31.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 4801

Hondureños se plantan frente a Casa Blanca exigiendo un nuevo TPS

Redacción.- Un grupo de inmigrantes hondureños se plantío este lunes frente a la Casa Blanca, en Washington, exigiéndole al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que reactive el estatuto de protección temporal (TPS) para su comunidad.

En noviembre pasado, el Gobierno de EE.UU. anunció una ampliación del TPS para los nacionales de El Salvador, Honduras y Nicaragua hasta junio de 2024. Los participantes en la concentración, que más tarde se dirigió hacia el Capitolio, desean que se extienda hasta más allá de esa fecha.

En el «Gran Plantón por un nuevo TPS» participaron manifestantes que aseguraban que ellos no pueden regresar a Honduras porque las condiciones no son  «óptimas».

El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores, dijo que es necesario que EE.UU. no deje de apoyar a los inmigrantes hondureños mediante el TPS.

«Queremos dejar al presidente un mensaje claro de que necesitamos que el TPS se reactive para cubrir a muchas personas que han llegado a EEUU porque las condiciones en Honduras y otros países de Centroamérica no son óptimas», dijo a EFE Flores.

Hondureños exigen nuevo TPS Casa Blanca
Muchos inmigrantes piden un nuevo TPS. Los hondureños afirmaron que protestarán hasta que les den una respuesta.

Extranjeros y grupos de oraciones

En las protesta no solamente participaron migrantes hondureños, también participaron varios estadounidenses, quienes expresaron que no están a favor con las leyes antinmigrantes.

Algunos de los hondureños que estaban en la protesta se tomaban de la mano y oraban junto a la bandera de Honduras.

«Ellos han trabajado tan duro de día y de noche. Ellos tienen derecho de vivir sin miedo», afirmó una ciudadana estadounidense.

presidente fundación 15 de septiembre
Presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores.

Le puede interesar: Experto: Esfuerzos de Gobierno y civiles extendió el TPS

Odir Fernández representará a la UNAH ante la Junta Proponente

Redacción. Odir Aarón Fernández Flores, coordinador de la maestría en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), será el representante de la máxima casa de estudios ante la Junta Proponente que elegirá a las nuevas autoridades del Ministerio Público (MP).

Así lo anunció Francisco Herrera, rector de esa universidad, a través de su cuenta de Twitter.

«La UNAH propondrá al abogado Odir Fernández, profesional del Derecho y catedrático universitario con amplia trayectoria, como representante para conformar la Junta Proponente para el Proceso de Selección del Fiscal General de la República y Fiscal Adjunto», escribió.

Herrera oficializó el nombramiento de Fernández luego de que el pasado jueves, 18 de mayo, anunciara que este lunes, 22 de mayo, se conocería al representante de la UNAH.

Odir Fernández representará a la UNAH ante Junta Proponente para elegir al Fiscal General y Fiscal Adjunto del MP.

Lea también: Hoy se conforma Junta Proponente para elegir fiscales del MP

Con el nombramiento de Odir Fernández, ya se definió a cinco de los ocho integrantes de la Junta Proponente.

Estos son:

– Rebeca Ráquel Obando, quien presidirá la Junta
– Wagner Vallecillo, representante de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) – Alejandro Hernández, representante del Colegio de Abogados de Honduras (CAH)
– Blanca Izaguirre, representante del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).

Únicamente falta por conocerse a los representantes de las universidades privadas y de la Sociedad Civil.

Rebeca Ráquel Obando hizo la convocatoria el pasado 8 de mayo. Según el cronograma, el nombre de los representantes deberá enviarse a la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), antes de la medianoche de hoy lunes, 22 de mayo de 2023.

Turismo en Honduras crece 42% con respecto a primer trimestre 2022

Redacción.– En los primeros tres mes del presente año, un aproximado de 685.700 extranjeros llegaron a Honduras, lo que aumentó significativamente el turismo. La masiva visitas de turistas fue 42,4% más alta que la que hubo en el año anterior, según el Instituto Hondureño de Turismo (IHT).

