Redacción. Un profundo pesar embarga a la familia de Gabriel Omar Vásquez Ramos, de 27 años y originario de Tegucigalpa, quien encontró un trágico final al ahogarse en las aguas del río Ulúa, en Pimienta, Cortés.
La alerta sobre su desaparición se activó el día anterior, lo que movilizó de inmediato a los equipos de rescate. Este viernes la ardua labor del Cuerpo de Bomberos culminó con la recuperación del cuerpo en las orillas del caudaloso río.
Las investigaciones preliminares revelan que Gabriel Omar emprendió un viaje desde la capital hondureña hacia Pimienta, al norte del país. El hondureño tenía la ilusión de disfrutar de su descanso de Semana Santa junto a su hermano y su esposa.
En la zona se está dragando el río.
Desafortunadamente, lo que comenzó como un momento de recreación se tornó en una tragedia cuando Gabriel Omar no pudo salir del agua. En el caso de su esposa y su hermano, lograron ser rescatados por otras personas.
¡Prohibido nadar!
Un aspecto crítico que las autoridades han destacado en relación con este lamentable suceso es que la zona específica donde ocurrió el ahogamiento estaba claramente identificada con señales de prohibición para bañistas.
La restricción se debe a los peligros inherentes a los trabajos de dragado que actualmente se ejecutan en el lecho del río, los cuales alteran las corrientes y la profundidad del agua, aumentando significativamente el riesgo para quienes ingresen.
Por su seguridad, los bomberos recomiendan enfáticamente no ingresar al agua en zonas donde no haya rescatistas presentes.
La familia bañaba en el río cuando ocurrió el terrible hecho.
Redacción. Crista Vega, una menor de apenas 12 años, perdió la vida este viernes tras el volcamiento de un vehículo pick-up en la aldea El Encinal, Las Vegas, Santa Bárbara. Viajaba junto a su madre en un pick-up gris, doble cabina, cuando ocurrió el accidente.
La niña quedó atrapada en el interior y murió en el lugar; mientras su madre, Kenia Vega (32), entró en estado de shock y fue trasladada de urgencia a un centro asistencial. El cuerpo de la menor fue enviado a la morgue para realizar la autopsia correspondiente.
Las autoridades locales, incluyendo la Policía de Tránsito, se desplazaron hasta el sitio para iniciar las investigaciones pertinentes. Las pesquisas buscarán esclarecer las causas exactas del volcamiento y determinar si hubo otros factores involucrados.
Precaución
Este lamentable suceso manifiesta una vez más la importancia de la precaución al conducir y del respeto a las normas de tránsito.
En los próximos días se llevarán a cabo los actos fúnebres para despedir a la pequeña, en medio del dolor y la consternación de sus seres queridos. La comunidad conocía a Crista Vega como una niña alegre y llena de vida. Su repentina partida ha dejado un vacío imborrable entre sus familiares, amigos y compañeros de escuela.
El carro en el que se conducía la menor quedó volcado.
En redes sociales del medio local Tele País, las personas han lamentado la muerte de la menor. Comentarios como «Dios mío, pobre criatura, que en paz descanse» y «La gente anda manejando volada o con exceso de velocidad» reflejan el sentir general de la población.
Redacción. Cada Semana Santa, miles de hondureños y turistas se maravillan ante las coloridas alfombras de aserrín que cubren las calles de Comayagua y otras ciudades del país.
Pero ¿cuándo comenzó esta tradición en Honduras? Según el historiador Rubén Darío Paz, la primera alfombra de este tipo se elaboró en 1963, específicamente en la ciudad de Comayagua, antigua capital del país y epicentro de la religiosidad católica nacional.
Las alfombras no sólo se pueden ver en Comayagua, también en otras partes de Honduras, como en Tegucigalpa.
«Para 1963, una familia de apellido Zapata arrancó justamente en Comayagua… donde hay un remanente religioso muy fuerte», explicó Paz. La ciudad, que alberga la catedral colonial más grande del país, se convirtió desde entonces en el corazón de esta expresión artística y espiritual.
Una década después, en 1973, el arte de las alfombras cobró mayor fuerza con la participación de otras familias, que comenzaron a decorarlas no solo con aserrín teñido, sino también con flores, frutas y otros elementos naturales.
Rubén Darío Paz detalló que, en la actualidad, las alfombras de Semana Santa son consideradas un patrimonio cultural.
