Internacional. Cada año, el 1 de noviembre, millones de cristianos alrededor del mundo celebran el Día de Todos los Santos, una fecha especial para recordar y honrar a todos los santos reconocidos por la Iglesia.
A diferencia de la tradición occidental, la Iglesia ortodoxa conmemora a todos los santos el primer domingo posterior a Pentecostés. En este artículo profundizaremos en el origen y las prácticas vinculadas a esta celebración.
Aunque la fecha actual del Día de Todos los Santos es el 1 de noviembre, sus inicios se remontan al 13 de mayo. Según la Enciclopedia Británica, es difícil precisar con exactitud cuándo y cómo surgió esta celebración.
El Papa Gregorio III dedicó la Basílica de San Pedro de Roma en honor a todos los santos.
Los orígenes del Día de Todos los Santos se vinculan al Papa Bonifacio IV, quien en el año 609 consagró el Panteón de Roma como iglesia en honor a todos los mártires, sentando las bases de lo que más tarde sería esta festividad.
Aunque en un principio esta celebración se limitaba a Roma, más tarde, en el año 837, el papa Gregorio IV ordenó la observancia oficial del Día de Todos los Santos cada 1 de noviembre y extendió su celebración a toda la Iglesia.
Un día sagrado
De acuerdo con Catholic Online, la Iglesia católica establece el Día de Todos los Santos como un día de precepto. Eso implica que los católicos tienen la obligación de participar en la misa, salvo que existan razones justificadas como enfermedad.
A pesar de la Reforma Protestante, muchas denominaciones protestantes preservaron la tradición de celebrar el Día de Todos los Santos. Los metodistas, por ejemplo, lo consideran un día para expresar gratitud a Dios por la vida y el legado de los santos, según Christianity.com.
Los santos no canonizados se celebran colectivamente, no individualmente. (Imagen de San Patricio)
En países como Filipinas, el Día de Todos los Santos se conoce como “Undas”. Este día no es sólo para recordar a los santos, también para honrar y recordar a los seres queridos fallecidos, normalmente con oraciones, flores y buenas ofrendas.
A través de la tradición, se honra la memoria y legado de aquellos que partieron, manteniendo viva la importancia de recordar y celebrar la vida de los que ya no están.
Redacción. En el marco del Día de la No Violencia, el Ministerio Público desplegó la Operación Nacional IX enfocada en la presentación de requerimientos fiscales, así como de la ejecución de órdenes de captura, contra personas vinculadas a delitos contra la vida, mujeres, lesiones corporales, violencia de mujeres, menores y grupos vulnerables.
La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida coordinó hoy con los agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) un allanamiento de domicilio en Tegucigalpa, Francisco Morazán, para capturar a un sujeto vinculado a la muerte de una joven.
Del mismo modo, efectúan a nivel nacional allanamientosde domicilio en busca de drogas y precursores, armas de fuego, municiones prohibidas y cualquier indicio relacionados con la comisión de delitos.
Igualmente mantienen operativos en ejes carreteros para evitar transporte ilegal de madera, producto forestal, drogas, armas, vehículos robados, búsqueda de motocicletas y accesorios robados. O tráfico de personas a fin de verificar si menores de edad viajan en compañía de sus padres o representantes.
Por parte de la Fiscalía de la Niñez se ejecutan operativos en calle y centros nocturnos, y presentación de requerimientos fiscales por la utilización de niños y niñas para la mendicidad, además de inspecciones en centros de protección para constatar las condiciones que albergan los menores.
El Módulo de Recepción de Denuncias realiza un MRD Móvil en el municipio de Reitoca, Francisco Morazán, para brindar asesoría jurídica, recepción de denuncias y socializar trifolios informativos sobre el proceso para interponer denuncias.
En cambio, la Fiscalía Especial de Protección al Consumidor y Adulto Mayor (FEP-CAM) presenta requerimientos fiscales en perjuicio de adultos mayores. Igualmente realiza inspecciones en restaurantes, supermercados, clínicas, farmacias y empresas de transportes para verificar cumplimiento de la normativa legal.
