25.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 441

Mujer que vio venir el 11-S y el covid predice nueva catástrofe global en 2025

Redacción. Ryo Tatsuki, una reconocida dibujante de manga japonesa, es objeto de debate luego de que se viralizara una de sus antiguas predicciones, la cual, según información de medios como CNN en Español, «se cumpliría» en 2025.

La dibujante es famosa por ilustrar sueños proféticos en sus historietas. Según sus seguidores, Tatsuki habría anticipado acontecimientos como el atentado a las Torres Gemelas en 2001, el tsunami de 2011 y la pandemia de covid-19 en 2020.

Ahora, una nueva predicción apunta a una posible catástrofe natural que, asegura, ocurrirá en julio de este año.

Le puede interesar: Esto dijo Mhoni Vidente sobre elecciones en Honduras, ¿se cumplieron sus predicciones?

Esta nueva predicción incluye una explosión submarina.

¿Cuál fue la visión inquietante de Ryo Tatsuki?

De acuerdo con esos medios internacionales, la usuaria de X @Alexalvz12 reveló que Ryo Tatsuki describió en su manga The Future I Saw una visión en la que observaba la Tierra desde una interfaz similar a Google Earth.

En esa imagen de ensueño vio una explosión submarina en el océano entre Japón y Filipinas, lo que provocaba un tsunami con olas de hasta 30 metros que golpeaban violentamente a Japón, Taiwán y Filipinas. La artista señaló que el impacto sería tal que surgiría una franja de tierra firme entre Hong Kong, Taiwán y Filipinas.

Mujer nueva catástrofe global
La japonesa es conocida por su talento con los dibujos.

La visión incluye también una misteriosa escena cerca de Hawái, donde en el fondo del mar aparecen dos estructuras con forma de dragón. Tatsuki afirma haber tenido este sueño en 1995.

Aunque algunos escépticos lo ven como una coincidencia, otros le atribuyen capacidad profética, especialmente porque supuestamente predijo su propio funeral en 2015. Sin embargo, desde su retiro en 2020, no se ha tenido más información sobre su paradero.

Lo anterior fue cinco años después del tiempo en el que ella misma soñó con su funeral, que sería presuntamente en 2015. Entre las «predicciones» que han captado mayor atención se encuentra el desastre natural de 2011, cuando un tsunami devastó varias regiones de Asia, así como la pandemia del covid-19, eventos que Ryo Tatsuki habría anticipado décadas antes.

Honduras conmemora este domingo el Día del Periodista

Redacción. Cada 25 de mayo, Honduras celebra el Día del Periodista, una fecha que no sólo recuerda el histórico Primer Congreso Nacional de Periodistas realizado en 1930, sino que también rinde homenaje al compromiso, la valentía y la vocación de quienes han hecho del periodismo su misión de vida.

Fue durante el gobierno del presidente Vicente Mejía Colindres que esta conmemoración se institucionalizó, reconociendo la labor informativa como un servicio público esencial para la democracia.

La elección de la fecha honra a La Gaceta del Gobierno, una de las primeras publicaciones oficiales del país, que sentó las bases del periodismo hondureño hace más de un siglo.

Honduras Día del Periodista
Este 25 de mayo, periodistas celebran su día.

Lea también: Dagoberto Rodríguez recibe el premio Álvaro Contreras, máximo galardón del periodismo hondureño

Una profesión llena de dificultades

Hoy, más que una celebración, esta fecha representa una oportunidad para reflexionar sobre el papel vital que juegan los periodistas en la construcción de una sociedad más justa, informada y participativa.

En el contexto actual, ejercer el periodismo en Honduras implica enfrentar un camino lleno de obstáculos. Cercos mediáticos, presiones políticas, intereses económicos y amenazas constantes se interponen en la labor de informar con verdad y transparencia.

A pesar del entorno hostil, cientos de periodistas siguen en la trinchera del deber informativo con ética, compromiso y coraje. Desde las grandes ciudades hasta las comunidades más apartadas, su trabajo visibiliza realidades ignoradas, denuncia injusticias y amplifica las voces que el poder muchas veces busca silenciar.

Honduras, territorio hostil para periodistas.

En Honduras, hacer periodismo no es sólo escribir noticias. Es desafiar el silencio, confrontar la mentira y resistir desde la palabra. La libertad de prensa, pilar fundamental de cualquier democracia, sigue siendo un derecho frágil y, en muchos casos, amenazado.

