31.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 32

Patrulla embiste a motociclista en Comayagua; ¿quién tuvo la culpa?

Redacción. Un motociclista resultó herido tras ser embestido por una patrulla de la Policía Nacional en pleno centro de Comayagua, en un hecho que generó confusión y especulaciones entre los testigos.

De acuerdo con el video, el accidente ocurrió la tarde de este viernes en una transitada intersección, cuando el vehículo policial impactó al conductor de la motocicleta al intentar este incorporarse a la vía principal.

En el video se observa que la patrulla no realizó el alto correspondiente.

En un primer momento, algunos ciudadanos que presenciaron el incidente denunciaron que la patrulla había huido del lugar, dejando al afectado tirado sobre el pavimento. Sin embargo, un video difundido en redes sociales desmintió esa versión.

Asimismo, en las imágenes se puede observar claramente que los uniformados detuvieron la marcha de inmediato y descendieron del vehículo para auxiliar al herido. Uno de ellos realizó una llamada de emergencia, mientras otros ayudaban a estabilizar al motociclista y dirigían el tráfico para evitar mayores complicaciones en la vía.

Las autoridades aún no revelan la identidad del motociclista. Paramédicos lo trasladaron a un centro asistencial cercano, donde permanece fuera de peligro, según informaron fuentes médicas.

El motociclista sufrió golpes leves y algunas excoriaciones, pero no presenta fracturas ni lesiones graves.

Investigación del incidente

La Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) informó que ya se abrió un proceso de investigación para determinar las circunstancias del accidente y definir responsabilidades, aunque todo apunta a un cruce involuntario por parte del motociclista.

“Es importante aclarar que los agentes no abandonaron la escena del incidente. Por el contrario, brindaron auxilio inmediato al ciudadano afectado”, expresó un portavoz de la Policía Nacional, identificado únicamente como Hernández, asignado en Comayagua.

Ver video  

Le puede interesar: VIDEO | Hondureño hurta cono de señalización frente a patrulla policial

Este incidente ha reavivado el debate sobre la convivencia entre motociclistas y conductores en zonas urbanas de alta circulación. También resalta la importancia de respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad para evitar tragedias.

CCIT y AMDC impulsan el emprendimiento con “Mi Feria DC / MIPYME”

Redacción. La Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), en alianza con la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), impulsa la iniciativa “Mi Feria DC / MIPYME” como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Este evento, celebrado en el emblemático Parque Central, reúne a cerca de 100 emprendedores provenientes de distintas zonas de la capital en una jornada cargada de creatividad, talento y espíritu emprendedor.

Más de 100 emprendedores capitalinos ofrecen productos únicos, mostrando el talento, creatividad y esfuerzo detrás de los pequeños negocios.

El principal objetivo de esta feria es ofrecer un espacio de exposición, comercialización y visibilidad a los pequeños negocios que forman parte del tejido económico de Tegucigalpa.

Los visitantes pueden disfrutar de una amplia y diversa oferta que abarca gastronomía, arte, moda, manualidades, belleza, productos ecológicos y más, reflejando la riqueza del emprendimiento local.

Se celebra en el marco del Día Mundial de las MIPYMES, destacando su importancia como motor de la economía hondureña.

Además de la muestra comercial, la feria incorpora una atractiva agenda cultural y artística coordinada por la Gerencia de Turismo de la comuna capitalina. Los atractivos van desde presentaciones musicales y actividades recreativas, hasta expresiones culturales que enriquecen la experiencia de los asistentes.

Le puede interesar: Unos mil hondureños se presentarán a la feria del empleo en la CCIT

 

El evento se desarrolla en un entorno seguro y bien organizado, gracias al trabajo conjunto de la Policía Municipal, los equipos de limpieza, personal logístico y diversas gerencias municipales que garantizan su éxito.

Desarrollo económico

Esta acción conjunta entre la CCIT y la AMDC reafirma el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo económico local, la generación de empleo y la revitalización del comercio popular, mediante un uso positivo y productivo del espacio público.

Daniel Antonio Fortín, presidente de la CCIT, destacó la importancia de seguir apostando por las MIPYMES:

“Los emprendedores son un motor fundamental para nuestra economía local. Desde la CCIT creemos firmemente en el poder de las MIPYMES como generadoras de empleo y bienestar. Este tipo de ferias no solo brinda una plataforma para su crecimiento, sino que fortalece el tejido empresarial de Tegucigalpa. Invitamos a los capitalinos a apoyar el talento local y ser parte de esta celebración del espíritu emprendedor”.