En materia de prevención, el Módulo de Atención Integral Especializado (MAIE) imparte charlas educativas a 830 estudiantes. Esto, sobre delitos sexuales, bullying, maltratos, vulneración de derechos y la cultura de la denuncia. Y la Fiscalía Especial de la Mujer, jornadas de capacitación y prevención del delito relacionados con la violencia en perjuicio de las mujeres.
Finalmente, la Fiscalía Especial de Protección de Etnias y Patrimonio Cultural está a cargo de inspecciones y capacitaciones sobre los derechos de los pueblos indígenas. Al igual que la presentación de nueve requerimientos fiscales por delitos de homicidio y abuso de autoridad. También por violación de los deberes de los funcionarios y explotación ilegal de recursos entre otros.
Redacción. El Toyota GR Corolla es uno de los mejores coches para los amantes de la conducción deportiva. Se trata de un compacto deportivo espectacular que Toyota se ha sacado de la manga y que ahora recibe un cambio automático, pero ¿merece la pena?
Los cambios en el coche para 2025 tienen que ver con la puesta a punto de un paquete ganador en base a multitud de aspectos. Eso incluye la nueva caja de cambios automática de ocho velocidades, diseñada para ofrecer prestaciones desde el principio.
Con este auto Toyota también ha creado una importante caja de cambios. Se llama GR-DAT (Gazoo Racing Direct Automatic Transmission) y es una caja de ocho velocidades diseñada para reducir marchas superrápido, con un avanzado software.
¿Qué más mejoras tiene?
El Toyota GR Corolla ha recibido una serie de pequeños retoques en todos los ámbitos para un buen tiempo en general. Para empezar, el motor tres cilindros de 1,6 litros turboalimentado de 300 CV que lo impulsa ahora tiene su salida de par aumentada a 399 Nm, algo que era exclusivo del modelo de edición especial Morizo en el lanzamiento.
Por otro lado, se ha mejorado la refrigeración, y las versiones automáticas disponen de canales específicos para refrigerar mejor el líquido de la transmisión. También se han introducido numerosas mejoras en la suspensión, así como se ha hecho uso de tornillos más gruesos en algunos casos.
La Toyota GR Corolla ahora le llega como opción la caja automática.
En términos de software, el modo de selección de la tracción a las cuatro ruedas se ha trabajado para que las condiciones sean más variadas. La selección de modo solía ser entre un sesgo de rueda delantera, un sesgo de rueda trasera o una división 50:50 para la pista.
Ahora, los nuevos modos son los siguientes: el Normal mantiene la distribución 60:40, pero ahora la distribución 50:50 está reservada para el modo Grava, debido al tiempo que el GR pasó probando en tierra. El Pista tiene ahora una distribución variable dependiendo de las condiciones. Oscila entre 60:40 y 30:70 cuando detecta que necesitas uno u otro.
Todas las mejoras mencionadas anteriormente que no son específicas del automático también se encontrarán en el cambio manual. De hecho, también ha recibido algunos retoques.
Toyota dice que el embrague es ahora más rápido en la carrera de retorno para una sensación más sensible. Toyota dice que ambos pueden llegar a un tiempo de 0-96 km/h de 4,9 segundos, con un máximo de 230 km/h.
El GR es perfecto para conseguir tiempos por vuelta suaves, rápidos y constantes.
¿Cuánto cuesta?
El GR Corolla básico cuesta 40.860 dólares en el automático y 38.860 dólares el manual. El precio sube con el acabado Premium que añade un sistema estéreo JBL, sensores de aparcamiento y algunas comodidades del interior, junto con algunas mejoras de la carrocería.
Finalmente, el acabado Premium Plus tiene un precio máximo de 47.515 dólares. Con él se obtiene la nueva caja automática, un techo de fibra de carbono y una protuberancia en el techo que hace juego con la de tu cartera.
Farándula. El reconocido periodista, presentador y locutor hondureño Erick Chavarría le dio ya la bienvenida a su segundo hijo, Camilo André, junto a su esposa, Jennifer Paola Ordóñez.
El pequeño nació el miércoles 30 de octubre en horas de la noche. A través de sus redes sociales, el comunicador compartió la feliz noticia, adjuntando una tierna imagen con la huellas del bebé.