En este Día del Periodista, rendimos homenaje a quienes, pese al riesgo y la incertidumbre, siguen apostando por un periodismo que incomoda, cuestiona y transforma. Informar en tiempos difíciles es también un acto de valentía.

Atentado en Omoa deja dos muertos y dos heridos, tres de ellos hermanos

Redacción. La noche del sábado, un violento atentado en el municipio de Omoa, departamento de Cortés, al norte de Honduras, dejó como saldo dos muertos y dos heridos.

El ataque ocurrió en el trayecto entre las comunidades de Santa Isabel y Río Chiquito. El grupo de personas se desplazaba en una mototaxi cuando fueron interceptadas por sujetos armados que abrieron fuego en repetidas ocasiones.

Como resultado, murieron dos hombres identificados como Leonel y Héctor Pleitez. Otras dos personas resultaron heridas, entre ellas José Pleitez. Según información preliminar, los tres eran hermanos. También se reportó un cuarto herido, un menor de edad.

Atentado en Omoa deja dos muertos
La mototaxi quedo tirada en la zona de los hechos.

Eran hermanos 

Trasladaron a los heridos a un centro asistencial, donde los médicos los mantienen bajo observación. Su estado de salud es reservado.

Autoridades policiales llegaron al lugar para iniciar las investigaciones, recolectar evidencias y tomar declaraciones de posibles testigos.

Los familiares desconocen las razones del crimen y no cuentan con información sobre los posibles responsables. Además, las circunstancias del ataque siguen sin esclarecerse. Los cuerpos los trasladaron a la morgue para la autopsia correspondiente.

TGU
Movilizaron los cuerpos a la morgue de San Pedro Sula. En tanto, trasladaron a los heridos a un centro asistencial.

Honduras enfrenta una grave crisis de violencia que afecta profundamente la vida de sus ciudadanos y el desarrollo del país. A lo largo de las últimas décadas, los altos índices de homicidios, extorsiones, desplazamientos forzados y crimen organizado han situado al país entre los más violentos del mundo.

Las principales causas de esta violencia son diversas y complejas. Entre ellas destacan la presencia de maras y pandillas, el narcotráfico, la corrupción institucional, la impunidad y la pobreza extrema. Estas condiciones crean un entorno en el que muchas comunidades viven bajo amenazas constantes, especialmente en las zonas urbanas y en regiones fronterizas.

Venezuela celebra elecciones regionales y legislativas

Redacción. Venezuela elige este domingo a gobernadores y parlamentarios en unos comicios que vislumbran un triunfo aplastante del chavismo ante el llamado a la abstención de la oposición mayoritaria a 10 meses de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro.

Poco más de 21 millones de electores están llamados a las urnas para elegir a 285 diputados a la Asamblea Nacional y 24 gobernaciones, incluida por primera vez la representación de un estado recién creado para el territorio Esequibo en disputa con Guyana.

La encuestadora Delphos proyectó una participación de 16 %, la mayoría militantes del chavismo.

El proceso abrió a las 6H00 (10H00 GMT) y en la primera hora la mayoría de los centros de votación en el centro de Caracas estaban desiertos, apenas un puñado de electores en fila. La imagen dista de las concurridas presidenciales del 28 de julio pasado.

«Está vacío también por la hora», dijo a la AFP Carla Romero, funcionaria pública de 52 años.

«Es un proceso de participación ciudadana importante», señaló por su parte Samadi Romero, estudiante universitaria de 32 años que votó por el hijo de Maduro para diputado y por otros dos candidatos del partido de gobierno, el PSUV.

Las urnas estarán abiertas hasta las 18H00 (22H00 GMT), aunque los centros deben permanecer operativos mientras haya votantes en fila.

Te puede interesar: Venezuela recibe a 183 migrantes en vuelo de repatriación desde Honduras

En las primeras horas, los centros de votación estuvieron vacíos.

70 arrestos 

La elección sigue a una ola de más de 70 arrestos, que incluyó al dirigente Juan Pablo Guanipa, un cercano aliado de la jefa de la oposición, María Corina Machado.

A todos los acusaron de pertenecer a una «red de terrorismo» para sabotear los comicios del domingo. Machado tachó de «farsa» y llamó a no participar. Las denuncias del chavismo sobre planes conspirativos de la oposición con apoyo de Estados Unidos son cotidianas.