«Esto se ha convertido en una tradición… las alfombras de Comayaguaya revisten su interés turístico a nivel nacional», afirmó el historiador en HRN, comparando su relevancia con las campanadas del reloj de Comayagua cada 31 de diciembre.
Tradicionales alfombras de aserrín en la capital religiosa de Honduras.
Creación de las alfombras
El arte efímero de las alfombras hondureñas tiene sus raíces en España, sobre todo en regiones como Sevilla y Málaga, pero ha logrado adquirir una identidad propia.
«La belleza que han alcanzado es enorme, así como la organización… porque en la elaboración de cada una participa la familia», señaló Paz. «También es un punto de cohesión, incluso ya por generaciones», añadió.
Más allá de Comayagua, la tradición se ha extendido a ciudades como Tegucigalpa, Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, Trujillo, La Ceiba y hasta a comunidades pequeñas como Ojos de Agua y Corquín. En cada rincón, las alfombras se han convertido en una manifestación de fe, arte y comunidad.
Familias, voluntarios y artistas locales participan en la creación de estas coloridas obras.
«Esto es más que devoción, es cultura viva… un homenaje póstumo a la muerte, pasión y resurrección de nuestro Señor Jesucristo”, resaltó el historiador. También lamentó que aún no se haya impulsado la declaración de estas alfombras como Patrimonio Cultural Inmaterial ante Naciones Unidas.
Honduras ha encontrado en esta tradición no únicamente un motivo de orgullo, también un lazo que une generaciones en torno a la fe, el arte y la memoria.
Redacción. Las autoridades municipales determinaron restringir la venta y el consumo de bebidas embriagantes durante este feriado de Semana Santa en el Distrito Central. ¿Qué multa podrías recibir si incumples la medida?
La ordenanza municipal entró en vigencia a las 6:00 a. m. de este Viernes Santo y se mantendrá hasta las 6:00 a. m. del Sábado Santo. Durante el sábado no habrá restricciones, pero la medida se retomará el Domingo de Resurrección a las 6:00 a. m. y finalizará el lunes a la misma hora.
También establece que, en los lugares aledaños a las iglesias donde se realicen actos religiosos, queda terminantemente prohibido el consumo de bebidas embriagantes en áreas públicas, así como su venta y distribución.
La prohibición estará vigente en toda la zona urbana y en las aldeas del Distrito Central. Durante el tiempo que esté en vigor la medida municipal, los bares, estancos, expendios y depósitos de aguardiente, localizados en las zonas estipuladas en esta normativa, deberán permanecer cerrados.
Multas
La Alcaldía Municipal del Distrito Central anunció que los propietarios o arrendadores de todo negocio que venda bebidas alcohólicas deberán colocar un rótulo con la leyenda: Prohibida la venta y consumo de bebidas embriagantes por motivo de Ley Seca.
El incumplimiento de la ordenanza implica multas que van de 5,000 a 15,000 lempiras. Además, los negocios que vendan o distribuyan bebidas alcohólicas podrían estar propensos a un cierre temporal y al decomiso del producto.
El portavoz de la Policía Municipal, Josué Esperanza, afirmó que durante este Viernes Santo y Domingo Santo se realizarán operativos en conjunto con la Policía Nacional y el Departamento Municipal de Justicia.
«Lo que buscamos es garantizar el orden, la tranquilidad y la seguridad de todos los eventos que está realizando la Iglesia Católica… Siempre hay personas que incumplen. La última Ley Seca que hubo, para las elecciones primarias e internas, varios negocios fueron sancionados», dijo.
Agregó que con la medida no buscan sancionar a personas ni negocios, sino crear conciencia y fomentar la colaboración con los eventos religiosos.
Josué Esperanza, portavoz de la Policía Municipal.
Redacción. Laura Dogu, quien fungió como embajadora de Estados Unidos en Honduras, emitió un mensaje de despedida a través de su cuenta en X.
Fue nombrada por el presidente Joe Biden y estuvo en el país centroamericano desde 2022. Desde entonces, ejerció su labor como embajadora estadounidense durante tres años.
En sus redes sociales expresó su agradecimiento al pueblo hondureño por su apoyo y por contribuir al fortalecimiento de los lazos entre ambas naciones.
«Hoy les digo hasta pronto, Honduras. Esta tierra hermosa fue mi hogar durante tres años, y su gente ha dejado una huella imborrable en mi corazón», escribió.