El parto de Jennifer Ordóñez fue fuera del país, precisamente en un hospital de Miami, Florida, en los Estados Unidos. El proceso, según contaron ellos mismos, se desarrolló de manera exitosa, sin complicaciones. La feliz pareja ya tiene su bebé en brazos y Chavarría junior es oficialmente el hermano mayor.
La familia completa viajó a USA para darle la bienvenida a Camilo.
Desde hace unos meses el «Matatán» anunció la noticia de que sería padre nuevamente y precisamente con Jennifer, de la que se había separado hace algunos años. Pero tras pláticas y el tiempo determinaron retomar su relación.
A través de sus historias en redes sociales, Erick mostró los primeros detalles de Camilo André.
Un bebé muy esperado
En varias ocasiones y entrevistas, Chavarría afirmó que deseaba con el corazón ser padre por segunda vez y que Dios le había cumplido el sueño con Camilo. Lastimosamente, él y su esposa enfrentaron en años anteriores la triste pérdida de dos bebés, situación que los agobió y partió el corazón.
«Lo soñé y lo pedí tantas veces que la bendición ha llegado a nuestras vidas. Mi primogénito tendrá su mejor amigo, su hermanito, y mi esposa el angelito que tanto anheló», indicó Erick en una publicación en redes sociales.
Erick anunció en agosto pasado que estaban en la espera del bebé.
Por su parte, la feliz madre, Jennifer Paola, posteó hace algunas semanas en su cuenta de Instagram un sentido mensaje que cita: «Es conocer un mundo lleno de retos pero sobre todo de amor, es desarrollar fuerzas que no sabías que existían. Los hijos son esa inyección de motivación para ser mejor cada día. A Dios, gracias, por permitirme nuevamente sentir esta felicidad tan grande y también por mis 2 angelitos del cielo que viven en mí».
Sin duda el pequeño Camilo André llegó en el momento justo y perfecto para dar luz, alegría y mucha bendición a su hogar.
Redacción. Este año el Hospital Escuela ha reportado cuatro casos de mucormicosis, comúnmente conocida como hongo negro, informó Sandra Montoya, jefa de Microbiología del centro hospitalario capitalino .
Del total de casos, tres pacientes lamentablemente fallecieron, lo que ha generado alarma en el personal médico y los familiares de personas vulnerables a este tipo de infecciones. Estos casos registrados, explicó Montoya, incluyen dos hombres y dos mujeres, uno de ellos menor de edad.
Todos presentaban enfermedades crónicas como diabetes y cáncer, condiciones que debilitan el sistema inmunológico y facilitan el desarrollo de la mucormicosis. En uno de los casos, el hongo apareció en un paciente diabético tras su recuperación de un coma diabético, evidenciando la vulnerabilidad de éstos pacientes ante la infección, en palabras de la jefa de Microbiología.
Sandra Montoya, jefa de Microbiología del Hospital Escuela.
La expansión de enfermedades como la diabetes en el país sigue siendo un problema preocupante. «Si los pacientes mantuvieran controlados sus niveles de glucosa, no tendrían riesgo de desarrollar mucormicosis, cuya mortalidad es bastante elevada», advirtió.
Riesgos del hongo negro
La mucormicosis presenta una morbilidad baja, es decir, no afecta a muchos pacientes. Pero en aquellos que contraen la infección, la mortalidad es alarmante. Para Montoya, las personas que inhalan las esporas del hongo tienen un 84 % de probabilidades de no sobrevivir, especialmente si tienen condiciones crónicas sin control.
El tratamiento para el hongo negro es complejo y requiere hospitalización y supervisión constante. La infección afecta distintos sistemas del cuerpo, por lo que involucra la intervención de especialidades médicas.
El hongo negro se forma en distintas partes de cuerpo.
En este sentido, las autoridades sanitarias hicieron un llamado a los pacientes con enfermedades crónicas a mantener sus padecimientos bajo control. La detección temprana y el seguimiento de enfermedades pueden evitar complicaciones graves.
Internacional. El Salvador ha anunciado planes para desarrollar un reactor nuclear modular que entraría en funcionamiento en los próximos siete años, con una potencia estimada de 100 megavatios, declaró el director general de Energía, Daniel Álvarez luego de finalizar su intervención en la novena edición de la Semana de la Energía, organizada por la OLADE en Asunción, Paraguay.