El IHT aseguró que el mayor número corresponde a quienes viajan en cruceros, los cuales representan el 66% del total.

El aeropuerto Ramón Villeda Morales fue la segunda entrada de turistas con el 27.8%, mientras tanto, el aeropuerto de Palmerola recibió el 18.3% y el Juan Manuel Gálvez el 17.6% restante.

Personas de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, España, Canadá y Estados Unidos, son los principales países de donde provienen los turistas a Honduras.

Cifras de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras indican que más del 90% de las compañías del ramo en esta nación, son micro, pequeñas y medianas empresas, y el 87,8% de capital nacional.

Honduras turismo 2023
El turismo ha aumentado en Honduras.

Más de 20 mil extranjeros viven en Honduras de manera legal: INM

El Instituto Nacional de Migración (INM) ha dado a conocer que en Honduras habitan de manera legal aproximadamente un total de 20,610 extranjeros.

La investigación expone que en los 18 departamentos del país viven ciudadanos de países  de todo el mundo, algunos de manera permanente y otros de forma temporal.

Entre la nacionalidades de estos extranjeros destacan los cubanos, salvadoreños, venezolanos, ecuatorianos, haitianos, entre muchas otras.

Además, la investigación indica que desde el 2014 en Honduras se han otorgado más de 13,989 permisos especiales de permanencia a extranjeros que buscan radicar en territorio hondureño.

Honduras turismo 2023
Muchos migrantes viven en Honduras.

El reporte del INM también detalla que desde el 2014 las autoridades han concedido 5,859 permisos de residencias a extranjeros.

Se mencionó que los principales países de origen de estos residentes son El Salvador, Estados Unidos y Nicaragua.

Igualmente, se da a conocer que la mayoría de los extranjeros viven en Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Roatán.

Niña buscó ayuda 3 veces el día que falleció bajo custodia de EEUU

AP. Una niña de 8 años que murió la semana pasada bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza fue vista al menos tres veces por personal médico el día de su muerte.

Esta información la confirmaron funcionarios de inmigración. Ellos precisaron que la menor se quejaba de vómitos, dolor de estómago y luego sufrió lo que parecía ser una convulsión.

Le puede interesar- “La mataron” dicen padres de niña que murió bajo custodia en EEUU

La madre de la niña le había dicho previamente a The Associated Press que los agentes habían ignorado repetidamente sus súplicas de hospitalizar a su hija, que tenía antecedentes de problemas cardíacos y anemia de células falciformes.

“Ella lloró y rogó por su vida, y la ignoraron. No hicieron nada por ella”, dijo previamente Mabel Álvarez Benedicks, mamá de la pequeña, Anadith Tanay Reyes Álvarez.

En un comunicado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos dijo que conocía el historial médico de la niña cuando el personal comenzó a tratarla por influenza cuatro días antes de su muerte el 17 de mayo.

La madre describió a su hija como una niña “amigable y amorosa”.
La madre describió a su hija como una niña “amigable y amorosa”.

Según el informe de CBP, Anadith había expresado por primera vez quejas de dolor abdominal, congestión nasal y tos en la tarde del 14 de mayo. Tenía una temperatura de 101,8 grados Fahrenheit (38,7 grados Celsius).

Después de que una prueba mostró que tenía influenza, Anadith recibió paracetamol, ibuprofeno, un medicamento para las náuseas y Tamiflu, un tratamiento contra la gripe.

Luego, la familia fue transferida de una instalación en Donna, Texas, a una en Harlingen, Texas. Continuó recibiendo Tamiflu durante los siguientes dos días. También le dieron ibuprofeno.

La pequeña se quejaba de dolores

Álvarez Benedicks le había dicho a AP que la salud de su hija empeoró progresivamente durante esos días. Además, que los médicos de la estación negaron sus repetidas solicitudes de una ambulancia para llevar a la niña a un hospital.

El 17 de mayo, la niña y su madre fueron a la unidad médica de la estación de la Patrulla Fronteriza de Harlingen al menos tres veces, dijo CBP.

