Redacción. El gerente de movilidad urbana de World Vision Honduras, Ian Quiroz, informó que alrededor de 100 mil hondureños abandonan el país de manera irregular cada año.
«Al menos 100 mil hondureños salen anualmente de manera irregular y forzada del país, aunque también pueden ser más», afirmó Quiroz. Por otra parte, lamentó que esta situación va de mal en peor.
«Estamos en retroceso porque antes veíamos que solo salían hombres. Ahora hay un 50% entre hombres y mujeres, y hemos visto también el repunte de caravanas, y familias enteras migrando», señaló.
Unos 100 mil hondureños se van del país de manera irregular.
Quiroz, también mencionó que entre los factores más comunes que influyen para que miles de hondureños deciden migrar hacia los Estados Unidos, están la falta de oportunidades laborales y el factor económico. Sin embargo, señaló que el incremento de la violencia en el país se convirtió en otro motivo para migrar.
Mencionó que las personas que salen del país con rumbo a EEUU, son conscientes de los riesgos, pero aún así deciden aventurarse por el «sueño americano«. Todos salen impulsados por darle una mejor condición de vida a los suyos en Honduras.
Expertos en el tema refieren que los migrantes se van principalmente por la pobreza y la violencia en el país.
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2022 había aproximadamente 1 millón de hondureños viviendo en el extranjero.
El ente también refiere que el país con mayor número de hondureños migrantes es Estados Unidos, seguido de España, Costa Rica y México.
Colón, Honduras. En horas de la tarde de este jueves trascendió la muerte violenta de cuatro personas en la comunidad de Limón, en el departamento de Colón.
La información preliminar establece que los fallecidos se conducían a bordo de una camioneta.
En imágenes compartidas por medios locales se logra observar el vehículo en que iban, un Toyota color gris, con los vidrios quebrados y con grandes agujeros producto de múltiples impactos de bala.
Se presume que entre las víctimas de este hecho habrían dos mujeres, que quedaron adentro del automotor, sin embargo, las autoridades aún no confirman estos datos.
Se espera que en las próximas horas se brinde más información de este nuevo hecho violento que se registra en el país.
Agentes de la Policía Nacional (PN) ya se desplazan a la zona para poder realizar averiguaciones.
Los disparos estaban en la parte trasera e izquierda de la camioneta.
Asimismo, llegarán médicos forenses para hacer el levantamiento de los cuerpos y trasladarlos a la morgue.
Pobladores de la comunidad quedaron sorprendidos con este crimen. Asimismo, pidieron a las autoridades investigar más a fondo y dar con el paradero de los responsables.
FARÁNDULA. La presentadora de televisión, Krizzia Rubio, anunció que se retira del medio de comunicación Hable como Habla (HCH) y agradeció por la oportunidad que la empresa le dio para crecer profesionalmente.
A través de una carta publicada en sus historias de Instagram, sin ahondar en detalles, la bella joven informó de su salida.
«Por este medio me dirijo a todos mis seguidores y público en general para comentarles que ya no laboro en el medio de comunicación Hable como Habla(HCH). Agradezco infinitamente al medio por la oportunidad brindada y por la confianza que depositaron en mí para desarrollarme como presentadora de televisión», escribió la chica, estudiante de periodismo.
Historia de Krizzia.
Además, agregó: «De igual formas, gracias por todas las enseñanzas adquiridas y sobre todo por dejarme compañeros de trabajo que ahora puedo llamar amigos. En estos momentos solo puedo decir ¡Gracias HCH!«.
La presentadora y comediante Jennifer Aplicano anunció este lunes su renuncia como presentadora en el canal de televisión Hable Como Habla, a causa de su lucha contra la enfermedad que padece.
«El 3 de mayo decidí renunciar a mi casa de trabajo HCH. No fue una renuncia normal, por eso decidí explicarme a través de esta carta, que después de leerla se darán cuenta con el dolor que la hice», comentó Aplicano mediante un publicación en Facebook.
La popular «Garzona» sorprendió a sus seguidores con el anuncio de su renuncia en el canal televisivo de HCH.
Pese a la mala noticia, ella también manifestó que volverá al canal cuando sea el momento adecuado.
«Tal como lo acordamos con mis jefes la meta será volver cuando Dios lo disponga, mientras tanto… Les pido comprensión y sobre todo su apoyo, porque este ha sido uno de mis mayores sacrificios y con la fe puesta en Dios sé que valdrá la pena», manifestó «La Garzona».
