Redacción. Un llantero hondureño decidió poner de lado la reparación de vehículos para crear hermosas decoraciones navideñas y comprarle los «estrenos» a sus hijos.
La época de Navidad se vuelve una oportunidad para brindarle un momento de felicidad a nuestros seres queridos y este padre es un ejemplo de ello.
El hombre trabaja en un taller de llantas ubicado en la colonia Fesitranh, en San Pedro Sula, zona norte del país. Durante su extensa jornada laboral, dedica un espacio para crear decoraciones creativas que luego pone a la venta.
David comentó a la revista hondureña «Hola Honduras» que la idea surgió luego de haberle hecho un trabajo manual a uno de sus hijos.
El hondureño hace las decoraciones en sus espacio libres mientras repara llantas.
«Muchos padres de familia me dijeron me gustan tus casas, véndeme una, y así empezó», destacó.
Dedicación
El hondureño busca espacio en su apretada agenda laboral para elaborar los coloridos adornos. Del mismo modo, el vendedor comentó que las personas lo felicitan por su enorme dedicación.
«Unos no me creen, me dicen: vos no las hiciste. Tu señora las habrá hecho. La mayoría no me creen», afirmó ante el medio de comunicación.
Las casitas navideñas son de cartón y otros materiales reciclables. Del mismo modo, tiene llamativos colores según la temporada.
El señor recicla diferentes productos para hacer las decoraciones navideñas.
«De esto yo le compro los estrenos a mis hijos y he salido adelante. Reciclo lo que es llantas, cartón y el rollo del papel toalla. Todo eso yo lo reciclo», comentó entre lágrimas.
David aseguró que todo su conocimiento lo adquirió a través de YouTube e invitó a la población a brindarle su apoyo, ya que espera contribuir económicamente en los estudios de sus hijos.
Redacción. Los Paraísos, en el sector Flor de Cuba, se encuentran inundados debido al desbordamiento de dos quineles en la zona.
Los pobladores deben salir de sus casas para ir a trabajar y transitar por aguas sucias que evidentemente son un riesgo para la salud humana.
Los vehículos que circulan por la zona tienen que hacerlo con mucho cuidado para evitar caer en los baches formados por el exceso de agua.
El agua ya se está metiendo a las viviendas.
La acumulación de agua ha generado una serie de huecos en las calles, dificultando el paso de los motociclistas que se tienen que bajar a empujar sus vehículos.
El desbordamiento de un crique cercano ha sido identificado como la principal causa de la inundación en las colonias, situación que ha afectado la normalidad en la vida diaria de los residentes.
Ante esta problemática, los pobladores han expresado la necesidad urgente de que las autoridades locales tomen medidas para solucionar el problema y evitar que la situación empeore.
Los residentes de esta zona se ven fuertemente afectados por las condiciones climatológicas, debido a que el sector es altamente vulnerable.
Alerta amarilla
La Secretaría de Gestión de Riesgo (Copeco) elevó a alerta amarilla dos municipios: Omoa y Puerto Cortés, debido al riesgo generado por las lluvias registradas en esta zona del país.
El comunicado detalla que el resto del departamento de Cortés, Atlántida, Colón e Islas de la Bahía permanecerán en alerta verde. La medida tendrá una duración de 48 horas a partir de las 11 de la noche del jueves 12 de diciembre.
Del mismo modo, el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) señaló que las condiciones en el territorio nacional continúan influenciadas por una cuña débil de alta presión.
OLANCHO, HONDURAS. Un niño de 10 años de edad murió de manera trágica luego de recibir una descarga eléctrica cuando jugaba en su casa de habitación, ubicada en la comunidad de Las Delicias, municipio de San Esteban, Olancho.
De acuerdo con los relatos, el menor sufrió el percance cuando manipulaba un alambre y tuvo contacto con una línea de acometida que estaba defectuosa. El niño gritó por ayuda a su madre y pese a los esfuerzos para reanimarlo, pereció en cuestión de segundos en su propia casa.
Al niño lo identificaron como Yolmin Elihú Sorto Tejeda. Su trágica muerte ha causado luto y dolor en su familia, pero también entre los vecinos y personas cercanas que lo conocían de toda la vida.
El menor estaba jugando y tocó los cables que tenían corriente.