La muerte de Anadith generó dudas sobre si la Patrulla Fronteriza manejó la situación de manera adecuada.
La muerte de Anadith generó dudas sobre si la Patrulla Fronteriza manejó la situación de manera adecuada.

En la primera visita, Anadith se quejó de vómitos. Luego, en la segunda de dolor de estómago.

Para la tercera visita a la 1:55 p. m., «la madre llevaba a la niña que parecía tener una convulsión, después de lo cual los registros indican que la niña dejó de responder», dijo CBP.

El personal médico comenzó a realizar RCP antes de que la llevaran a un hospital en Harlingen, donde fue declarada muerta a las 2:50 p.m.

Un médico forense está esperando pruebas adicionales antes de determinar la causa de la muerte.

Google expande alertas por inundación, incluido Honduras

Internacional. Google ha ampliado la cobertura de sus alertas por inundaciones fluviales de 60 a 80 países, entre los que incorporó a Honduras.

Esta herramienta está basada en inteligencia artificial y permite anticiparse al riesgo de inundación hasta con siete días de antelación.

Según la empresa, las inundaciones son una de las principales amenazas climáticas para la seguridad y subsistencia de la población mundial. Se calcula que al año afectan a más de 250 millones de personas y causan daños por valor de 10.000 millones de dólares.

En este contexto, la compañía puso en marcha en 2018 su propio servicio de previsión de inundaciones, denominado Flood Hub, primero en la India. Posteriormente, en Bangladesh.

Gracias a sus avances en inteligencia artificial y en modelos de pronóstico basados en aprendizaje automático, en 2022 extendió las alertas a otros 18 países. A los que desde este lunes se suman 60 más de África, Asia-Pacífico, Europa y América Central y del Sur.

Entre las nuevas incorporaciones, figuran algunas de las regiones del mundo con un mayor porcentaje de población expuesta al riesgo de inundación, como Países Bajos, Vietnam, Myanmar, Laos y Camboya.

Además, incluye países con episodios climáticos extremos, entre los que se encuentran Bélgica, España y Alemania, en Europa. También, aquellos por los que discurre el denominado Corredor Seco Centroamericano (Nicaragua, Honduras y Guatemala), según se observa en la aplicación.

A través de esta herramienta, los gobiernos, organizaciones de ayuda humanitaria y residentes de estas regiones «podrán acceder a información crítica con hasta siete días de antelación». Cinco más que hasta ahora para prepararse y adaptarse a las inundaciones.

«Estamos trabajando para ampliar las alertas de previsión de inundaciones en el Buscador y en Maps en los próximos 12 meses», han señalado desde la tecnológica.

Inundaciones
Las zonas con poco acceso a la tecnología son las que tienen mayor dificultad para prevenir inundaciones.

Google Flood Hub

En concreto, Google Flood Hub ofrece previsiones de inundaciones fluviales. La herramienta indica cuándo y dónde se desbordarán los ríos, en zonas de todo el mundo que suman 460 millones de habitantes.

Para ello, vía inteligencia artificial, procesa varias fuentes de datos de acceso público, como partes meteorológicos o imágenes satelitales. Además combina un modelo hidrológico, que predice el volumen de agua que transportan los ríos. Lo anterior con un modelo de inundación, que calcula qué zonas pueden verse afectadas y hasta qué altura pueden subir las aguas.

Para ayudar a las comunidades vulnerables a inundaciones que no tienen acceso directo a las alertas vía internet, Google.org colabora con organizaciones como Cruz Roja o la Universidad de Yale para crear redes de «alerta analógica» integradas por voluntarios.

Según un estudio del equipo de Economía para la inclusión de la Universidad de Yale, las comunidades que cuentan con voluntarios locales tienen un 50% más de probabilidades de ser alertadas antes de que les alcancen las inundaciones. «Algo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte», indicaron.

