Redacción. Más de un centenar de personas planean presentar nuevas demandas contra el rapero estadounidense Sean «Diddy» Combs por abuso sexual y explotación, anunció Tony Buzbee, el abogado a cargo de estos procesos legales.
El artista señaló que ese es un asunto importante. «No dejaremos piedras sin remover hasta encontrar a todas las partes potencialmente responsables», comentó.
El anuncio de estas nuevas demandas es elepisodio más reciente del drama legal que atraviesa el rapero de 54 años, quien fue detenido el 16 de septiembre bajo cargos de tráfico sexual, asociación ilícita y transporte para ejercer la prostitución.
Sean Jonh Combs, guarda prisión y esta es la imagen de su audiencia.
A Combs, a quien además le negaron la libertad bajo fianza, aguarda en prisión el juicio por estas acusaciones en la esfera federal. El músico se declaró no culpable de los cargos que le imputan.
Buzbee afirmó que su estudio de abogacía con sede en Texas representa a un total de 120 personas, de las cuales 25 eran menores de edad durante los supuestos incidentes.
Los casos provienen de diferentes estados, dijo el abogado.
El músico se declaró que no culpable de los cargos.
Desde su detención, nuevas demandas individuales han surgido contra Combs, a quien los fiscales estadounidenses señalan de ser el jefe de una empresa criminal que obligaba a mujeres a tener relaciones sexuales bajo amenaza de violencia, de inseguridad económica o de arruinar su reputación.
También conocido como Puff Daddy o P. Diddy, Combs fundó en 1993 el estudio Bad Boy Entertainment, que se convertiría en una de las firmas de hip-hop y R&B más exitosas de la época.
Su nombre se ha visto ahora empañado dado que varias de las supuestas víctimas afirman que algunos de los episodios de abuso y acoso ocurrieron en sus oficinas.
HONDURAS. El camino hacia una vida mejor en Estados Unidos (USA) se ha convertido en una pesadilla para muchos migrantes hondureños y entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024, se han reportado 75 desapariciones de hondureños en México, representando un aumento en comparación con el año pasado, cuando se registraron 61 casos.
De los 75 desaparecidos, solo 24 han sido encontrados con vida, mientras que 51 continúan sin rastro, dejando a sus familias sumidas en la incertidumbre.
Los estados de Chiapas y Nuevo León se han convertido en las regiones más peligrosas para los migrantes hondureños, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) en México.
Otros países latinoamericanos sufren este mismo problema.
Solo en lo que va de este año, Nuevo León reportó la desaparición de 15 hondureños, seguido por Coahuila con cuatro y Tamaulipas con tres.
Este aumento de desapariciones ha ubicado a Honduras en el segundo país, después de Venezuela, con más migrantes desaparecidos en México. La travesía hacia el norte se vuelve cada vez más peligrosa, dejando a muchas familias esperando noticias que nunca llegan.
Este problema en México no es nuevo. Desde 2021, las desapariciones de migrantes han ido en aumento, con un total de 672 casos reportados entre ese año y el 2022, y son Chihuahua, Nuevo León y Chiapas los estados con más incidencias.
Según el Servicio Jesuita a Migrantes-México (SJM), el 71 % de los desaparecidos en México son migrantes procedentes de Centroamérica y Sudamérica, mientras que el 22 % son mexicanos.
Asimismo, las ciudades de México, Nuevo León y Chiapas se han convertido en los lugares más peligrosos para los extranjeros.
México se ha comprometido a trabajar para identificar a desaparecidos en su territorio. Recientemente, lograron acceder al Registro Nacional de Identificación Dactilar de Honduras, con el objetivo de identificar a los migrantes desaparecidos a través de sus huellas dactilares.
El sistema del RNP de Honduras incluye más de 550,000 registros dactilares
El hombre que de forma preliminar no fue identificado, conducía libremente por las calles de Roatán. En un retén policial los agentes se percataron que el ciudadano viajaba en aparente estado de ebriedad.
Mientras le aplicaban la multa, el hondureño expresó a los policías, «solo me tomé dos», y que por eso se resistía a ser detenido.
La prueba de alcoholemia reveló que el conductor tenía unos 3.4 grados de alcohol en la sangre, superando los límites permitidos por la ley.
Cabe destacar que, durante la Semana Morazánica, las autoridades estarán aplicando sanciones a todos los conductores que circulen por las calles hondureñas bajo los efectos del alcohol.