Galería

Por su parte, el alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, reafirmó el papel de la municipalidad como aliada estratégica del pequeño empresario:

“La ciudad es su gente. Por eso, trabajamos constantemente para crear espacios que dinamicen la economía local, generen empleo y brinden oportunidades para que los emprendedores encuentren en la Alcaldía un verdadero aliado para crecer y consolidar sus negocios”.

“Mi Feria DC / MIPYME” se consolida como un ejemplo exitoso de colaboración público-privada que genera oportunidades reales y dinamiza el comercio. Además, revitaliza el centro histórico y fortalece la cultura emprendedora en la ciudad.

Estos espacios no solo permiten el crecimiento de negocios locales, sino que también construyen comunidades más resilientes, inclusivas y prósperas.

Afectados por inundaciones exigen reparación urgente de bordos del río Ulúa

Redacción. Tras las recientes y fuertes lluvias que azotaron el territorio hondureño, los pobladores del sector de El Progreso, en el departamento de Yoro, han alzado la voz para exigir al gobierno la reparación urgente de los bordos del río Ulúa, ante el creciente temor de nuevas inundaciones.

Ante esta situación, Maynor Sabio, representante de los excampos bananeros, brindó declaraciones a un medio de comunicación expresando su profunda preocupación por el abandono que sufre la comunidad y la vulnerabilidad en la que se encuentran.

“Cada vez que llueve sufrimos inundaciones por las lamentables condiciones de los bordos que deberían de prevenir estas afectaciones”, explicó Sabio, quien también recordó que esta problemática no es nueva y ha sido planteada ante las autoridades en múltiples ocasiones.

La denuncia se presenta debido a la creciente preocupación por posibles inundaciones en el futuro.

De igual interés: Lluvias e inundaciones: cómo actuar si su carro se queda varado

Las tormentas anteriores dañaron los bordos en los excampos bananeros, y hasta ahora no los han reparado. Como resultado, las zonas más golpeadas son las áreas cercanas al río Ulúa.

“Nosotros sabemos las necesidades de nuestro pueblo, sabemos lo que se siente salir a medianoche cargando niños y personas de la tercera edad para resguardar sus vidas”, agregó con indignación.

Señalamiento 

Sabio también criticó al gobierno por no haber atendido esta situación durante su mandato, señalando la falta de acción a pesar de los constantes llamados de los afectados. “Ya es hora, gobierno, tienen seis meses nada más que les hacen falta para salir y no han hecho nada por los campeños en estos tres años y medio”, lamentó.

El dirigente comunitario indicó que las tormentas anteriores dañaron severamente el bordo de la zona de la colonia Duarte. Hasta la fecha, las autoridades no han realizado ninguna reparación. Como resultado de esta negligencia, las lluvias recientes provocaron nuevas inundaciones en los excampos bananeros, lo que pone en riesgo la seguridad y la vida de los habitantes.

Asimismo, Sabio recordó que en el año 2023 los pobladores se trasladaron hasta el Valle de Sula. Allí se les prometió la reparación de los bordos, una promesa que nunca se cumplió.

Posteriormente, también se reunieron en Tegucigalpa con autoridades competentes, quienes se comprometieron nuevamente a atender el problema, sin resultados concretos hasta el momento.

“Los verdaderos proyectos que necesitamos los progreseños se llaman bordos, para poder salvaguardar la vida y la integridad de todos los campeños. También de las comunidades que son afectadas por las tormentas”, sentenció Sabio.

El dirigente comunitario brindó declaraciones a un medio de comunicación local.

Las intensas precipitaciones que han afectado gran parte del país provocaron desbordamientos de ríos, colapsos de puentes y dejaron a múltiples comunidades incomunicadas.

En este sentido, la comunidad realizó un llamado urgente a las autoridades gubernamentales para que prioricen esta situación. Asimismo, pidieron que se eviten más tragedias humanas y materiales en una zona golpeada por desastres naturales.