Le puede interesar: Italia: Inundaciones obligan a unas 36 mil personas a desplazarse

WhatsApp permitirá editar mensajes enviados a otros usuarios

REDACCIÓN. Una nueva actualización de WhatsApp permitirá que los usuarios editen sus mensajes enviados en cualquier conversación, anunció Mark Zuckerberg, CEO de Meta.

“Ahora podrás corregir errores ortográficos simples o añadir contexto adicional a un mensaje”, asegura el comunicado. Además, se indica que el periodo máximo de tiempo en el que se puede realizar esta acción es de 15 minutos luego de enviado el texto original.

Los dispositivos de Apple destacarán el mensaje y desplegarán un menú que entre sus funciones mostrará la correspondiente a “Editar”, la cual se tendrá que pulsar para cambiar o ampliar el texto. Por su parte, los dispositivos Android destacarán el mensaje y en la parte superior de la pantalla, junto al botón Información y Copiar, aparecerá otro adicional de Editar.

Una vez que se hayan completados y el mensaje haya sido enviado nuevamente, se mostrará la etiqueta “Editado”. Esta aparecerá en la parte inferior derecha de la burbuja de texto, por lo que el contacto podrá identificar cuál se cambió dentro de la conversación. Sin embargo, ningún contacto podrá acceder al historial de modificaciones.

La medida comenzará a tener vigencias en todas las nuevas versiones de la aplicación.

Seguridad y privacidad 

Como parte de las medidas de seguridad privacidad de los usuarios y sus conversaciones también estarán dentro del alcance del encriptado de extremo a extremo. Debido a esto, ninguna persona, ni siquiera WhatsApp, podrá conocer el contenido de un chat ya sea personal o grupal.

La función ya comenzó a desplegarse alrededor del mundo y dependiendo de la región en la que se encuentre el usuario, podría estar disponible desde el 22 de mayo del 2023.

Si la función ya está disponible en la región o país del usuario pero aún no se tiene acceso a ella esto puede deberse a que no se ha descargado la versión más reciente. Para comprobarlo, se deberá ingresar a la Google Play Store App Store, ingresar “WhatsApp”. De haberla, se tiene que instalar para probar la edición de mensajes.

Bloqueo de mensajes en WhatsApp

Esta actualización se sumará a otra lanzada de forma global una semana antes que permite el uso de contraseñas y huellas dactilares para bloquear conversaciones privadas y que solo el dueño de la cuenta pueda acceder a ellas.

“Esta función hará tus conversaciones más privadas. Estarán protegidas en una sección oculta con una contraseña y las notificaciones no mostrarán quién envió mensajes ni el contenido de ellos”, aseguró Zuckerberg.

Existirá un límite de tiempo para poder editar el texto.

Esta función deberá activarse para cada conversación que desee bloquearse y para ello se tienen que seguir estos pasos:

– Abrir la aplicación de WhatsApp y pulsar sobre el chat a bloquear.

– Hacer clic sobre su nombre para ingresar a los detalles del contacto.

– Pulsar la opción “Chat Lock” que aparecerá junto a las funciones de cifrado de mensajes y Mensajes temporales.

– Activar la opción “Bloquear esta conversación con la huella dactilar”.

– Escanear la huella para confirmar el bloqueo.

Como protección de privacidad adicional, estas conversaciones se guardarán en una carpeta de chats bloqueados que se ocultará en la parte superior de la pantalla. Para acceder a ella se deberá deslizar el dedo hacia abajo en la lista de conversaciones. (Infobae).

México necesita mano de obra; otorgará visas a centroamericanos

Internacional. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este lunes que su Gobierno otorgará visas temporales a centroamericanos para trabajar en las obras públicas del país, como el Tren Maya, una de las construcciones más emblemáticas de su Administración.

López Obrador, por medio de una rueda de prensa, informó que «esta semana voy a presentar un programa para nuestros hermanos centroamericanos con el propósito de que puedan tener visas temporales para trabajar en las obras públicas en México, que puedan estar legalmente en nuestro país con visas temporales de trabajo».

«Nos hacen falta muchos fierreros, soldadores, incluso ingenieros, profesionales«, subrayó.