A modo de comparación, la presa hidroeléctrica El Chaparral produce 67 megavatios, lo que representa una fracción de la energía que se espera generar con el nuevo reactor nuclear.
Los reactores modulares pequeños son reactores de menor tamaño que uno convencional.
«En 7 años queremos llegar a tener el reactor de investigación, cuando menos, y después, tener un reactor de potencia», afirmó el funcionario. Antes de poner en marcha los reactores modulares pequeños (SMR) como reactor de potencia, se emplea una fase de investigación para capacitar al personal y familiarizarse con la tecnología.
Nueva alternativa energética
De acuerdo con el OIEA, estos reactores pueden alcanzar los 300 MW. Pero el director Álvarez ha fijado como meta para El Salvador un reactor de 100 MW.
El gobierno salvadoreño considera que la energía nuclear es una solución viable dada la escasez de espacio para instalar grandes cantidades de paneles solares o construir más represas hidroeléctricas.
Imagen referencial de un reactor nuclear en sus tres tamaños.
Durante estos siete años, se capacitaría a personal para que conozcan muy bien todos estos equipos. «La decisión política ya está tomada. La estructura para introducir la energía nuclear debe ser segura y pacífica», afirmó.
La semana pasada, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que autoriza el desarrollo de la energía nuclear. Además, se creó un organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador (OIPEN).
Redacción. El jefe de bancada del Partido Liberal de Honduras, Mario Segura, aseguró en las últimas horas que las tasas de interés por el aumento a la tasa de política monetaria (TPM) van al alza.
«Este es el momento en que más dinero necesitamos los productores y las tasas han subido al 14 %, es decir, van en alza», lamentó el congresista del liberalismo hondureño.
Sin embargo, «tenemos la esperanza de (lo) que dice la presidenta del Banco Central de Honduras, Rebeca Santos, que esto no va a ser permanente y, quizás, podría ser revisado. Va a depender también de la tasa que fije la reserva de Estados Unidos. Eso influye bastante», apuntó. «Esperamos de que esto mejore, puesto que no trae ningún incremento a la inversión pública«, añadió.
En cuanto al impacto que tendrá el aumento de las tasas de interés en el sector cafetalero dijo que «le afectará a algunos». «Hemos sido un sector que hemos estado reprimido últimamente y le va a perjudicar a algunos porque ningún banco nos presta ahora. Esto por el tema de endeudamiento y riesgo que significa el sector café», explicó.
«(El banco) le va a prestar a los intermediarios y los intermediarios lo que van a hacer es que esas tasas se las transferirán al productor de café, y vamos a recibir menos dinero», según Segura.
El sector cafetalero podría verse afectado por aumento a la TPM.
El BCH aumentó en 1.75 puntos base la TPM a partir del pasado lunes 28 de octubre. Esta nueva medida establece que la tasa de interés aplicable para las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) es de 6.25 % anual. Y la tasa de interés para las Facilidades Permanentes de Inversión de 5.25 %.
La TPM es la tasa de interés objetivo para las operaciones interbancarias que el BCH procura lograr mediante sus instrumentos de política monetaria.
Redacción. Los pobladores de la colonia Hato de Hato de Enmedio, en el bulevar Fuerzas Armadas, están denunciado un socavón que amenaza con tragarse dos calles.
Se trata de un agujero que, según medios locales, se fue formando tras el colapso de varias tuberías que pasan por debajo de ese tramo. El socavón se ubica en medio de dos calles y tendría casi un metro de profundidad y lo mismo de ancho, por lo cual las personas creen que es un peligro latente.
Ante esta problemática son varias las personas que piden a las autoridades que se hagan presentes. Otro problema que destacaron los ciudadanos es que en horas de la noche eso representa un mayor peligro, ya que el sector no está iluminado, por lo que alguien que pase por allí podría sufrir un accidente.
El agujero representa un peligro para los transeúntes.
Para mitigar el problema, los mismos pobladores han colocado ramas y piedras para que sirva de aviso a las personas que pasan por la zona. Sin embargo, piden la intervención urgente de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).