Agregó: «A lo largo de mi tiempo aquí, trabajé de cerca con mi equipo, el gobierno hondureño, empresas estadounidenses y hondureñas, organizaciones de la sociedad civil, comunidades y el pueblo hondureño para fortalecer la seguridad, combatir el crimen y abordar la migración ilegal, haciendo nuestras naciones más seguras, más fuertes y más prósperas».
Finalizó su mensaje asegurando que extrañará a la población hondureña, la gastronomía y el café que se produce en el país. «Extrañaré su calidez, su café, su espíritu resiliente, su gastronomía… Gracias, catrachos, por su amistad y apoyo. ¡Nuestros lazos seguirán siendo fuertes! ¡Hasta pronto, Honduras!», concluyó.
Aunque la misión diplomática de Dogu en Honduras concluyó en abril de este año, el gobierno de Estados Unidos aún no ha anunciado quién será el nuevo embajador.
Los embajadores de Estados Unidos en el país suelen cumplir periodos de al menos cuatro años, es decir, que en cada gobierno hay un cambio. En ese sentido, el nuevo embajador será nombrado por el presidente Donald Trump.
Redacción. El fotógrafo Samar Abu Elouf, también de Gaza, conoció a Mahmoud Ajjour, de nueve años. Una explosión cercenó un brazo y mutiló el otro tres meses antes. Ajjour y su familia fueron evacuados a Doha, Qatar, donde vive Abu Elouf, para recibir atención médica.
Precisamente, un impactante retrato de este joven palestino, quien perdió ambos brazos en un ataque aéreo israelí en la ciudad de Gaza, ha sido galardonado como Fotografía de Prensa del Año.
Abu Elouf escribió en las notas que acompañaban la imagen: «Una de las cosas más difíciles que me explicó la madre de Mahmoud fue cómo, cuando Mahmoud se dio cuenta de que le habían amputadolos brazos, la primera frase que le dijo fue: ‘¿Cómo podré abrazarte?'». The New York Times tomó y publicó la foto.
Mahmoud Ajjour perdió sus brazos en un ataque Israelí.
La foto recuerda duramente los costos a largo plazo de la guerra en Gaza. Este conflicto bélico ha matado a decenas de miles de personas y ha provocado destrucción generalizada y el desplazamiento de sus residentes.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios estima que aproximadamente la mitad de las víctimas mortales son mujeres y niños. El continuo ataque de Israel contra Gaza se desencadenó por la mortífera masacre del 7 de octubre que militantes de Hamás perpetraron.
Joumana El Zein Khoury, directora ejecutiva de World Press Photo, declaró en un comunicado de prensa: «Esta es una foto silenciosa que habla con fuerza. Cuenta la historia de un niño, pero también la de una guerra más amplia que tendrá un impacto durante generaciones».
Lucy Conticello, directora de fotografía de la revista M de Le Monde y una de los jueces, dice que el jurado observó tres temas centrales en las propuestas de este año: conflicto, migración y cambio climático.
Conticello dijo en un comunicado de prensa: «Otra forma de verlas es como historias de resiliencia, familia y comunidad». Añadió que el contraste en la foto ganadora (luz y oscuridad, belleza y dolor) captó la atención de los jueces.
Seleccionaron la fotografía ganadora entre casi 60,000 entradas, recibidas de 3,778 fotógrafos de más de 140 países.
Momento en que Israel realizó ataques contra la Franja de Gaza.
Otras dos obras fueron finalistas. Una imagen de otro mundo mostraba a inmigrantes chinos calentándose junto a un fuego después de cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Una imagen inquietante mostraba a un joven caminando hacia su pueblo, antes accesible en bote, a lo largo de un lecho de río desértico en el Amazonas.
También seleccionaron ganadores para categorías regionales. Estos incluyeron una imagen etérea de un avión Boeing varado y rodeado por las aguas de la inundación en el Aeropuerto Internacional Salgado Filho en Brasil y un novio en su boda en Sudán.
Actualmente exhiben las imágenes ganadoras en una exposición itinerante. Esta exposición se inaugura hoy (18 de abril) en Ámsterdam en De Nieuwe Kerk. Luego se mostrarán alrededor del mundo, incluso en Londres, Yakarta, Sídney y Ciudad de México.