Asimismo, López Obrador admitió que las obras públicas promovidas en su sexenio, entre las que destacan el Tren Maya y el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, están necesitadas de mano de obra.

El Tren Maya, que recorrerá la región del sur de México y que está previsto que se inaugure el próximo diciembre, agregó que el Gobierno está mandando a conductores y mecánicos a Europa para que reciban capacitación.

AMLO
Andrés Manuel López Obrador, presidente de México.

Le puede interesar: Entregan tarjetas humanitarias a migrantes secuestrados en México

Trabajos en obras públicas

Las obras públicas, que López Obrador ha convertido en los proyectos insignia de su Administración, han estado rodeadas de polémica. Por el papel que están teniendo las Fuerzas Armadas en su construcción y gestión. Enmarcado en una serie de estrategias que han impulsado la militarización del país.

También se ha criticado el impacto medioambiental y sobre las comunidades indígenas que tendrá el Tren Maya, efectos que el Gobierno ha negado.

Respecto a los potenciales trabajadores, López Obrador no aclaró el procedimiento que tendrán que llevar a cabo para conseguir la visa temporal de trabajo.

Los trabajadores beneficiados serán de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, desde donde muchos migrantes llegan a México en busca de cruzar hasta Estados Unidos.

De igual importancia: Rescatan a 34 migrantes secuestrados en México; hay hondureños

Ranking de mejores pasaportes 2023: ¿qué posición ocupa Honduras?

Redacción. La firma de consultoría offshore Nomad Capitalist, lanzó un nuevo índice global en el que revela cuáles son los mejores pasaportes del 2023, clasificando a 199 países según su poder de acceso y beneficios. ¿En qué posición está Honduras? A continuación se lo detallamos.

Este ranking consideró cinco criterios, entre ellos las oportunidades de viaje sin visado, impuestos a los ciudadanos, posibilidades de doble ciudadanía, percepción y libertad personal.

Los Emiratos Árabes Unidos obtuvieron una puntuación total de 110.50, destacando por sus privilegios de viaje sin visado a la mayoría de los lugares, la ausencia de impuestos sobre la renta y su creciente influencia global. Luxemburgo cayó al segundo lugar, seguido de cerca por Suiza e Irlanda en el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

Ranking Nomad Capitalist publicó la lista de países con mejores pasaportes 2023.

Lea también: Estos pasos debe seguir para tramitar su pasaporte en Honduras

Honduras

El pasaporte de Honduras se posicionó en el lugar número 71 del ranking luego de haber conseguido una puntuación de 83.50. Puntuado en ese nivel por viajes sin visa (50% de la calificación), impuestos, percepción global, doble nacionalidad y libertad personal.

El pasaporte de América mejor evaluado es el de Chile, empatado en la posición 38 con 101.00 unidades. Mientras, el país de Centroamérica mayor puntuado es Costa Rica, ya que obtuvo 92.00 puntos, quedando en el lugar 54.

Cabe mencionar que el último pasaporte de la lista es el de Afganistán en la posición número 199 con 26.50 puntos.

Honduras se posicionó en el puesto 71 del ranking.

Ranking

El Índice del Pasaporte Nómada, desarrollado por Nomad Capitalist, tiene como objetivo educar a aquellos que aspiran a ser ciudadanos globales sobre el verdadero valor de las ciudadanías en el mundo actual.

Aunque el ranking de los pasaportes más poderosos del 2023 brinda información útil sobre las oportunidades y beneficios de cada país.

Ahora bien, es importante recordar que las clasificaciones pueden cambiar y que cada persona puede tener diferentes necesidades y objetivos al considerar la adquisición de una ciudadanía o residencia en otro país. Es recomendable consultar a expertos en temas de ciudadanía e inmigración para obtener asesoramiento personalizado y tomar decisiones informadas.

Grupos anti-Putin entran en Rusia armados para atacar la frontera

Redacción. Funcionarios regionales de Belgorod, frontera rusa con Ucrania, informaron que Fuerzas ucranianas anti-Putin entraron en su territorio con tanques y otros vehículos armados.