Las sanciones las realizarán con el fin de evitar que ocurran accidentes de tránsito y disminuir las pérdidas humanas producto de la imprudencia de quienes andan al volante.
Las autoridades de la Secretaría de Seguridad informaron que hasta el momento han desplegado más de 20 mil efectivos de la Policía Nacional en todo el país.
Los operativos se coordinan con el Comité Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm), para brindar seguridad a la ciudadanía que se movilizará a diferentes destinos del país.
Durante la semana morazánica se realizarán diferentes operativos
Movilización
Se estima que durante el feriado dos millones de personas se van a desplazar para los diferentes destinos turísticos.
Las autoridades de la DNVT hacen un llamado a la ciudadanía a ser consciente y responsable al momento de ir al volante. Piden que tomen en cuenta y respeten cada una de las señales de tránsito.
Es necesario que los conductores eviten andar a exceso de velocidad y llegar seguros a sus destinos.
Redacción.- Un conato (inicio) de un incendio se reportó este martes en la sala de medicina interna de adultos del Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, luego de que aparatos reguladores presentaran un sobrecalentamiento y provocaran un cortocircuito.
El director del Hospital Mario Catarino Rivas, Gabriel Paredes, detalló a medios locales que se alertó el inicio de un incendio en la sala de medicina interna, por lo que de manera inmediata el personal se dirigió hasta el lugar para ver lo ocurrido.
Ante el hecho, se dio a inicio al un protocolo para movilizar alrededor de 25 pacientes que estaban en el interior del área, así como al personal médico. De igual manera, señaló que ante las medidas implementadas procedieron a frenar las llamas, logrando así evitar que este se expandiera y causara una tragedia.
Personal del centro asistencial dio aviso de inmediato a los bombero.
«Unos aparatos reguladores de voltaje empezaron a presentar sobrecalentamiento, derritieron su plástico y esto produjo humo, lo que se nos alertó y procedimos al lugar a retirar estos aparatos», explicó el galeno.
«Previo a eso, lo que hizo el daño de los aparatos fue un bajón de energía eléctrica y en su retorno produjo este sobrecalentamiento», agregó.
Bomberos llegaron para investigar y analizar lo ocurrido.
Ante el hecho, el director Paredes aseguró que ningún paciente sufrió daños, pero si tuvieron que movilizarlos a otra área para salvaguardar su vida.
«Dios es bueno. Dios está con todos los pacientes que están luchando con una enfermedad y los cuida y gracias a Dios nadie sufrió daños, pero sí tuvimos que movilizarlos», dijo el director del centro asistencial.
Asimismo, agregó que el lugar donde se produjo el siniestro es un área pequeña, en la que seguramente deberán cambiar únicamente algunas lámparas, ya que no hubo daños en el cielo falso y en el circuito eléctrico, tampoco en las paredes, camillas y equipo.
Finalmente, detalló que el Cuerpo de Bomberos llegó hasta el lugar hasta que el personal médico logró apagar el incendio. Sin embargo, asegura que los apagafuegos se encuentran analizando la situación para poder entregar los riesgos que existen y las medidas a tomar.
Gabriel Paredes, director del Mario Catarino Rivas.
REDACCIÓN. La doctora Claudia Sheinbaum Pardo tomó posesión este martes como la primera mujer presidenta de México, en una ceremonia que tuvo lugar en la Cámara de Diputados, San Lázaro.
Sheinbaum recibió la banda presidencial y ahora gobernará al país del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.
A su llegada a las 11:28 am, la científica y ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México rindió protesta con el juramento tradicional: “Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos… y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande”.
Sheinbaum Pardo de 62 años gobernará el país azteca hasta 2030. Foto: AFP.
El ambiente en el recinto estuvo cargado de emoción, con militantes de Morena y representantes de diversos partidos políticos vitoreando su nombre. Durante la sesión, se escucharon consignas como “Es un honor estar con Claudia” y “presidenta, presidenta”.
Uno de los momentos más simbólicos del evento fue la entrega de la banda presidencial, realizada por Ifigenia Martínez, pionera de la izquierda mexicana y primera mujer egresada de la Universidad de Harvard.
Claudia Sheinbaum uso para su tima de posesión un vestido blanco con bordados florales. Foto: AFP.