TGU: movilización de Libre generará cierre en 28 puntos y despliegue policial este sábado

Redacción. Autoridades de la Secretaría de Seguridad informaron este viernes que mañana sábado, 28 de junio, estarán cerradas algunas vías de acceso en Tegucigalpa; además, se van a desplegar cientos de agentes policiales para garantizar el orden durante la movilización del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Este 28 de junio, el partido de gobierno conmemora 16 años del golpe de Estado. En conmemoración de la fecha se tienen estipuladas varias actividades, pero la más fuerte es la movilización de este sábado.

El titular de la Secretaría de Seguridad, Gustavo Sánchez, informó durante la conferencia de prensa que el despliegue policial por estas actividades inicia desde la tarde de este viernes y se extenderá hasta mañana después del mediodía.

Movilización Libre 2
Para la movilización se esperan militantes de todo el país.

El dispositivo de seguridad y control vial tiene como finalidad garantizar el orden público, seguridad de los participantes de la marcha y el libre tránsito de los demás ciudadanos por la capital.

Lea además: ¿Cerrarían las calles por movilizaciones de Libre? Esto dice Tránsito 

Cierre parcial 

Las autoridades policiales detallaron que durante este operativo se establecerán cierres parciales y temporales en algunos accesos vehiculares estratégicos de Tegucigalpa y zonas aledañas.

Es por ello que se recomienda a los conductores tomar rutas alternas para evitar congestionamientos y retrasos en la llegada al sitio de destino.

En total serán 28 los accesos vehiculares cerrados desde las 6:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde del sábado. Estos están precisamente desde la Casa Presidencial, pasando por los bulevares San Juan Bosco y Juan Pablo Segundo, hasta llegar a la sede del Partido Libre en la colonia El Prado, y posteriormente hasta llegar al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Cierre calles movilización
El cierre de los puntos será parcial, por lo que lo recomendable es no transitar por estas zonas.

Juan Manuel Aguilar, director de la Policía Nacional, indicó que también habrá dispositivo de seguridad en las entradas a Tegucigalpa desde los otros departamentos del país, debido a que viajarán personas en unos 600 buses a la marcha y debe haber orden con su desembarque.

El orden es así:

  • Los buses que vienen del norte y Olancho deberán ingresar al bulevar Fuerzas Armadas (FFAA) y deben bajarse en las cercanías de un centro comercial, para luego caminar a la plaza COLPROSUMAH.
  • Los buses provenientes del sur, Danlí y Valle de Ángeles deben tomar el anillo periférico, llegando a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y luego deben caminar hasta la plaza COLPROSUMAH.

Los buses deberán moverse después hasta el bulevar Centroamérica, para luego salir al Fuerzas Armadas, para posteriormente dirigirse al Kuwait donde estará el estacionamiento.

Ruta para el parqueo de los buses.

Las autoridades policiales confirmaron que más de 600 agentes se van a desplazar en 12 puntos de control en la zona donde estarán cerradas las calles. Ellos estarán a cargo de desviar el tráfico a las rutas alternas.

Empresas chinas y sus productos amargan la celebración del Día de las Mipymes en Honduras

Redacción. El 27 de junio se celebra el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, una fecha que fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 6 de abril de 2017, tras una propuesta de Argentina y el apoyo de 54 estados miembros.

Sin embargo, en Honduras, a pesar de esta celebración, el sector de las micro y pequeñas empresas enfrenta grandes dificultades y una sensación de abandono por parte del Estado, según advierten dirigentes empresariales.

Victorino Carranza, presidente del Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), explica que “nunca se hizo nada” en cuanto a los apoyos prometidos por el gobierno actual, y alerta sobre el impacto que tiene la competencia desleal de productos chinos en el mercado local.

Según Carranza, “están trayendo productos de pésima calidad, aquí nos traen una cantidad de producto malo y eso nos está invadiendo el mercado, ellos (los chinos) conquistaron a Honduras”.

El dirigente señala que, aunque las micro y pequeñas empresas favorecen a unas 300 mil familias, están poniendo en riesgo “2 millones de empleos que nosotros mantenemos aún con grandes esfuerzos sin tener financiamiento del Estado”.

Victorino Carranza: «Estamos abandonados definitivamente».

Le puede interesar: Ganaderos de Olancho exigen precio justo por el litro de leche y amenazan con toma

El impacto en el empleo y la economía local

Carranza denuncia que, mientras el gobierno maneja fondos y recursos, “nos usan a nosotros como campanita para que los dineros vengan y se los lleva la gran empresa”. Esta realidad, según él, ha dejado al sector “tan derrotado y abandonado como nos tiene el Estado”.