La mamá del niño, al intentar salvarlo, también recibió una descarga eléctrica, lo que le causó heridas de consideración.
Medios locales informaron que la acometida, que conecta la red de distribución eléctrica con la instalación de la vivienda, estaba instalada de manera improvisada y presentaba fallas desde hacía días, lo que representaba un peligro inminente.
Doña Heriberta, una vecina de la familia, indicó que «yo ya días les venía diciendo que tuvieran cuidado con los cables que estaban en mal estado. Le decía a la dueña de la casita que le pusiera mano».
El percance que cobró la vida del menor pone en evidencia el peligro que significa habitar en una vivienda donde las instalaciones eléctricas están en mal estado o con defectos.
Los familiares comenzaron a velar al menor y la comunidad lamenta lo acontecido.
La muerte por descarga eléctrica ocurre cuando el cuerpo humano recibe una cantidad suficientemente alta de corriente, que puede causar daño severo o fatal.
El proceso de fallecimiento por descarga eléctrica puede variar dependiendo de varios factores, como la intensidad de la corriente,la duración del contacto, el tipo de corriente (alterna o continua), el camino que sigue la electricidad a través del cuerpo y las condiciones de salud de la persona.
Redacción. Los empleados vinculados al sector de obras públicas podrían enfrentar una Navidad complicada debido a los atrasos en los pagos por parte de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), lo que pone en peligro el cumplimiento de los derechos laborales, como el pago del aguinaldo.
Gustavo Boquín, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), explicó que el año 2024 comenzó con grandes expectativas debido al presupuesto asignado al sector de infraestructura. Sin embargo, los resultados han sido decepcionantes. “Ha sido un año muy difícil para la industria de la construcción. El Gobierno había asignado un mega presupuesto, pero no se llegó a esas cifras”, declaró.
Trabajadores de la SIT.
Deuda acumulada
Boquín señaló que, de los 12,400 millones de lempiras asignados al sector, 4,400 provenían de fondos nacionales y 8,000 de fondos internacionales. No obstante, ninguno de estos fondos internacionales se han logrado ejecutar, dejando muchos proyectos estancados. A pesar de la transferencia adicional de 2,000 millones de otras instituciones no ejecutadas, la inversión total apenas alcanzó los 6,400 millones.
Actualmente, la deuda acumulada del Sistema de Infraestructura de Transporte (SIT) asciende a aproximadamente 2,400 millones de lempiras, de los cuales 1,900 millones ya están listos para cargarse al Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI). Sin embargo, este proceso no se ha podido completar debido a la falta de cuotas asignadas por SEFIN.
Gustavo Boquín, presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO).
Afectados
La situación podría tener graves repercusiones, especialmente en diciembre, donde se deben cumplir obligaciones laborales y comerciales. “Esto significa que los contratistas, supervisores y constructores no podrán pagar aguinaldos, vacaciones, ni a sus proveedores. Esto va a generar un impacto fuerte ahora en diciembre, cuando todos esperan su aguinaldo”, lamentó Boquín.
El dirigente también advirtió que el SIAFI cerrará la próxima semana para realizar su corte anual, lo que implica que los pagos podrían retrasarse hasta febrero. Esto dejaría a cientos de empleados y proveedores sin recibir sus pagos durante la época navideña, una situación que genera incertidumbre y malestar.
REDACCIÓN. Consumidores de los tradicionales nacatamales, platillo hondureño típico en las épocas navideñas, reportaron un incremento en el costo de este producto gastronómico.
En diferentes sectores del país, elementos como la hoja de plátano han aumentado su precio. Del mismo modo, se reportó que el precio de la carne de cerdo ha crecido. En los últimos días, la libra de este producto ronda los 68 lempiras.
Los vendedores de la Feria del Agricultor, ubicada cerca del Estadio José de la Paz Herrera, conocido como Chelato Uclés, señalaron que un nacatamal puede costar hasta 27 lempiras.
«Debido a los altos incrementos que hemos tenido por la demanda que genera la temporada navideña, los nacatamales en la Feria del Agricultor se mantienen al mismo precio», comentó una de las vendedoras.
La hoja se utiliza para cubrir la masa del nacatamal.