San Pedro Sula, Honduras. Empleados del Sistema Nacional de Emergencias 911 protestaron este jueves en las afueras de la Secretaría de Trabajo en San Pedro Sula, Cortés.
Según información preliminar, más de 300 empleados del 911 denunciaron en las afueras de dicha secretaría estar siendo despedidos «de manera ilegal e injustificada». Además, denunciaron persecución por parte de las autoridades del ente público.
De acuerdo a testimonios de los ahora exempleados, las autoridades justificaron los despidos laboralespor cometer un «sabotaje» en contra de la administración de la presidenta Xiomara Castro.
Por lo anterior, protestaron y negaron las acusaciones ante la Secretaría de Trabajo de SPS. Asimismo, advirtieron que demandarían al Estado por despidos injustificados.
«Vamos a pedir asesoría legal ya que ayer nos notificaron nuestro despido por persecución política. Y son ellos los que cometen persecución política«, aseguró una de las protestantes.
Asimismo, resaltó que «considero estos despidos innecesarios«, los cuales atribuyó a «persecución política».
Por su parte, otro de los afectados indicó que «nosotros estamos haciendo todo conforme a ley, a la espera de los establecido y que nos den lo que nos corresponde. En mi caso yo tengo casi 7 años de laborar allí (en el SNE)».
Momento en que los empleados del 911 se encontraban en las afueras de la Secretaría de Trabajo.
El pasado 15 de julio, la Comisión Interventora del Sistema de Nacional de Emergencia 911 anunció que estarán recibiendo solicitudes de terminación laboral por mutuo consentimiento por parte de los empleados de esta dependencia.
Mediante una circular, la presidenta de este grupo, Miroslava Cerpas, detalló la fecha límite para presentar este documento.
«Para poder ejercer ese derecho deberán realizar una solicitud por escrito dirigida a la Comisión Interventora a más tardar el lunes 17 de julio del año en curso», detalló.
De igual manera, Cerpas destacó que durante todo el proceso se respetarán los derechos laborales de los trabajadores.
«No siempre fueron efectivos (los derechos) durante la administración anterior, que fue un régimen autoritario que no respetaba los derechos laborales de las personas», señaló.
Redacción. Un informe publicado recientemente por el Banco Central de Honduras (BCH) indica que el déficit del comercio exterior del país bajó 9,1% entre enero y mayo de 2023, hasta ubicarse en 2.893,1 millones de dólares.
Según la información publicada, la caída se debe al incremento de 254,3 millones de dólares en el superávit (ingresos son mayores que los gastos) de bienes para transformación (maquila) y una disminución de 36,2 millones en el déficit (cantidad que falta a los ingresos para que se equilibren con los gastos) de mercancías generales.
Por otra parte, para el quinto mes del presente año las importaciones disminuyeronen un 6,1%, y las exportaciones cayeron un 4,3%, según el BCH.
Los granos básicos son de los principales productos de exportación del país.
Los datos reflejan la disminución de las importaciones en comparación a 2022, ya que hasta mayo sumaban 5.012,6 millones de dólares; es decir, 223,3 millones menos que las registradas el año pasado, detallaron.
El mismo fenómeno ocurrió con las exportaciones, pues entre enero y mayo fueron de 7.905,7 millones de dólares, 513,8 millones menos que los de los primeros cinco meses de 2022, según las cifras del BCH.
Ventas
De igual manera, el Banco Central detalló que Honduras realizó sus ventasprincipalmente a Norteamérica (EEUU, México y Canadá).
Asimismo, se dio a conocer que el mercado norteamericano le generó al país 2.810,6 millones de dólares, seguido de Centroamérica con $1.109 millones.
Por su parte, Europa ocupa el tercer lugar con cifras que ascienden a 757,3 millones de dólares. Le sigue Asia, con 123,6 millones y el resto del mundo, con 51,1 millones, precisó el organismo.
El café
Además, el BCH indicó que el producto que más dinero le genera al territorio hondureño es el café. Honduras exportó alrededor de 4,96 millones de quintales de café en sacos de 46 kilos.
Las exportaciones del valioso grano, dejaron al país unos 1.000 millones de dólares, entre octubre de 2022 al 6 de junio de 2023, según cifras del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).
El café sigue siendo un pilar en la economía hondureña.
Otro de los aspectos que resalta el informe es que Honduras es el mayor productor de grano de la región centroamericana.