Enfatiza que uno de los principales incumplimientos del gobierno es haber dejado sin efecto el plan de proyecto que prometía apoyo al 100 % a las micro y pequeñas empresas, algo que, en su opinión, “no se hizo”. Para Carranza, la competencia es cada vez más difícil y desigual, con una invasión de productos chinos que “no dan factura” y que están destruyendo el gremio empresarial local.

“Nos están despedazando. No hay apoyo en lo absoluto, ni económico ni financiero ni cultural, de nada. No hay ningún control de parte del Estado con los negocios chinos. Estamos abandonados definitivamente”, concluye.

Cierre masivo de empresas

En cuanto al número de empresas afectadas, Carranza detalla que existen “un millón 676 mil mipymes en el país, pero cerramos en estos tres años 40 mil; solo en el Valle de Sula somos 200 mil y unas 40 mil estamos con un déficit tremendo”.

Para él, el reto principal es “generar trabajo y oportunidades, pero cuando no tenemos apoyo, es imposible salir adelante”.

Falta de apoyo

Por su parte, Efraín Rodríguez, representante de la Asociación Nacional de Micro y Pequeña Industria de Honduras (Anmpih), coincide en que las ayudas estatales son prácticamente invisibles para el sector.

“Esta celebración pasa desapercibida, al igual que las ayudas, no las vemos”, afirma. Para Rodríguez, no se ha renovado ninguna ley que establezca políticas públicas claras para fortalecer las micro y pequeñas empresas.

Aunque reconoce que algunos programas de apoyo se han desarrollado, especialmente a través de las cajas rurales que han puesto capital semilla en zonas rurales, señala que la mayoría de las mipymes, alrededor del 60 %, están ubicadas en zonas urbanas y estas no han recibido un apoyo similar. “No ha habido un apoyo total para el sector”, señala.

Rodríguez también critica el uso político que se ha dado al sector en diferentes gobiernos, asegurando que “se ha utilizado el nombre de las mipymes para drenar fondos y esos recursos nunca llegan a las microempresas”.

Finalmente, alerta sobre la creciente amenaza que representa la entrada masiva de productos chinos para todas las empresas hondureñas. “Puede haber una gran inundación de productos que van a afectar muchas micro, pequeñas, medianas e incluso grandes empresas”, concluye.

Efraín Rodríguez: «No ha habido un apoyo total para el sector».

La celebración del Día de las Microempresas y las PYMES recuerda la importancia de estas unidades productivas para la economía hondureña y el desarrollo sostenible, pero también pone en evidencia la urgente necesidad de acciones concretas que permitan su fortalecimiento y supervivencia en un contexto marcado por la competencia desigual y la falta de apoyo estatal.

De igual importancia: Secretaría de Transparencia detecta deficiencias en administración de fondos de SEDESOL

Colapso del puente Las Brisas pudo haberse evitado con mantenimiento preventivo, según expertos

Redacción. En pleno aniversario 489 de su fundación, San Pedro Sula amaneció con una preocupante noticia: el puente ubicado en el sector de Las Brisas, cercano a Expocentro, colapsó debido a un proceso de erosión y socavación. Así lo confirmó el ingeniero y experto en hidráulica, Osmín Bautista, quien aseguró que el desastre pudo haberse evitado con un mantenimiento preventivo adecuado.

Bautista explicó a Diario Tiempo que, en 2015, el puente gemelo que colapsó también presentó daños estructurales, específicamente en una de sus columnas.

“En ese tiempo se hicieron las reparaciones, en aquel tiempo costarían como unos 12 millones de lempiras, hoy esto va a costar mucho más”, lamentó.

Ante la vulnerabilidad de estas estructuras, Bautista realizó ese mismo año, un estudio técnico de los más de 65 puentes que existen en la ciudad.

En el informe recomendaba evaluaciones exhaustivas cada cinco años, tanto a nivel estructural como hidráulico.

“En la parte conclusiva de nuestro informe recomendábamos que cada 5 años estuvieran haciendo una evaluación de cada puente en una forma bien exhaustiva”, mencionó.