Del mismo modo, la comerciante capitalina indicó que este mes han tenido pedidos al por mayor y al detalle. También, comentó que los nacatamales son uno de los productos más solicitados en la temporada.
La vendedora sostuvo que ella elabora hasta cinco mil nacatamales para eventos y festejos en la capital. Asimismo, indicó que otros compatriotas compran este producto para enviarlo al extranjero.
De igual manera, el hondureño Carlos Manuel manifestó al medio de comunicación HRN que los precios están bien, debido a que es un producto de calidad.
Entre los productos que han registrado alzas se encuentran los lácteos.
Irías explicó que previó a diciembre se disparan los precios. Esto ejerce presión sobre determinados productos de demanda estacional y tendrá repercusiones en el costo de adquisición.
“Ya hay alguna tendencia como el huevo, que tiene movimientos cíclicos durante el año. Debería haber un análisis de Protección al Consumidor, pero no lo hacen”, manifestó.
Redacción. Con llantos y miradas de desconsuelo, los locatarios del mercado Las Américas en Comayagüela enfrentan las secuelas de un devastador incendio que arrasó con cerca de 50 puestos la madrugada de este viernes 13 de diciembre.
Las llamas comenzaron alrededor de las 2:00 de la madrugada a inmediaciones del puente Carías, dejando a decenas de familias en la incertidumbre sobre cómo reconstruir sus vidas y negocios.
Doña Olga Salinas, una vendedora con más de 15 años de experiencia, lloraba desconsolada al ver su negocio reducido a cenizas. Con esfuerzo había invertido 50 mil lempiras para surtir su puesto en esta temporada navideña. “No sabemos qué vamos a hacer porque lo perdido cuesta recuperarlo”, compartió a HRN.
El incendio dejó pérdidas materiales.
Otro comerciante, quien había surtido su negocio confiando en el movimiento comercial de fin de año, también lamentó su pérdida. “Tenía mucho producto y se perdió todo, ahora no sé qué hacer, queda solo clamar a Dios. Los negocios estaban buenos y teníamos esperanza, pero todo se perdió”, declaró.
De igual manera, una comerciante que alquila desde hace cuatro años también compartió su pesar. Ella vendía zapatos de mujer, un negocio del cual dependían seis familias. “Perdimos más o menos 300 mil lempiras. Somos pobres, trabajamos con préstamos, pero yo sé que vamos a salir de esta. Con ayuda del Señor vamos a salir adelante”, expresó.
Los comerciantes habían surtido sus negocios ante la época navideña.
Testimonios
Un hombre, cuyo hogar también fue afectado, relató el angustioso momento que vivió al intentar salvar lo que pudo. “Como yo vivía en la pulpería, entonces solo me dio chance de sacar a mi gatita. Hay otro gato, pero yo creo que se quemó. No me quedó tiempo de sacar nada, fue un abrir y cerrar de ojos. Mi negocio es una pulpería, más de 100 mil lempiras invertidos, pero bueno, lo bueno es que estoy con vida y pude sacar a mi gatita”, narró entre lágrimas.
Bomberos evitaron que el fuego siguiera propagándose.
Otro testigo describió el caos que vivió cuando intentaba escapar del incendio. “Habíamos terminado de trabajar como a las 2 y media, luego escuchamos la bulla de gente pidiendo extintores y rápido agarraron fuego los materiales. Yo salí por una ventana al salir al río. El humo ya estaba asfixiando, el guardia y otro muchacho cerca sintieron el fuego y ya sonó la alarma”, relató a HCH.
Personas lograron salir ilesas del incidente.
Los bomberos lucharon para controlar el siniestro que se extendió rápidamente debido a la gran cantidad de materiales inflamables en los puestos de ropa usada, abarroterías y negocios de comida. Aunque lograron evitar que las llamas alcanzaran mercados cercanos como el San Isidro y la Quinta Avenida, el daño ya estaba hecho para decenas de familias.
SAN PEDRO SULA, CORTÉS. Agentes de la Policía Nacional rescataron en las últimas horas a una bebé de seis meses de nacida, a la que dejaron supuestamente abandonada en la vía pública, en el sector de la Rivera Hernández, San Pedro Sula, Cortés.