En la cosechadel 2022-2023 se espera que el país exporte unos 7,2 millones de quintales del grano, por los que esperan recibir unos 1.600 millones de dólares.
FARÁNDULA. La cantante de origen hondureño,Selena Lee, sigue cosechando éxitos en Estados Unidos y el próximo 21 de octubre será la voz que interprete el Himno Nacional de Estados Unidos en la MLS, en el estadio Gillette.
Lee, de 27 años, se ha mostrado agradecida por nuevamente embellecer el evento con su talentosa voz y a través de sus redes sociales ha compartido lo feliz que se siente. Además, no ha parado de dar las gracias a la audiencia pues sigue manteniendose en el primer lugar de la lista Music Choice.
Póster publicado por Lee.
A pesar de su corta edad, esta no es la primera ocasión en la que la catracha es elegida para interpretar el himno estadounidense en algún encuentro deportivo.
Selena se ha encargado de la interpretación del himno en diferentes juegos: por ejemplo en la MLB y también en la MLS, tales como las Medias Rojas de Boston y los New England Revolution.
Selena inició cantando desde sus 10 años de edad, participó en el World Show Case de Las Vegas Nevada y también se graduó de Masajes Terapéuticos. Y aunque ella deseaba jugar al Fútbol (Soccer) en la universidad, tuvo que abandonar ese sueño luego de recibir un golpe en su cabeza durante un partido; eso le provocó una pérdida de memoria, además de problemas para volver a caminar y para hablar.
Selena Lee.
Por otra parte, en entrevista exclusiva con Cronómetro, de Diario Tiempo, Selena aseguró que, interpretar el himno nacional en un gran evento fue su sueño y ahora está lista para lanzar sus tres nuevos sencillos y un vídeo musical que saldrá en este 2020.
Comayagua, Honduras. Productores de frijol del departamento de Comayagua dieron a conocer sobre la baja producción del grano básico y prevén una reducción de cosecha del 40%.
Según los productores de la zona, la falta de mano de obra, escasez de lluvias, precio de fertilizantes y el poco apoyo a los productores, son algunos de los factores que contribuyen con la baja producción de frijol.
Uno de los afectados manifestó que «todo el mes de mayo se fue en seco y junio también, hasta ahorita que empezó a llover. Estamos con la esperanza de que va a haber invierno en estos meses que viene ahorita».
Del mismo modo, otro productor señaló que el principal problema que tienen es la sequía, la cual vino a afectar las cosechas de frijol.
Aseguró que «hay personas que ya no están vendiendo frijoles sino que los están dejando para consumo personal por la escasez del mismo».
Finalmente, agregó que «ya ahorita legalmente frijoles no hay. Hay que irlos a traer a otro lado».
Por su parte, el Gobierno asegura que no habrá desabastecimiento de dicho grano básico.
El pasado 18 de julio, el director general de Protección al Consumidor en la Secretaría de Estado de Desarrollo Económico, Mario Castejon, confirmó que este próximo jueves 20 de julio se estarían comprando varios quintales de frijol producto de la cosecha de primera.
«A partir del jueves ya se empieza con la compra de más frijoles rojos para tener abastecida la reserva estratégica del Instituto Nacional de Mercadeo Agrícola (INMA), y así poner a disposición de este grano básico en los diferentes mercados del país», manifestó Castejon.
La compra sería de unos 20 mil quintales que se sumarían a la cantidad de 13 mil, que ya están reservados en el Instituto Nacional del Mercadeo Agrario (INMA). Por lo tanto, se estaría parando la especulación tanto en precio como en desabastecimiento de frijol.
Esta nueva compra estaría bajando los precios del frijol en los próximos días.
Redacción. La Universidad Nacional Autónoma de Honduraspor medio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES-UNAH) y el Programa de Fortalecimiento del Estado de Derecho en América Central y el Caribe (FEDACC – GIZ), presentó el libro “La Corrupción en Honduras: una visión desde la economía”.
Se trata de un libro donde se analiza la corrupción desde una perspectiva cuantitativa. Se basa en la eficiencia y calidad de la provisión de los servicios públicos por parte del Estado, así como en aspectos que impactan en la realidad socioeconómica del país.
El material presenta la medición de la corrupción a través del Índice de Riesgo de la Corrupción. Este es un indicador que mide y evalúa, desde una perspectiva cuantitativa, la probabilidad o el nivel de riesgo de que exista corrupción en la provisión de los bienes públicos enfocados a dimensiones como la educación, salud, infraestructura y subsidios.