AFP.Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
La medida, que se deriva de una investigación iniciada bajo el gobierno anterior de Joe Biden, se conoce cuando Estados Unidos y China están enzarzados en plena guerra comercial por los aranceles del presidente Donald Trump a las importaciones.
«Los buques y el transporte marítimo son vitales para la seguridad económica estadounidense y la libre circulación del comercio», declaró el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, en un comunicado.
Según el funcionario, la mayoría de las tasas entrarán en vigor a mediados de octubre.
Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos.
¿Cómo se cobrarán?
Bajo las nuevas reglas, se aplicarán tarifas por tonelada o por contenedor, y se cobrarán por cada visita a Estados Unidos, no por cada puerto en el que los buques atraquen.
Se impondrán hasta un máximo de cinco veces al año y los propietarios podrán verse eximidos si hacen un pedido de un buque construido en Estados Unidos.
La industria naviera estadounidense, dominante después de la Segunda Guerra Mundial, ha decaído gradualmente y ahora representa solo el 0,1 % de la producción mundial.
Asia domina el sector en la actualidad, con China responsable por la construcción de casi la mitad de los barcos que son lanzados, por delante de Corea del Sur y Japón.
Los tres países asiáticos representan más del 95 % de la construcción naval civil, según cifras de la ONU.
Las nuevas tarifas estadounidenses serán «perjudiciales para todos», reaccionó este viernes Lin Jian, un portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.
Según el vocero, las tasas «hacen que suban los costes del transporte marítimo a escala mundial. Acentúan la presión inflacionista en Estados Unidos», pero «no permitirán reimpulsar la industria naval estadounidense».
Lin Jian, un portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.
«Revertir el dominio chino»
Según la decisión estadounidense, habrá tarifas distintas para los buques operados por chinos y para aquellos construidos en China. Ambas aumentarán gradualmente en los años siguientes.
Para los barcos ensamblados en China, la tarifa empieza en 18 dólares por tonelada neta o 120 dólares por contenedor. Esto significa que un buque con 15.000 contenedores podría tener que pagar una tarifa de hasta 1,8 millones de dólares.
Además, todos los buques de transporte de automóviles que no hayan sido fabricados en Estados Unidos también tendrán que pagar una tasa que comenzará a aplicarse dentro de 180 días.
El anuncio introduce también nuevos recargos para los barcos de transporte de gas natural licuado, aunque no entrarán en vigor hasta dentro de tres años.
Una hoja informativa que acompaña al anuncio dice que las tasas no cubrirán «el transporte marítimo en los Grandes Lagos o el Caribe. Ni el transporte marítimo hacia y desde los territorios de Estados Unidos, o las exportaciones de productos básicos en buques que llegan vacíos a Estados Unidos».
«Las acciones de la administración Trump comenzarán a revertir el dominio chino. Abordarán las amenazas a la cadena de suministro de Estados Unidos y enviarán una señal de demanda para los buques construidos» en el país, aseguró Greer.
Redacción. Un trágico accidente tiñó de luto a una familia capitalina el pasado jueves cuando un niño de apenas tres años de edad perdió la vida por ahogamiento en la piscina de una residencial privada.
El lamentable suceso tuvo lugar alrededor de la una de la tarde, mientras el menor se encontraba acompañado de su madre, quien labora como empleada doméstica en una vivienda del sector.
Las pilas y piscinas son un peligro para los menores.
Según información preliminar, la madre recibió una llamada telefónica que la distrajo por unos minutos. Fue en ese breve lapso que el pequeño se dirigió hacia la piscina sin que nadie lo notara.
Cuando su madre se percató de su ausencia, lo buscó desesperadamente y lamentablemente lo encontró ya sin signos vitales en el agua. Pese a los intentos por reanimarlo, ya había fallecido.
Las autoridades realizaron el respectivo levantamiento y trasladaron el cuerpo al Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Este viernes el cuerpecito fue reclamado por sus familiares, quienes ya organizan su velatorio y posterior cristiana sepultura.
Tristeza en la capital
La trágica muerte del menor ha causado consternación entre vecinos y en redes sociales, donde muchas personas han expresado su solidaridad con la familia.
También ha abierto nuevamente el debate sobre la seguridad en residenciales que cuentan con piscinas, así como la importancia de extremar precauciones cuando hay menores de edad cerca de estos espacios.
Honduras continúa registrando varias muertes por ahogamiento en este 2025.