La noche del jueves, vecinos del lugar informaron que el puente presentaba severos daños.
Inspección

Durante una inspección reciente en la zona del colapso, el ingeniero detectó que una de las zapatas sobre las que descansaba la columna afectada presentaba un flujo de agua por debajo.

Esto, según dijo, causó erosión progresiva y un asentamiento mínimo que bastó para que la estructura cediera.

Añadió que, con un mantenimiento adecuado, hubieran detectado el daño que estaba provocando el paso constante del agua.

“Justamente vemos que el puente ha fallado por erosión y socavación, si hubiera habido un mantenimiento preventivo y rutinario esto no hubiera pasado», expresó.

El experto lamentó que este tipo de recomendaciones no haya recibido la debida atención y «hoy tenemos que lamentar esta situación».

Seguidamente, recomendó que, para evitar una tragedia mayor, las autoridades deben actuar de forma preventiva, especialmente porque este puente tiene alrededor de 40 años.

Para Bautista, el mantenimiento que se le dio fue insuficiente o prácticamente nulo.

“Cada puente tiene una vida útil, pero esa vida útil la podemos hasta duplicar siempre y cuando seamos preventivos y (si) hacemos el mantenimiento rutinario que requiere una obra de esta naturaleza”, puntualizó Bautista.

Además, enfatizó que esta situación debe poner “las barbas en remojo” a las autoridades e impulsar un plan de mantenimiento para los puentes.

Respecto al mantenimiento periódico que se debe dar a los puentes, el alcalde Roberto Contreras dijo que “lo más importante es construir puentes bien hechos”.

Según especialistas, en 2015 el puente gemelo ya había reportado daños.
No es necesario una construcción nueva

Por su parte, el expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, capítulo noroccidental, Martín Mayorquín, coincidió en que el colapso se debió a la falta de mantenimiento.

También, afectó la omisión de reparaciones necesarias que ya habían sido identificadas hace más de una década.

“Ese puente no tiene pilotes, son de cimentación superficial, al socavarse o erosionarse por el paso de la corriente del río, se va descubriendo el material de cobertura y puede producir asentamientos que genera el colapso”, dijo Mayorquín.

Le puede interesar: Rutas alternas por colapso de puente cerca de Expocentro, SPS

A su criterio, no es necesario construir un puente nuevo desde cero, ya que, según lo que él ha visto, estos tienen una buena estructura de concreto y acero.

“Habría que profundizar la cimentación reforzándola, se puede hacer un recalce, se colocan soportes, hay varias soluciones: reforzar la cimentación y volver a construir el tramo colapsado”, sugirió.

Recalcó que los trabajos deben iniciarse rápido para aprovechar estos meses que no son de tanta lluvia y así avanzar en el proyecto.

Mayorquín advirtió que los trabajos deben comenzar cuanto antes, aprovechando los meses secos para avanzar en la obra.

Los equipos deben reforzar la cimentación, construir la pilastra y colocar las vigas para después fundir la loza y habilitar el puente.

El ingeniero finalizó diciendo que los puentes se deben estar revisando y dando mantenimiento para evitar colapsos como el ocurrido este viernes.

El puente Las Brisas colapsó la madrugada de este viernes, luego de que vecinos reportaron daños en su estructura la noche del jueves.

Lea también: Colapsa puente ubicado cerca de Expocentro, SPS 

Aprehenden a cuatro miembros de la Pandilla 18 en Choloma

Redacción. Los agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (DIPAMPCO) detuvieron a cuatro miembros de la Pandilla 18 en la calle principal de la aldea hacia Monterrey, en Choloma, Cortés.

Los arrestados son alias «Costling», de 30 años, quien presuntamente pertenece a la pandilla desde hace aproximadamente cinco años y desempeña su función como gatillero; además, sería uno de los encargados de abastecer droga en las plazas donde opera la Pandilla 18. El transporte de armas también sería otra de las funciones que cumplía en la banda delictiva.

En al menos tres ocasiones, las autoridades ya lo habían requerido por varias faltas y delitos. Un segundo detenido es alias «El Chele», de 23 años, quien conducía vehículos para transportar droga y armas en los lugares donde opera la Pandilla 18.

Las autoridades les decomisaron drogas y armas.

Lea también – Sexto implicado en red de falsificación de billetes es remitido a prisión

En el 2022, las autoridades lo detuvieron por los delitos de encubrimiento, robo con violencia o intimidación y portación ilegal de armas.