El gobierno restringió los pasos fronterizos terrestres y suspendió la conexión aérea con Colombia. Según el ministro del Interior, Diosdado Cabello, fue usada por supuestos «mercenarios» para atacar el proceso electoral.

En ese sentido, más de 400.000 funcionarios de los cuerpos de seguridad fueron desplegados para la elección.

«Allá la ultraderecha que pretende amenazar al pueblo», dijo Maduro el sábado en un acto oficial. «Este pueblo está seguro de su destino y lo va a demostrar» en la elección del domingo.

Lee también: Nuevo vuelo con 174 migrantes llega a Venezuela desde Honduras

Conadeh denuncia que 88% de asesinatos de periodistas hondureños sigue impune

Redacción. En el marco del Día del Periodista hondureño, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) denunció que persiste un alarmante nivel de impunidad en los crímenes contra trabajadores de medios en Honduras, con un 88 % de los casos sin resolver desde 2001.

Entre octubre de 2001 y mayo de 2025, según datos del ente, al menos 101 personas vinculadas a medios de comunicación han sido asesinadas de manera violenta.

«La impunidad sigue siendo la constante en estos casos, lo que refleja la vulnerabilidad del gremio», advirtió el Conadeh en un comunicado.

Sólo entre 2022 y lo que va de 2025, asesinaron a 11 comunicadores y en apenas uno de esos casos se ha logrado una condena judicial. Las víctimas incluyen periodistas, camarógrafos, locutores, fotógrafos, cronistas deportivos y propietarios de medios.

Te puede interesar: Dagoberto Rodríguez recibe el premio Álvaro Contreras, máximo galardón del periodismo hondureño

Informe del Conadeh: “El alto precio de informar. Periodismo bajo amenaza en Honduras”.

Desplazamiento forzado 

El organismo también expresó preocupación por el desplazamiento forzado que enfrentan muchos periodistas.

Entre 2016 y 2024, se recibieron 133 quejas relacionadas con amenazas y otros factores que obligaron a comunicadores a abandonar sus hogares o lugares de trabajo. «El 75 % de los afectados denunció haber sido amenazado», detalló el informe.

Además, el Conadeh subrayó que la mitad de las denuncias por desplazamiento forzado se registraron entre 2022 y 2024, lo que evidencia un recrudecimiento de las condiciones adversas para la prensa.

«Periodistas y comunicadores enfrentan a diario un alto y complejo riesgo de desplazamiento debido a la violencia ligada a su labor informativa», sostiene el documento.

Lee también: Colegio de Periodistas alza la voz ante ataques del oficialismo a la libre expresión

La entidad alertó sobre las múltiples formas de agresión que enfrenta el gremio, entre ellas hostigamiento, intimidación, demandas judiciales y atentados.

«Estos hechos constituyen una amenaza directa a la libertad de expresión y al derecho a informar libremente», afirmó. Al mismo tiempo, hizo un llamado urgente para que cesen las agresiones, «provenientes tanto de particulares como de agentes del Estado».

El informe concluye que los agresores figuran como desconocidos en el 45 % de los casos. El resto se atribuye a bandas criminales y personas conocidas.

El termómetro marcará hasta 37° en el sur y 36° en el norte este domingo

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) anunció a través de sus canales oficiales el pronóstico del clima para este domingo 25 de mayo de 2025.

Francisco García, pronosticador de turno, detalló que predominan las condiciones secas y cálidas en la mayor parte del país, excepto en la región oriental, donde se podrían registrar precipitaciones débiles y aisladas debido al ingreso de humedad proveniente del mar Caribe.

Oleaje

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inició a las 5:39 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:00 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna en fase cuarto menguante.

Detalles del clima para hoy.

De igual interés: Pronostican clima seco con lluvias dispersas en algunas zonas del país

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 33° como máximo, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Choluteca: 37° como máximo, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Colón: 33° como máximo, 25° como mínima (0 milímetros).
  • Comayagua: 34° como máximo, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Copán: 31° como máximo, 18° como mínima (0 milímetros).
  • San Pedro Sula: 36° como máximo, 25° como mínima (0 milímetros).
  • El Paraíso: 30° como máximo, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Tegucigalpa: 31° como máximo, 20° como mínima (0 milímetros).
  • Gracias a Dios: 32° como máximo, 26° como mínima (03 milímetros).
  • Roatán: 32° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 25° como máxima, 15° como mínima (0 milímetros).
  • La Paz: 32° como máxima, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Santa Bárbara: 34° como máxima, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Lempira: 32° grados como máxima, 22° como mínima (0 milímetros).
  • Ocotepeque: 33° como máxima, 21° como mínima (0 milímetros).
  • Olancho: 34° como máxima, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Valle: 37° como máxima, 24° como mínima (0 milímetros).
  • Yoro: 33° como máxima, 20° como mínima (0 milímetros).