Martínez, quien actualmente preside el Congreso de la Unión, fue elegida por Sheinbaum para llevar a cabo esta ceremonia, reforzando el simbolismo de mujeres líderes en momentos clave de la historia política del país.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien llegó a la Cámara de Diputados a las 11:00 am, también estuvo presente en la ceremonia para entregar formalmente el cargo a Sheinbaum.
Tras asumir la presidencia de México, Sheinbaum Pardo dirigió un emotivo discurso a la nación, en el cual destacó el orgullo de liderar un país con una rica historia de lucha por la justicia y la democracia.
En su mensaje, la ahora presidenta de la nación evocó figuras icónicas de la historia mexicana, señalando que «México es el país que le dio al mundo Hidalgo, que inició con unos gritos de Independencia. México el país de Morelos que supo identificar los sentimientos de la Nación... México es el de los constitucionalistas de 1917, de Lázaro Cárdenas, de Adelita, de Dolores Jiménez Muro, de Elvia Carrillo Puerto y las sufragistas, de los estudiantes de 1968″.
Sheinbaum resaltó los logros actuales de la nación, afirmando que «México es un país maravilloso por nuestro mosaico universal. Hoy México somos la doceava economía del mundo y el sexto destino turístico del mundo».
La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum (izq.), y el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador. Foto: AFP.
En su discurso, la nueva presidenta también agradeció profundamente a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, y reconoció su legado. «Usted estará siempre en el corazón del pueblo de México, se retira de la vida pública como un demócrata y maderista, ha sido un honor luchar con usted, Andrés Manuel López Obrador», expresó.
Tiempo de las mujeres
Sheinbaum subrayó el momento histórico que representa su presidencia, la primera de una mujer en México, y cómo se enmarca en la llamada Cuarta Transformación: «El 2 de junio de este 2024, el pueblo de México dijo es tiempo de transformación y de mujeres. Hoy, 1 de octubre, inicia el segundo piso de la 4ta transformación y también hoy, después de 200 años de la República, por primera vez, llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación». Su mensaje fue claro: «Digo, llegamos, porque no llego sola, llegamos todas».
Claudia Sheinbaum marca la historia de México al ser la primera mujer presidenta de la nación.
Tras su toma de protesta, Sheinbaum se dirigirá al Zócalo de la Ciudad de México, donde se espera un evento masivo con la participación de miles de simpatizantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quienes celebrarán este histórico acontecimiento en la vida política del país.
HONDURAS. En la última década, el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de Honduras ha experimentado un crecimiento sostenido, aumentando en más de 285 mil millones de lempiras, con una tasa anual promedio del 8.4% según un análisis realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
De acuerdo con la UNAH, desde 2010, el presupuesto general ha mostrado un aumento progresivo. Durante ese año, se registraron 121,990.20 millones de lempiras.
A lo largo de los años, se han registrado incrementos importantes: para 2013 alcanzó los 165,502.20 millones y en 2023 subió hasta los 392,519.70 millones de lempiras. Para el año 2024, se aprobó un presupuestode 407,137.50 millones, y se proyecta que en 2025 el monto suba a 430,907.82 millones de lempiras, conforme al anteproyecto presentado por la Secretaría de Finanzas (SEFIN) ante el Congreso Nacional.
Evolución del presupuesto general. Gráfico: UNAH. Fuente: SEFIN.
Además, la UNAH destacó que el gasto en los últimos años ha priorizado el servicio de la deuda pública, la masa salarial y la seguridad.
Un 24.59% del presupuesto se ha destinado a sueldos y salarios, mientras que el servicio de deuda ocupa un 17.1%. Este enfoque, aunque necesario, deja en segundo plano otras áreas cruciales para el desarrollo.
Un punto de controversia que señala la UNAH es la falta de cumplimiento en la transferencia constitucional del 6% del presupuesto de la República a la institución.
Entre 2017 y 2024, la UNAH solo ha recibido un aumento promedio del 3.64%, lo que pone en riesgo su capacidad para mejorar la infraestructura y mantener la calidad educativa.
Asimismo, para 2025, se proyecta un incremento de apenas 1.39%, lo que podría poner en riesgo la calidad educativa de la máxima casa de estudios.
La máxima casa de estudios no ha recibido el presupuesto suficiente.