Este índice se basa en una escala de cero a cien, en donde entre más cercana este a cero el índice, implica que es más proclive a presentar altos riesgos de corrupción, y entre más cercana a cien, se presenta bajo riesgo de corrupción.
La investigación
Los resultados del Índice de Riesgo de Corrupción para el período 2001 a 2021 reflejan un debilitamiento paulatino de la institucionalidad de la Administración Pública en Honduras que se traduce en que el riesgo de corrupción persista en niveles alarmantes, dado que se ha mantenido en promedio en un índice del 16.9%, indicando un riesgo alto, situación que se vislumbra en que, la eficiencia en la provisión de bienes públicos como la educación, salud, infraestructura y subsidios ha sido baja durante el periodo de estudio, ya que en conjunto sólo han representado el 26.3% las inversión social que ha destinado el Estado para atender las necesidades de la población.
Al analizar la relación de variables de desarrollo con la corrupción, se destaca que una mayor inversión en gasto social orientado a educación y salud incide de manera positiva en la reducción del riesgo de corrupción, siendo que por cada 1% de incremento en el gasto social para educación y salud, el índice de corrupción disminuye en 0.08% y 0.06%, respectivamente, reflejándose en que mejores condiciones de acceso en el sistema educativo y de salud, aminoran los niveles de corrupción existentes, especialmente, cuando estos presentan una mayor eficiencia en su provisión.
El escritor Ricardo Matamoros habló con medios de comunicación.
Por su parte, en cuanto al vínculo entre el capital humano y la corrupción, sobresale que el gasto social destinado a la educación presenta una relación inversa con la corrupción, esto es que, por un aumento en un 1% del gasto social en educación, el índice de riesgo de corrupción, disminuye un 0.46%; es decir, que a medida que aumenta el gasto destinado a educación la probabilidad de que los niveles de corrupción aumenten se reduce considerablemente.
Mientras que, al abordar los temas de las brechas de género y el empleo informal, los insuficientes esfuerzos estatales y la presencia de debilidades estructurales impide que tengan un impacto significativo en la reducción de la corrupción.
Incremento en la pobreza
De la misma forma, se aprecia que un aumento del ingreso de los hogares y del gasto público contribuyen de manera efectiva al incremento del ingreso del sector más pobre de la población, destacando que un incremento del 1% en el gasto social significaría un aumento en 3.06% del crecimiento de los ingresos del 20% más pobre de la población; en contraste, el aumento del Índice de Riesgo de Corrupción prolifera un efecto negativo sobre el ingreso del 20% más pobre de la población, siendo que si se da un aumento del 1% en el índice de corrupción, los ingresos de la población más pobre se reducen un 3.97%. Así pues, las medidas efectivas en la reducción de la corrupción potencian el desarrollo y los beneficios de los hogares más vulnerables.
Estos hallazgos pretenden incentivar a los diferentes sectores de la hondureñidad a ampliar la discusión sobre la temática de la corrupción desde un punto de partida cuantitativo, que permita medir el impacto de las medidas de combate y reducción de la corrupción y coadyuve a alcanzar altos niveles de justicia social y desarrollo económico y social de nuestra sociedad.
Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), a través de la Policía Militar del Orden Público (PMOP), erradicaron 144 mil arbustos de coca el sector del Cerro la Libertad, Olanchito, departamento de Yoro.
«Se localizó, aseguró y erradicó, 144.000 arbustos de hoja de coca, y se destruyó un narcolaboratorio en el sector del Cerro La Libertad», informó el secretario de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, José Manuel Zelaya Rosales, a través de su cuenta de Twitter.
El reporte de las autoridades indica que los agentes transitaron por una zona bastante montañosa durante horas para llevar a cabo el operativo. Asimismo, detallaron que la zona asegurada comprende 16 manzanas de plantación de arbustos de hoja de coca. En total contabilizaron 144 mil arbustos «plenamente desarrollados».
En operación contra el narcotráfico, las @FFAAHN a través de la @PMOPHN, localizó, aseguró y erradicó, 144.000 arbustos de hoja de coca, y destruyó un narcolaboratorio en el sector del Cerro La Libertad, Olanchito, Yoro. pic.twitter.com/7QZJ1jqxX8
— José Manuel Zelaya Rosales (@JoseMZelayaR) July 20, 2023
También «había un vivero con más de 50 mil plántulas de la droga en germinación y una estructura de madera utilizada para el procesamiento de la hoja de coca».