Transportaba personas

También capturaron a alias «Eduin», de 38 años, quien actuaba como ranflero y a la vez abastecedor de drogas en las zonas donde opera la Pandilla 18. Además, transportaba personas antisociales y armas para dicho grupo criminal.

Tráfico de drogas

El último capturado en el operativo es alias «Kanki», quien presuntamente distribuía drogas en vehículos y también transporta armas para la misma pandilla. En el 2024, las autoridades lo habían capturado por los delitos de tráfico de drogas y tenencia o porte de arma de fuego.

Durante la diligencia, los agentes decomisaron un arma de fuego tipo revólver con varios proyectiles, 600 envoltorios en forma de puntas que contenían en su interior polvo blanco, supuesta cocaína, cuatro teléfonos celulares y un vehículo.

El vehículo decomisado servirá como evidencia.

Por considerarlos responsables de los delitos de tráfico ilícito de drogas, porte ilegal de arma de fuego de uso permitido y asociación para delinquir, las autoridades remitieron a los sospechosos a la Fiscalía competente.

Le puede interesar – Extorsión en buses: sujeto obligaba a pasajeros a hacer transferencias bancarias

¿Por qué hay cocodrilos invadiendo algunas zonas de La Ceiba? Experta responde

Redacción. Luego de que se conociera sobre la captura de dos cocodrilos en menos de 24 horas en zonas residenciales en La Ceiba, Diario Tiempo contactó a Sandra Sánchez, técnica de Vida Silvestre de la oficina local del Instituto de Conservación Forestal (ICF) del Lago de Yojoa, para entender el porqué de esta situación y qué medidas tomar al encontrarse con estos animales.

Sánchez explicó que la presencia de cocodrilos en áreas habitadas se debe a que «ahorita están en periodo de reproducción, entonces al darse el desbordamiento de los ríos, los animales van a quedar en áreas posiblemente habitadas, áreas donde está la presencia humana».

La experta enfatizó que, aunque puedan causar temor, los cocodrilos no buscan atacar a los humanos de forma intencional. «Los animales tienen un comportamiento de huir. Si se sienten acechados van a atacar, ese proceso es normal», apuntó Sánchez.

Sin embargo, lamentó que » los seres humanos les hemos quitado su espacio y están en casi coexistencia». Esta «coexistencia» forzada es la que aumenta el riesgo de encuentros.

Lea también – Pobladores se toman fotografías con cocodrilo en La Ceiba

El Cuerpo de Bomberos capturó al primero en horas de la madrugada.

¿Qué hacer y qué no hacer ante un avistamiento?

Ante la presencia de un cocodrilo, la técnica de Vida Silvestre es clara en sus recomendaciones:

Mantener la distancia: Es fundamental no acercarse al animal ni intentar interactuar con él.

Alejar a los niños: Sánchez indicó que «lo que se recomienda es mantener los niños alejados porque pueden ocurrir un incidente si los hostigan». Los niños, por su curiosidad y tamaño, pueden ser más vulnerables si se acercan demasiado o molestan al reptil.

No hostigar al animal: Bajo ninguna circunstancia se debe intentar asustar, acorralar o provocar al cocodrilo. Esto podría desencadenar una reacción defensiva y un ataque.

Informar a las autoridades: La acción correcta es «confirmar al Cuerpo de Bomberos e ICF para que lleguen el área y los puedan capturar». Estas instituciones cuentan con el personal y el equipo adecuado para el manejo seguro de estos animales, garantizando tanto la seguridad de las personas como el bienestar del cocodrilo para su posterior reubicación.

Hábitat

Por su parte, el teniente del Cuerpo de Bomberos, Julio Miranda, explicó que el cocodrilo se encontraba en una zona pública, cercana a su hábitat natural. «Nos llamaron unos ciudadanos en horas de la mañana (reportando el avistamiento del reptil)», mencionó el teniente.

Los animales serán llevados a una zona más segura.

Asimismo, el teniente destacó que utilizaron técnicas especializadas para evitar poner en riesgo tanto a los rescatistas como al reptil, garantizando su integridad en todo momento.

Cabe destacar que varios pobladores tomaron fotografías al el segundo cocodrilo que se encontraba merodeado entre las vivienda de la ciudad.