«Se está pasando con esos looks»: Facundo causa furor con su despampanante vestuario

Farándula. Facundo Caballero volvió a robarse el show este sábado en la gala de Cambio y Fuera – Edición Bututonas, el reality de empoderamiento femenino que lidera en HCH.

Esta vez lo hizo con un vestuario tan extravagante como sofisticado: un traje azul con grandes vuelos y destellos blancos que se extendían desde el pecho hasta los pies.

El presentador llegó con unos zapatos negros relucientes, cubiertos de brillos, que combinaban a la perfección con el dramatismo del conjunto.

Como toque final, usó guantes y llevó un peinado perfectamente alineado hacia un lado, fijado con gel y sujeto con un discreto gancho plateado.

Facundo continúa rompiendo esquemas.

Lea también: «Le faltó»: Betanco responde tras polémica con Facundo y Mariel

El look fue recibido con asombro y aplausos en redes sociales, donde muchos destacaron su audacia, estilo único y confianza frente a las cámaras.

«Saludos y éxitos a Facundo. Nunca antes visto en un espectáculo hondureño»; «Yo no voy a criticar el vestuario, porque lo que me encanta es la actitud de él»; «Éxitos, belleza», «Facundo nació con estilo», comentaron algunos internautas.

“Se está pasando”

Para otros, Facundo está llevando sus vestimentas de lo elegante a lo exagerado, rozando lo ridículo.

Facundo (2)
Muchos criticaron su vestimenta.

«Siempre he seguido a Facundo. Pero se está pasando con esos looks, demasiado circenses»; «Ludovico Peluche, ¿eres tú?»; «Este muchacho ya parecen que lo sacaron de un circo», criticaron.

Ante posible triunfo de la oposición, Rasel Tomé se da por exiliado

Redacción. El dirigente y diputado del partido Libre, Rasel Tomé, lanzó un mensaje en su cuenta de X expresando su preocupación y rechazo hacia la oposición y sus candidatos presidenciales, discurso que diversos sectores han calificado como un temor a perder las elecciones generales de noviembre.

En su publicación, Rasel advirtió que, si estas fuerzas políticas llegan al poder, muchos hondureños, incluido él mismo, podrían verse obligados a abandonar el país.

«Oh, Francisco Morazán, que tu espíritu y tus ideales de izquierdas nos acompañen en esta lucha que libramos contra estos señores (…), que tienen un proyecto de destrucción de Honduras», afirmó Tomé en su publicación, al señalar a la oposición como responsables de la crisis que podría enfrentar el país.

El dirigente político aseguró que la gestión de «estas fuerzas» representaría un retroceso, caracterizado por «políticas de crisis» propias de una «derecha recalcitrante y fascista» que impulsaría un éxodo masivo.

Rasel Tomé se da por exiliado
Las elecciones primarias en Honduras se realizaron el 9 de marzo, y las generales se celebrarán el 30 de noviembre de 2025.

Lea también: «PINU ahora es Libre», asegura Guillermo Valle tras denunciar traición interna

Vivir fuera del país 

«Cuando Salvador Nasralla o Nasry Asfura estén en el gobierno, muchos nos veremos obligados a ir a vivir fuera del país», añadió.

Tomé instó a la población a revisar la historia para comprender el impacto que estos partidos políticos han tenido, según él, en las grandes crisis de la humanidad, y sostuvo que detrás de estos problemas está la «derecha neofascista».

Rasel Tomé
Publicación de Rasel Tomé.

Diversos sectores de la oposición afirmaron que, con este mensaje, Tomé muestra su miedo hacia los partidos adversarios. Además, señalaron un doble discurso, ya que Tomé ha reiterado que Libre ganará con facilidad las generales 2025.

Honduras se encamina a un nuevo proceso electoral marcado por la polarización y los señalamientos cruzados entre líderes políticos. En medio de este ambiente tenso, la ciudadanía deberá decidir su futuro en las urnas.