Durante esta Semana Santa, al menos siete personas han muerto por ahogamiento en distintos puntos del país, incluyendo a este pequeño de Tegucigalpa.
Las autoridades de protección civil han reiterado el llamado a la vigilancia permanente de los menores y a mantener medidas de seguridad adecuadas en zonas con cuerpos de agua, ya sean naturales o artificiales.
Redacción. Miembros del Cuerpo de Bomberos de La Masica, Atlántida, localizaron y recuperaron del río Lean el cuerpo sin vida de Jonathan Molina Bonilla, de 34 años, exactamente en el sector del Jasmín.
Los hechos ocurrieron cuando el ahora fallecido disfrutaba de un baño en el río junto a otras personas. Al realizar un clavado, impactó su cabeza contra una roca, lo que provocó su inmersión y posterior desaparición el pasado jueves 17 de abril.
Inmediatamente después del suceso se activó la alerta y los bomberos de La Masica comenzaron las labores de búsqueda.
Los bomberos lograron recuperar el cadáver del río Lean.
Tras una intensa operación, los rescatistas encontraron el cuerpo de Molina Bonilla a unos 2.5 kilómetros del lugar donde se había accidentado.
Lamentablemente este es el séptimo fallecimiento por ahogamiento registrado en el país durante la Semana Santa. El primer caso ocurrió el Miércoles Santo en Tela. Ayer se reportaron cinco muertes más en distintas regiones: Ocotepeque, Tela, Intibucá, Pimienta (Cortés) y Lempira.
Los pobladores lamentaron el terrible hecho.
Llamado de autoridades
Ante este panorama sombrío, las autoridades hacen un enérgico llamado a la ciudadanía para que extremen las precauciones al visitar ríos, lagos y playas.
Insisten en la importancia de evitar conductas riesgosas, como los clavados en áreas desconocidas, nadar bajo la influencia del alcohol y la necesidad de una supervisión constante de los niños cerca del agua.
Este trágico suceso subraya la necesidad de reforzar las medidas de prevención para evitar que más familias hondureñas sufran la pérdida de sus seres queridos durante este período vacacional.
Redacción. Ekaterina Andreeva, reconocida periodista y presentadora del noticiero estelar de Canal Uno en Rusia, el rostro de la emisora de propaganda controlada por el Kremlin, Channel One (Perviy Kanal), y cercana al presidente Vladímir Putin, posee ciudadanía hondureña.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Fundación Anticorrupción (ACF, por sus siglas en inglés), la periodista rusa obtuvo la ciudadanía hondureña en 2005, un año después que su esposo, Duško Perović.
Perović, un montenegrino y exrepresentante de la República Srpska, fue señalado en 2015 por haber transferido dinero proveniente de una industria petrolera y de Telekom Srpske hacia Honduras, utilizando para ello algunas empresas privadas.
La investigación, replicada por medios de comunicación internacionales, indica que se desconocen las condiciones bajo las cuales fueron otorgadas la ciudadanía y el pasaporte hondureño a la pareja.
Ekaterina Andreeva además cuenta con la ciudadanía de Montenegro desde 2011, lo que le permite viajar e ingresar a la Unión Europea.
Viajes
Los datos del horario de vuelo y transmisión revisados por la ACF muestran que Andreeva normalmente trabaja una semana, descansa otra, y abandona Rusia inmediatamente después de completar sus turnos.
Durante un periodo de seis meses en 2023, la propagandista visitó Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Serbia, Noruega y varios países de la UE, ingresando a esta última a través de Finlandia.
Noruega había dejado de emitir visas de turista a ciudadanos rusos un año antes, y Finlandia tampoco permitía el ingreso de turistas rusos con ese tipo de visado.
Duško Perović y Ekaterina Andreeva.
El informe de la ACF señala que Andreeva pasa una cantidad significativa de tiempo en Montenegro. Su ubicación específicamente es en la ciudad turística de Sveti Stefan, en la costa del Adriático.
La investigación identificó la residencia que Andreeva utiliza durante sus visitas. Es una gran finca cerca de la costa que consta de múltiples edificios conectados, con un total de 26,900 pies cuadrados (2,500 m²).
La propiedad la adquirió en 2015 su esposo, Duško Perović, doble ciudadano de Serbia y Montenegro. La Fundación Anticorrupción estima su valor actual en 10 millones de euros.