Recomendaciones
Ante este panorama, la UNAH propone una serie de recomendaciones para mejorar la ejecución presupuestaria y garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente. Entre las medidas sugeridas destacan:
Asegurar que la asignación de recursos responda a las verdaderas necesidades del país, priorizando sectores clave para el desarrollo.
Implementar reglas fiscales que limiten el crecimiento del gasto público a tasas sostenibles.
Focalizar las transferencias sociales y programas de compensación hacia los sectores más vulnerables.
Mantener un seguimiento constante de los niveles de ejecución presupuestaria en relación con el gasto programado, y establecer procesos de control más estrictos.
Revisar la estructura de la masa salarial del sector público, garantizando que los recursos asignados a este rubro no sobrecarguen el presupuesto.
Redacción.- El servicio de juegos en línea PlayStation Network (PSN) recuperó esta mañana casi toda su actividad después de que presentara problemas técnicos globales durante la madrugada que impidieron a los usuarios de las consolas de Sony acceder a sus cuentas y videojuegos.
PlayStation Network de Sony se cayó durante horas este martes 1 de octubre, frustrando a jugadores en todo el mundo, que se quejaban de no poder acceder a sus cuentas.
La plataforma indicó en su web que “algunos servicios están experimentando problemas”. Además, que los jugadores “podrían tener dificultades” para iniciar sesión y crear cuentas. Asimismo, iniciar juegos o acceder a contenidos de video.
“Estamos trabajando para resolver el problema lo antes posible», agregó.
A varios usuarios les resultó imposible acceder a sus funciones online.
Problema resuelto
Sin embargo, el sitio oficial de PSN, la plataforma informó recientemente que había recuperado todos los servicios. Esto después de que durante horas algunas secciones estaban en mal estado e impedían acceso a sesiones en línea o a crear cuentas.
Igualmente, el portal especializado DownDetector recogió a partir de las 3 de la mañana (01:00 GMT) decenas de notificaciones de usuarios indicando que el servicio de PSN no estaba funcionando correctamente.
Esta madrugada, la compañía pidió disculpas por los inconvenientes. En su cuenta de X en Japón, agradeció la paciencia de los usuarios, que criticaron en redes la falta de información oficial por parte de la compañía.
A última hora, PlayStation confirmó que ha recuperado los fallos de la red y «el problema ha sido resuelto».
En enero, la compañía anunció que su servicio online PSN superó el récord de los 123 millones de usuarios activos mensuales, más de 10 millones más que en el año anterior.
Actualmente los usuarios ya pueden jugar con normalidad.
AFP. El constructor de automóviles francés Renault dejará de producir motores para la Fórmula 1 a partir de 2026, anunció su escudería Alpine, cerrando casi 50 años de historia en la élite del automovilismo, una decisión que afecta a centenares de trabajadores.
«La dirección de Alpine confirma su proyecto de transformación de su fábrica en centro de excelencia en ingeniería y alta tecnología a finales de 2024», anunció la escudería francesa en un comunicado.
«Las actividades F1 de Viry-Chatillon -al sur de París-, fuera del desarrollo de un nuevo motor, se mantienen hasta finales de la temporada 2025″, añadió sobre la fábrica del grupo.
De esta manera, Renault pondrá fin a casi medio siglo de historia en la élite del automovilismo, en las que como escudería ha ganado dos títulos de pilotos (con el español Fernando Alonso en 2005 y 2006) y dos de constructores, además de 36 triunfos en Grandes Premios.
El fabricante francés dejará la máxima categoría del automovilismo al final de la temporada 2025
-Títulos-
Como proveedor de motores suma 12 títulos de campeón mundial de constructores y once de pilotos. Y los últimos son con Red Bull y el alemán Sebastian Vettel en 2013.
Desde entonces Renault ha ido retrocediendo en la parrilla. En 2018 Red Bull, la escudería del vigente campeón Max Verstappen, anunció que ponía fin a su colaboración con la marca francesa. La medida se tomó debido a la falta de triunfos.
De regreso a la F1 en 2016 como escudería – y no solo como proveedor de motores-, desde 2021 con Alpine, Renault no ha vuelto a regresar a la élite.
En ocho temporadas su mejor posición fue un cuarto puesto en el Mundial de constructores. Este año, a seis carreras del final, es noveno de diez principalmente por la falta de potencia de su motor.