Son muchos los socavonesque se forman en Honduras.
Esperan que durante la semana en curso se presente una cuadrilla de trabajadores para iniciar la reparación de este socavón.
Muchos de los socavones se forman cuando el agua de lluvia ácida disuelve la piedra caliza o rocas similares bajo el suelo, según expertos. Esto deja un gran vacío que se derrumba porque ya no es capaz de soportar el peso de lo que está por encima.
Redacción. La periodista hondureña Cesia Mejía ha sido galardonada con el premio «Micrófono Revelación del Año» que entrega la Escuela de Locutores 1 de Diciembre, una institución que lleva 41 años premiando a personalidades tanto de la radio como de la televisión nacional.
Los premios se entregan cada año y cada uno de los ganadores los escoge un grupo de prestigiosos jurados. «Quince jurados, todos académicos intelectuales, quienes deliberando dieron como ganadora del prestigioso galardón a Cesia Mejía, una persona que en poco tiempo ha logrado un éxito extraordinario. Fue elegida de entre 60 participantes», expresaron las autoridades de los premios.
A Cesia Mejía la seleccionaron para este reconocimiento tras una votación “unánime”. El evento se llevará a cabo el próximo 1 de diciembre en San Pedro Sula, Cortés, fecha que se celebra el Día Nacional del Locutor.
Cabe destacar que en el 2021, Cesia Mejía ganó el galardón «Froylan Turcios«, uno de los más prestigiosos que se entregan en Honduras.
Cesia Mejía es uno de los principales rostros de la cadena HCH.
La hondureña respondió de manera contundente a las críticas y ataques que le han hecho en los últimos días en redes sociales, que vienen de parte de funcionarios o personas afines con el gobierno de turno.
La comunicadora publicó en su red social X (antes Twitter) un texto y un video. En la publicación afirmó que sus posicionamientos y análisis tanto en esta administración de gobierno como en la anterior se mantendrán igual.
Todo eso se deriva luego de que emitió algunas reacciones sobre el actual acontecer nacional y empezara a recibir ataques. En algunos mensajes la tildan de «tarifada», «garganta asalariada», hasta de «periodista cachureca».
Es por ello que Mejía escribió: «Para quienes me atacan a mí y no a quienes se burlan del pueblo. Ya les dije, se van a morir buscándome un tan solo cheque del anterior y menos del actual gobierno, pagándome para que me calle. Tengo principios, lo que sus líderes no conocen», afirmando que lo que hace es su labor periodística.
Para quienes me atacan a mí y no a quienes se burlan del pueblo; Ya les dije; se van a morir buscándome un tan solo cheque del anterior y menos del actual gobierno, pagándome para que me calle, tengo principios, lo que sus líderes no conocen.
Redacción. Cada año, la noche del 31 de octubre se llena de disfraces, luces y dulces para celebrar Halloween, una festividad cuya popularidad se expandió a todo el mundo. Pero ¿qué hay detrás de todo esto?
La palabra Halloween proviene de “All Hallows’ Eve”, una forma antigua en inglés para referirse a la víspera de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre. Con el tiempo, la fecha tomó su forma abreviada actual en inglés en la cultura anglosajona.
La festividad se remonta en sus raíces tanto celtas como cristianas, lo que la convierte en una mezcla cultural entre el mundo sobrenatural y el folclore popular que se difundió por el mundo.
Una celebración muy antigua
Halloween, aunque es una celebración moderna asociada con disfraces y calabazas, tiene profundas raíces en el antiguo festival celta de Samhain y en la tradición cristiana del Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre.
Halloween tiene su origen en Samhain, un antiguo festival celta celebrado en Irlanda y Escocia. Se trata de un enveto que se hacia hace mas de 2,000 años. Los celtas consideraban el 31 de octubre como el final del año, el fin de la cosecha y el inicio del invierno, marcando un momento de transición en el que se creía que el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos era más delgado. Las persona creían que en ese momento los difuntos podrían volver.
