dios mío, no lo puedo creer, don Germán, mi amigo. Qué triste noticia tan temprano. Que Dios lo tenga en su santa gloria. Se fue un grande de la música ranchera, él ponía ambiente en cualquier fiesta. Qué pesar, mi más sentido pésame a la familia Alfaro», escribió un usuario en redes sociales.
Otro comentario reflejó el sentir de muchos: «Don Germán, qué pesar mi amigo, un buen artista nacional se nos fue, pero queda el legado de su familia. Resignación a sus familiares, que de Dios goce don Germán».
Los hondureños recordarán el legado musical de Germán Alfaro, su voz y su contribución a la música regional del país.
Redacción. Dos jóvenes protagonizaron una fuerte pelea la noche del domingo 20 de abril en un parque de diversiones del municipio de Tela, Atlántida, hecho captado en video viralizado rápidamente en redes sociales.
El incidente ocurrió al finalizar la Semana Santa 2025, en medio de un ambiente que aún concentraba a numerosos visitantes en la zona.
En las imágenes se observa a los dos jóvenes enfrentándose a golpes sin que nadie interviniera durante el altercado. Uno de los involucrados vestía camisa blanca y calzoneta, mientras que el otro portaba camisa negra y pantalón jeans. Ambos se golpearon en distintas partes del cuerpo hasta que, finalmente, la pelea se detuvo.
Según lo captado, solo hasta que un tercer joven intentó involucrarse en la confrontación fue que algunas personas decidieron intervenir, impidiendo que la situación escalara aún más.
Vea el vídeo aquí:
Hasta el momento, se desconocen las causas que originaron el conflicto y no se ha confirmado si los jóvenes resultaron con lesiones graves. Tampoco se ha informado sobre la intervención de autoridades policiales o de seguridad local en el lugar del hecho.
Este tipo de situaciones ha generado preocupación entre residentes y turistas, especialmente por la falta de acciones inmediatas para controlar hechos violentos en espacios públicos durante celebraciones masivas como la Semana Santa.
Cada año, durante la Semana Santa, Tela recibe a miles de visitantes nacionales y extranjeros que buscan disfrutar de sus playas, actividades recreativas y espacios familiares como ferias y parques de diversiones. Este año no fue la excepción, y el municipio volvió a ser uno de los puntos más concurridos de la costa atlántica.
Sin embargo, hechos como este reflejan la falta de control en ciertos espacios públicos y han abierto el debate sobre la necesidad de reforzar las medidas de seguridad, especialmente durante eventos masivos.
Redacción. Un sistema de tormentas activo y de lento movimiento arrojó fuertes lluvias, granizo de gran tamaño y originó tornados en partes de Oklahoma, dejando tres muertos.
Las alertas meteorológicas severas del domingo siguen amenazando partes del centro-sur y el centro-norte de Estados Unidos.
En el Domingo de Pascua, comunidades de Texas y Oklahoma comenzaron a evaluar los daños causados por los tornados. Se reportaron 17 eventos el sábado, según Bob Oravec, meteorólogo principal del Centro de Predicciones Meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional. Cinco se confirmaron en el centro-sur de Oklahoma, incluyendo uno que causó daños de al menos categoría EF1 en una pequeña ciudad que aún se recuperaba de un tornado ocurrido en marzo.
La tormenta también arrojó fuertes lluvias a una amplia franja del centro-norte de Texas y el centro-este de Oklahoma, donde se acumularon de 5 a 10 centímetros (2 a 4 pulgadas) de agua entre el sábado y el domingo.
La policía de Moore, a unos 16 kilómetros (10 millas) al sur de Oklahoma City, recibió decenas de reportes de inundaciones durante el fin de semana.
Un auto fue arrastrado bajo un puente, y la policía indicó que rescató a algunas personas. Sin embargo, una mujer y un niño de 12 años fueron hallados muertos.
“Este fue un fenómeno meteorológico histórico que afectó carreteras y provocó decenas de inundaciones en toda la ciudad”, declaró la policía de Moore, con unos 63.000 habitantes.
La tormenta también cobró la vida de una persona a unos 130 kilómetros (80 millas) al sureste, después de que un tornado tocó tierra en Spaulding, de acuerdo con la oficina de Manejo de Emergencias del condado de Hughes. La agencia publicó en Facebook que varias viviendas y otras estructuras quedaron destruidas y había “numerosos deslaves” en los caminos del condado.
Fuerte fenómeno
El Servicio Meteorológico Nacional dijo que la evaluación preliminar de los daños arrojó que un tornado fue de categoría al menos EF1, con vientos de entre 138 y 177 km/h (86 y 110 mph), al igual que otro al sur de Oklahoma City, en el condado de Love.
Oravec dijo que el sistema no se movió mucho sobre Texas y Oklahoma el sábado, dejando el área atrapada bajo un patrón de tormenta eléctrica muy activo que produjo granizo grande, inundaciones repentinas y tornados.
Bill Macon, director de gestión de emergencias del condado Marshall, afirmó que las primeras evaluaciones muestran que un tornado se movió a saltos en una trayectoria de entre 10 y 11 kilómetros (seis y siete millas) en la zona rural, dejando al menos 20 viviendas dañadas, algunas completamente destruidas.
Macon indicó que la mayoría de la gente estaba en casa cuando el tornado pasó a altas horas de la noche, derribando árboles enormes, docenas de postes y cables eléctricos, pero no se reportaron heridos ni fallecidos.
“Nos tomamos estas cosas muy en serio aquí en Oklahoma”, declaró Macon sobre las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional.
Una ciudad de Oklahoma que aún se reconstruye tras el paso de un tornado a principios de marzo también sufrió el paso de otro el sábado por la noche. La zona norte de Ada, con una población de unas 16.000 personas, sufrió daños que, según un estudio preliminar, fueron considerados por el Servicio Meteorológico Nacional como mínimo un tornado de categoría EF1. Publicaciones en Facebook mostraban negocios de la localidad que habían perdido el techo, ventanas rotas y vallas publicitarias derribadas.
Afectaciones
En un video publicado en Facebook, Jason Keck, director de gestión de emergencias de Ada, dijo que el tornado parecía seguir su trayectoria por el lado norte de la ciudad hacia el centro comercial North Hills, “dejando muchos daños a edificios, líneas eléctricas y árboles”.
Una tienda de ropa quedó “sumamente dañada”, de acuerdo con The Ada News, y «quedó rodeada por dos estructuras que terminaron intactas».
Un torando en Oklahoma.
Al menos dos tornados cruzaron el oeste del condado Parker, Texas, el sábado, informaron los servicios de emergencia del condado en Facebook. Los servicios de emergencia acudieron a varias viviendas que perdieron los techos o paredes, según algunas fotografías. Uno de los tejados terminó esparcido sobre una entrada.
El sistema de tormentas se desplaza hacia el noreste, rumbo a Arkansas, Missouri, el sur de Illinois y el sureste de Iowa, según Oravec. Aunque avanza a mayor velocidad, añadió, el sistema activo aún conlleva la amenaza de granizo de gran tamaño, vientos fuertes y tornados para la región.
Si bien las fuertes lluvias estaban amainando en Texas y Oklahoma al final de la tarde del domingo, se esperan más lluvias intensas en partes de las llanuras esta semana, añadió Oravec. Con los arroyos ya crecidos y el suelo saturado, la zona corre el riesgo de sufrir más inundaciones.