A nivel laboral, el portavoz de los trabajadores de Renault indicó a la AFP que sus representantes habían votado por unanimidad contra la decisión, sin que tenga efecto en el movimiento de la marca.
Todos los asalariados afectados serán reagrupados en otros sectores de actividad del grupo, indicó la dirección a principios de septiembre a la AFP.
Alpine es el único equipo que utiliza unidades de potencia Renault.
En su sector de deportes mecánicos, además de la F1 Renault compite en el Mundial de resistencia, en el de Fórmula E (con Nissan, asociado). Además, participará en 2025 en el Dakar con Dacia, otra marca del grupo.
SAN PEDRRO SULA, CORTÉS. Agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA), capturaron en las últimas horas a una mujer en posesión de gomitas conteniendo marihuana, precisamente en San Pedro Sula, Cortés, al norte de Honduras.
En la operación también participaron elementos de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC).
De acuerdo con el reporte oficial, este hallazgo pone en evidencia que existe y se ha comenzado con una nueva modalidad de tráfico de drogas en la zona.
La mujer llevaba en su poder dos botes de firmal cilíndrica con las gomitas.
La operación de ejecutó luego de investigaciones que alertaron a las autoridades sobre la distribución de alucinógenos de una manera no convencional. Durante la acción policial, los uniformados interceptaron a la sospechosa, la revisaron y le encontraron la evidencia.
Esta mujer trasladaba dos botes conteniendo gomitas de marihuana de la marca Top Shelf de colores azul y rojo. El producto se presenta y comercializa como dulce, y va dirigido principalmente a jóvenes.
Tras la captura, los agentes antidrogas trasladaron a la sospechosa, junto con la evidencia a las instalaciones de la Unidad Metropolitana de Policía Número 2 (UMEP-2) en el barrio Sunseri de San Pedro Sula.
En este lugar, se procedió con la prueba de campo para detección de drogas y se verificó que en la composición de las gomitas había droga. El análisis dio un resultado positivo para Cannabis Sativa (marihuana).
A la detenida la pusieron a la orden de la fiscalía de turno, para que se le comience el proceso por suponerla responsable de posesión y tráfico de drogas.
Los expertos antidrogas constataron que se trataba de drogas.
Según la DNPA, las gomitas de marihuana son una forma de consumo que ha ganado popularidad en varias partes del mundo. Es por ello que se han intensificado los esfuerzos y operaciones para prevenir su distribución en el país.
Además, las autoridades instan a la población a denunciar este delito que daña la salud pública, de manera anónima a la línea: 9579-4041.
Redacción.- Hondureños migrantes en Estados Unidos estarían siendo excluidos del proceso electoral 2025 en Honduras debido a problemas con el «enrolamiento», así lo denunció Juan Flores, presidente de la Organización Migrante 15 de Septiembre, con sede en Florida, USA.
De acuerdo con Flores, varios hondureños que residen en el país norteamericano han solicitado ser parte de este proceso, pero hasta ahora las autoridades no les han dado una respuesta.
Explicó que alrededor del 20% de los hondureños que viven en USA no han resultado identificados debido a la falta de enrolamiento, lo que les impide votar en las próximas elecciones.
Agregó que tal situación genera frustración en la comunidad migrante, misma que asegura «mantiene a flote la economía de Honduras con las remesas que envían, y que superan los cinco mil millones de dólares al año. Ayudamos al país, pero parece que eso no les importa. No están dejando de lado».
Juan Flores, desde hace varios años colabora con los migrantes a través de la fundación.
En 2001, específicamente un 19 de junio, se promulgó la Ley Especial para el Ejercicio del Sufragio de los Hondureños en el exterior. Sin embargo, denuncian que se les está excluyendo del proceso.
Flores señaló que las autoridades han argumentado que a los migrantes no les interesa participar en el proceso electoral, mismo que el representante de la comunidad rechaza y desmiente.
«Nos están relegando, pero si nos interesa votar, queremos ser parte de este proceso», aseguró Juan Flores.
En el año 2021, alrededor de 15,713 hondureños en Estados Unidos estuvieron habilitados para votar. De igual manera, la cifra resultaría baja en comparación con la cantidad de hondureños que residen en el país norteamericano.
Para 2025, Honduras celebrará sus elecciones primarias en marzo de 2025. Mientras que las generales se llevarán a cabo el último domingo del mes de noviembre de ese mismo año.