Durante Samhain, los celtas realizaban rituales para honrar a sus ancestros y protegerse de los espíritus malignos que podían cruzar al mundo terrenal. A medida que el cristianismo se extendió por Europa, la Iglesia asimiló estas costumbres al vincular Samhain con el Día de Todos los Santos, creando una mezcla que daría lugar a Halloweenen su forma actual.
En ese contexto, la iglesia estableció la festividad del 1 de noviembre para honrar a los santos y mártires, creando un momento de oración y recuerdo de los difuntos que, con el tiempo, se entrelazó con las costumbres paganas de Samhain. La iglesia reinterpretó el contexto espiritual, generando una tradición que conmemora tanto el misterio de la vida y la muerte como un tributo a los ancestros.
En Estados Unidos donde más las personas celebran Halloween.
¿Por qué hay calabazas iluminadas?
Uno de los símbolos más llamativos de Halloween es la calabaza tallada o denominada “Jack-o’-lantern”. Esta tradición se originó en Irlanda, donde se usaban nabos tallados para representar rostros que ahuyentaran a los espíritus malignos.
La leyenda de Jack el Tacaño cuenta la historia de un hombre que, al engañar al diablo, fue condenado a vagar eternamente con una linterna hecha de un nabo. Cuando los inmigrantes irlandeses llegaron a América, encontraron en la calabaza una opción más abundante y fácil de tallar, lo que dio lugar a la versión actual de las jack-o’-lanterns.
¿Por qué la gente usa disfraces en esta festividad?
Los disfraces de Halloween tendrían un trasfondo más oscuro de lo que parece. En la noche de Samhain, un antiguo festival celta, en ese pueblo se disfrazaban de fantasmasy demonios para evitar que los espíritus los reconocieran y los llevaran al inframundo. Todo esto según cuenta la leyenda.
Actualmente, esta tradición evolucionó y se convirtió en una ocasión para que los niños y adultos exploren personajes de terror, superhéroes y monstruos. Los disfraces de brujas son especialmente icónicos y simbolizan una figura antigua de sabiduría y poder, aunque en el folclore medieval se asoció con pactos oscuros y magia, haciendo de la bruja uno de los personajes clásicos de Halloween.
¿Regalar dulces?
La famosa frase “truco o trato”, usada en algunas culturas, caracteriza la noche de Halloween. Esta practica se originó como una práctica de la Edad Media conocida como “souling”.
Los cristianos iban de puerta en puerta pidiendo pastelesde alma a cambio de oraciones por los muertos. En Estados Unidos, la tradición se transformó en pedir dulces. Sin embargo, aquí se agregó la amenaza de hacer una travesura si no se daba un regalo.
Esta costumbre representa la evolución de una antigua ofrenda por el bienestar espiritual de los muertos a una actividad festiva de interacción social.
Neopaganos irlandeses celebrando la fiesta de Samhain.
Noche de brujas, ¿por qué?
El simbolismo de las brujas en Halloweenproviene de antiguas prácticas paganas y supersticiones medievales. La imagen de la bruja moderna, con su sombrero puntiagudo y escoba, hunde sus raíces en figuras como la “Crone” celta. Ella era una diosa del renacimiento y el invierno.
Además, Halloween se celebra de noche, reforzando su conexión con lo sobrenatural, ya que la oscuridad representa un espacio donde las líneas entre el mundo de los vivos y el de los muertos se desdibujan.
La expansión de Halloween en el mundo
La versión estadounidense de Halloween es la más reconocida, aunque muchos países tienen celebraciones propias con significados y tradiciones distintas.
En México, por ejemplo, se celebra el Día de Muertos. En esta nación la cultura prehispánica y el cristianismo se fusionan para recordar y honrar a los difuntos con ofrendas y rituales.
Por su parte España, el Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre con visitas a los cementerios y alimentos tradicionales como los huesos de santo. En Asia, Halloween es una importación reciente, celebrada principalmente en Japón, donde es una ocasión para disfrazarse y asistir a eventos festivos.
En tanto, la expansión de Halloween en la cultura popular actual se debe, en parte, a la influencia del cine y la televisión. Esto luego que Hollywood convirtiera esta festividad en un espectáculo de entretenimiento. Desde películas de terror hasta desfiles de disfraces, la imagen comercial de Halloween eclipsó en gran medida sus significados originales.