Le puede interesar: FFAA vuelve a mandar al CNE el presupuesto que necesita para las elecciones

Abandonan a recién nacido en carretera solitaria de Copán

Redacción. Un recién nacido fue rescatado este sábado por agentes de la Policía Nacional tras ser abandonado a la orilla de la solitaria carretera CA-11, en el sector de la aldea Santa Isabel, municipio de San Jerónimo, Copán.

El menor fue encontrado envuelto en una manta, en una zona de difícil acceso, y rescatado gracias a la denuncia oportuna de vecinos que alertaron a agentes de la UMEP-24 destacados en el área.

«Recibimos una alerta de los pobladores de Santa Isabel y, de inmediato, nos movilizamos. Afortunadamente, llegamos a tiempo y encontramos al bebé con signos vitales estables. Garantizamos su resguardo y atención médica», explicó uno de los agentes asignados a la Jefatura Municipal de San Jerónimo.

Bebé abandonado Copán
Agentes policiales atendieron el llamado de una familia de buen corazón que salvo al bebé.

¡A salvo! 

La Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC) trasladó al menor a un centro de salud cercano, donde personal médico lo evaluó. Más tarde, la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) asumió su tutela para garantizar su protección integral.

Lea también: Esto dijo empleada a su patrona antes de asesinar a su bebé recién nacida en SPS

Las autoridades iniciaron una investigación formal para determinar quién o quiénes abandonaron al menor y aplicar las sanciones correspondientes. «Se activaron los mecanismos necesarios para esclarecer este lamentable hecho», indicó una fuente policial.

Bebé abandonado San Jeronimo Copán (1)
El menor sufrió picaduras, pero está fuera de peligro.

El caso ha generado conmoción en redes sociales, donde decenas de personas han expresado su indignación y han exigido justicia. Organizaciones defensoras de los derechos de la niñez también se pronunciaron, pidiendo reforzar los programas de prevención y protección infantil en las zonas más vulnerables del país.ç

Le puede interesar: Madre vende a su hija por L10,000 para explotación en una cantina en Yoro

ICE detiene a seis solicitantes de asilo tras salir de corte en Las Vegas

Redacción. Lo que parecía una jornada rutinaria en el Tribunal de Inmigración de Las Vegas terminó en incertidumbre, alarma y denuncias de atropello a los derechos humanos.

El pasado martes 20 de mayo, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) arrestaron a al menos seis solicitantes de asilo justo después de haber comparecido ante la corte para abogar por su permanencia legal en Estados Unidos.

La Clínica de Inmigración de la Universidad de Nevada, Las Vegas (UNLV), denunció que las detenciones ocurrieron a pesar de que los migrantes habían cumplido con los procedimientos legales y acudido puntualmente a sus audiencias.

Los abogados del gobierno, incluso, habían pedido la desestimación de sus casos antes de que ocurrieran los arrestos.

ICE Arresto migrante
Los arrestos arbitrarios de ICE continúan a diario en los Estados Unidos.

Lea también: Trump dice que «ojalá» los tribunales le permitan continuar con expulsiones de migrantes

Los seis hombres no estaban detenidos al momento de su audiencia, lo que indicaba que no consideraban una amenaza para la seguridad pública. Sin embargo, tras abandonar el tribunal, agentes del ICE los interceptaron y trasladaron a un centro de detención privado en Pahrump, Nevada.

Riesgo de expulsión

Los defensores legales advierten que ahora enfrentan el riesgo de deportación sin pasar nuevamente por un juez, en un proceso acelerado que vulneraría su derecho al debido proceso.

Migrantes muertos desde las redadas
Organismos de Derechos Humanos exigen respuestas. Por su parte, el ICE ha asegurado que todas las personas bajo su custodia reciben atención integral.

Situaciones similares se reportaron el mismo día en otras ciudades del país, como Phoenix y Seattle. En Arizona, un video mostró a agentes deteniendo a una familia entera —niños, incluidos— a las afueras de una corte. Mientras que en Seattle se fotografió a oficiales enmascarados esperando afuera de las salas del tribunal.

Ante esta oleada de detenciones, la Clínica de Inmigración ha reforzado su presencia en los tribunales como observadores y sigue ofreciendo representación legal gratuita a quienes fueron arrestados el martes.

error: Contenido Protegido