Le puede interesar – Extienden alerta verde a zonas cercanas al río Ulúa

Lluvias dejan unas 50 viviendas dañadas en Comayagua

Redacción. Las fuertes lluvias que se han registrado en el territorio nacional han dejado alrededor de 50 viviendas con daños en el departamento de Comayagua, en la zona central del país.

Las principales afectaciones se concentraron en la colonia Prados de Comayagua, donde se reportaron inundaciones significativas.

Según el medio de comunicación TN5, elementos de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) han iniciado los trabajos de reparación y limpieza en las viviendas afectadas. Un representante de Copeco en Comayagua comentó: «Una incidencia de inundación que llegó a una altura bastante alta. Más de 25 familias afectadas», detalló.

Le puede interesar – Copeco advierte riesgo de deslizamientos por alta saturación del suelo

Respuesta de Copeco

Los equipos de Copeco brindaron una respuesta inmediata a las familias afectadas por las lluvias. Entre las medidas implementadas se encuentran la entrega de artículos básicos, colchonetas y kits de higiene para este grupo de hondureños, buscando mitigar sus necesidades más urgentes.

Las personas afectadas recibieron ayuda de manera rápida.

Las lluvias continúan generando destrucción a su paso. Hace unas semanas, vientos huracanados asociados a fenómenos tropicales derribaron postes eléctricos, evidenciando la vulnerabilidad del país ante estos eventos climáticos.

En cuanto a las alertas, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que hay alerta verde por 24 horas en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Lempira y en las comunidades aledañas al río Ulúa en El Progreso, Yoro.

COPECO reduce nivel de alerta
Mapa de alertas de COPECO.

Sin embargo, la institución advirtió que los daños por las recientes precipitaciones persisten y se trabaja activamente en la rehabilitación de zonas afectadas por inundaciones y deslizamientos.

Copeco también tenía bajo alerta verde a Intibucá, La Paz, Valle y sectores de Cortés y Atlántida por la crecida del río Ulúa. Además, el departamento de Ocotepeque, así como las comunidades cercanas al río Ulúa a la altura de El Progreso (particularmente los campos bananeros de La Duarte, Campo Amapa, Naranjo Chino, Miraflores, Las Cuchillas y San Isidro), se encontraban bajo alerta amarilla. La población debe mantenerse informada y seguir las indicaciones de las autoridades.

Banco CUSCATLAN premia a sus clientes de Tarjeta de Débito con sorteos semanales de L2,500

Redacción. Como parte de su compromiso con brindar experiencias de valor a sus clientes, Banco CUSCATLAN lanza su nueva promoción “Dile Sí a tu Tarjeta de Débito”, una iniciativa que premia la preferencia de sus clientes con sorteos semanales de 2,500 lempiras, incentivando el uso de sus Tarjetas de Débito a nivel nacional.

La promoción estará vigente del 23 de junio al 25 de diciembre de 2025, y podrán participar todos los clientes que realicen compras iguales o mayores a L250 con sus Tarjetas de Débito CUSCATLAN.

La promoción busca incentivar el uso de la Tarjeta de Débito.

Cada compra realizada durante la semana genera automáticamente un boleto electrónico para participar en el sorteo semanal.

Lanzamiento de Banco CUSCATLAN

Como parte del lanzamiento de la campaña, Banco CUSCATLAN premió la lealtad de sus clientes al invitarlos a una función privada del esperado estreno de la película Fórmula 1.

Le puede interesar: Banco CUSCATLÁN fortalece su Red de Pagos con nuevos puntos de servicio en alianza con Pronto Minix

La invitación fue dirigida a clientes que realizaron un uso destacado de su Tarjeta de Débito, como muestra de agradecimiento por su preferencia. La actividad se llevó a cabo de forma simultánea en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Galería

Invitamos a quienes aún no tienen una Cuenta de Ahorro a abrirla en cualquiera de nuestras 41 agencias a nivel nacional o de forma rápida, segura y sin necesidad de ir al banco, a través de la opción digital Cuenta YA en www.bancocuscatlan.com.hn

Con esta campaña, Banco CUSCATLAN reafirma su compromiso de ofrecer experiencias únicas, accesibilidad financiera y beneficios reales a todos sus clientes.

¡Dile sí a tu Tarjeta de Débito y comienza a ganar con Banco CUSCATLAN!

error: Contenido Protegido