Además, el informe agrega que los grupos atacaron las ciudades de Kozinka, Glotovo, Gora-Podol y Grayvoron.

Andrii Yusov, funcionario del Directorio de Inteligencia Militar de Ucrania declaró «son dos grupos de voluntarios rusos que combaten a las tropas de Moscú junto al Ejército ucraniano».

Grupos anti-Putin entran a territorio ruso
Dos soldados de la Legión Libertad para Rusia.

Según Informes las dos formaciones de rusos voluntarios se hacen llamar Cuerpo de Voluntarios Rusos y Legión Libertad para Rusia. Asimismo, habían acordado en sus grupos de Telegram que estaban llevando a cabo acciones de combate en las regiones rusas fronterizas con Ucrania.

Lea también: Al menos 20 niños mueren en un incendio en una residencia estudiantil en Guayana

Yusov, declaró «Sí, hoy el Cuerpo de Voluntarios Rusos y la Legión Libertad para Rusia, formados por ciudadanos de la Federación Rusa, han comenzado una operación para liberar estos territorios del así llamado régimen de Putin y hacer retroceder al enemigo para crear una cierta zona de seguridad para proteger a la población civil ucraniana»

«Proteger civiles»

El funcionario, asegura que el objetivo de las fuerzas anti Putin es despejar el territorio para crear “una zona de seguridad”.

Asimismo, el objetivo de la misión sería proteger civiles ucranianos de los bombardeos que se lanzan desde el territorio ruso que está pegado frontera.

Grupos anti-Putin entran a territorio ruso
El 31 de marzo la Legión publicó fotos del adiestramiento con lanzamisiles tierra-aire portátiles Stinger estadounidenses.

Por su parte, el gobernador de Belgorod informó hoy que dos personas murieron y una tercera resultó herida por un «ataque masivo» en esa región.

Además, ambos grupos «voluntarios» piden a las comunidades aledañas a las zonas fronterizas con Ucrania que “permanezcan en sus casas, no presenten resistencia y no se asusten”.

Joven de 22 años se quita la vida ingiriendo veneno en Yojoa

CORTÉS, HONDURAS. Un joven de 22 años de edad decidió acabar con su vida ingiriendo veneno en la aldea Casas Viejas de Santa Cruz de Yojoa.

Los parientes identificaron al fallecido con el nombre de Manuel Castro. La información preliminar establece que lo encontraron muerto adentro de su casa.

Le puede interesar- Migrante de Jamaica muere mientras cruzaba Honduras rumbo a EEUU

A través de redes sociales diferentes personas se pronunciaron enviando fuerzas a la familia.

Asimismo, una hondureña comentó que ella estuvo hablando con el joven. «Dios mío, él solo me dijo que se sentía solo, pero no pensé que se hiciera daño de esa manera», escribió.

Fotografía en vida de Manuel Castro.
Fotografía en vida de Manuel Castro.

Por ahora no se saben mayores detalles de este caso y se desconoce la razón que orilló a Manuel Castro a quitarse la vida.

Miembro de las Fuerzas Armadas se quita la vida en Naco

El 16 de mayo, un miembro de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) tomó la decisión de quitarse la vida, ahorcándose de un árbol, en las instalaciones del Tercer Batallón de Infantería en Naco, Cortés.

Al hondureño lo identificaron con el nombre de Luis Fernando Castro Pérez. De acuerdo con el reporte policial, en la mañana cuando iban a pasar lista observaron que él no se encontraba.

Suicidio de militar en Naco Cortés
Según se informó el hondureño estaba pasando por problemas y asistía al psicólogo.

Cuando sus compañeros fueron a buscarlo que lo encontraron colgado cerca del área de barbería.

Autoridades confirmaron que él estaba yendo al psicólogo por problemas de maleficio.

Según la Real Academia Española (RAE), maleficio es un daño o perjuicio que se causa a alguien. También se define como un daño causado por arte de hechicería.

error: Contenido Protegido