– Aseguramiento –
Las autoridades detallaron que aseguraron una gran cantidad de químicos «para la elaboración de pasta clorhidrato de cocaína«.
Entre los hallazgos detallaron que había dos barriles de metal de 55 galones, dos barriles de plástico de 50 galones con cemento. Tres barriles de 30 galones con supuesta base de alcaloide, seis bidones de 30 litros, cinco bidones de desinfectante de agua y dispersante.
Encontraron químicos para la elaboración de pasta de coca.
También encontraron dos balanzas de 400 libras, tres bombas de mochilas manual para fumigar, doce botes de Potasa y tres litros de ácido sulfúrico. Cinco sacos de fertilizantes, dos sacos de cemento, dos sacos de cal, seis bidones de 50 litros con combustible en su interior.
Siete paquetes que contenían 1,000 bolsas para vivero, un rollo de manguera para sistema de riego. Además, hallaron siete libras de bicarbonato de sodio y una bolsa de fungicida.
Según la información de las FFAA, en lo que va del año, han erradicado más de cuatro millones de arbustos de hoja de coca y 17 narcolaboratorios en los sectores de Atlántida, Colón, y El Paraíso.
Redacción. La marca alemana Porschepresentó recientemente el modelo Vision 357, un pequeño eléctrico, deportivo y futurista con más de 1.000 centímetros cúbicos de potencia.
El deportivo se presentó en el marco del Festival de la Velocidad de Goodwood el pasado fin de semana y aprovechando el aniversario 75 de la marca.
El nuevo Vision 357 tiene techo descapotable con un parabrisas rebajado y acortado típico de los modelos speedster.
El deportivo está inspirado en un modelo clásico, pero con diseño muy futurista.
Diseño
Además, su diseño es una reinterpretación moderna de las líneas del Porsche 356 y está basado en el Porsche 718 GT4 e-Performance, por lo que es completamente eléctrico.
Mientras que el chasis procede del Porsche 718 GT4 Clubsport, los motores eléctricos y las baterías vienen del Porsche Mission R. Por su parte, Porsche aún no proporciona cifras de potencia, pero deberían ser iguales que las del Mission R.
Este prototipo de carreras utiliza dos motores eléctricos refrigerados por aceite. Asimismo, estos desarrollan una potencia constante de 680 CV, pero pueden llegar hasta los 1.088 CV en modo clasificación.
Músculo eléctrico
Si el Porsche Vision 357 Speedster comparte este esquema, también debería tener más de 1.000 CV de músculo eléctrico. En el Mission R es suficiente para llevarlo de 0 a 100 km/h en 2,5 segundos y alcanzar una velocidad máxima superior a los 300 km/h.
A pesar de ser eléctrico, sorprende su alta potencia.
Sin embargo, la aerodinámica del Vision 357 Speedster no es tan extrema como la del Mission R. De hecho, su diseño es mucho más limpio, puro y minimalista, tanto por fuera como por dentro. Hasta las llantas de 20” de magnesio están carenadas y en lugar de usar retrovisores convencionales recurre a dos cámaras.
Para ser lo más ligero posible emplea fibra de carbono de forma masiva, hasta el arco de seguridad que protege la cabeza del conductor en caso de vuelco está fabricado en este material.
También, la carcasa del asiento también es de CFRP y está integrada en el monocasco. Tampoco faltan detalles propios de los Porsche más ligeros, como la tira de tela para abrir la puerta.
La decoración combina los colores gris Mármol y gris Grivelo. Está inspirada, según Porsche, “en los precursores históricos del automovilismo”. De igual manera, esta combinación bitono se mezcla con vinilos, como el del 75 aniversario de Porsche, y detalles de color azul Miami.
Interiores del monoplaza.
El resultado es un concepto con un sabor todavía más clásico que el del Porsche Vision 357 que conocimos hace unos meses, a pesar de que, en esencia, el nuevo prototipo es la variante Speedster y eléctrica de ese modelo.
Lo que no sabemos es cuál de ellos preferirán los más puristas, si el coupé con motor bóxer de seis cilindros atmosférico de 4.0 litros y 500 CV o el Speedster con más del doble de potencia, pero con corazón eléctrico y sin la esencia del mítico “flat-six” de la marca alemana.