El reporte establece que los uniformados asignados a la Unidad Metropolitana de Prevención (UMEP-8), durante una ronda de vigilancia, se percataron de que, a unos 200 metros de la posta policial de la aldea El Ocotillo, había una bebé sola y en condición vulnerable en la vía pública.
La pequeña estaba vestida nada más con una camiseta roja y un pañal. De inmediato, los efectivos la sacaron del lugar y la resguardaron, además la revisaron y constataron que no tenía heridas ni golpes, pero sí signos de desorientación y angustia.
A la bebé la dejaron en la calle pese a las condiciones del clima que se experimentan en el norte de Honduras.
Las autoridades policiales ya investigan quién habría dejado la niña abandonada en medio de la calle y bajo temperaturas frescas, para así proceder legalmente.
Traslado al SENAF
Luego de que la Policía intervino y rescató a la menor, coordinaron con las autoridades competentes y llevaron a la niña hasta las instalaciones de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) en la zona norte.
La pequeña quedó bajo la custodia de las autoridades de la niñez.
En el lugar la recibió un abogado y otros funcionarios del ente. Ellos se encargaron de los trámites legales y protección de la menor, a quien además se le evaluó, colocó otra ropa y abrigó.
Según la Policía, el acto de abandono en contra de esta niña ha generado alarma entre la ciudadanía y autoridades sampedranas.
El abandono de menores constituye un delito en Honduras.
En tal sentido, han solicitado el apoyo de las personas para que aporten cualquier detalle o información que pueda contribuir con el esclarecimiento del caso.
Redacción. Desde el pasado lunes, el cerro de la colonia Lempira, San Pedro Sula, comenzó a derrumbarse, bloqueando las principales vías de acceso al occidente del país, por lo que algunos habitantes cansados de la situación han denunciado que las máquinas solo llegan para limpiar y luego se retiran.
“Ahorita no hay paso y las máquinas no han llegado», indicó la pobladora Helyn Rodríguez. Ella señaló que debido a la necesidad muchos trabajadores caminan hasta Chamelecón y ahí toman bus para transportarse a sus trabajos.
Otros, como en el caso de Rodríguez, no han podido salir a trabajar desde hace dos días debido a las condiciones climáticas y al gran riesgo de sufrir un golpe o quedar varados.
«En mi caso llegué a la casa como a la una de la mañana porque me tocó caminar como hora y media y aún no llegaba porque es demasiado largo», lamentó Rodríguez, quien aseguró que otras personas llegaron a las tres de la mañana esperando que limpiaran la zona.
«Es necesario que permanezca la maquinaria por cualquier cosa, porque ahí limpian y vuelve de nuevo y más con estas lluvias se pone peor. Deben de tomar en serio estar ahí porque la situación nos afecta a todos», externó la pobladora.
Los afectados deben caminar bajo la lluvia con el riesgo de sufrir deslizamientos.
Respecto a las denuncias, el ministro de la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT), Octavio Pineda, señaló que no puede disponer de una gran cantidad de maquinaria en el lugar; sin embargo, aseguró que los trabajos de limpieza se realizan de manera constante.
El funcionario comentó que el material que está cayendo se está colocando pegado a la colina para que le sirva como soporte y se eviten más derrumbes.
Asimismo, explicó que otra alternativa es aumentar la falla para que caiga la parte del cerro que está por derrumbarse.
«Tengo que tomar una decisión o me bajo el cerro, corto la vía y se vayan por Pito Solo y agarren la CA-5, pero tienen que dar una gran vuelta», indicó.
Ministro de la SIT: «Todos saben que la falla es delicada porque hay viviendas en la parte superior».
Pineda reiteró que la falla en la Lempira es complicada porque hay viviendas en la parte superior que podrían sufrir daños.
«Estamos viendo que si empezamos a bajar de forma gradual el cerro se expondría las vidas de todos los usuarios de la CA-4», apuntó.
Asimismo, externó que las viviendas de la zona superior quedarían propensas a que se puedan ir desquebrajando.
«Con la alcaldía estuvimos viendo el tema y solamente cercano a la falla hay aproximadamente unas 36 y cuarenta viviendas, y en todo el lugar hay más de 500», externó Pineda.
El ministro comentó que a largo plazo tienen contemplado un proyecto en el tramo carretero de Chamelecón hasta Naco.
«El tratamiento de esas fallas es provocar un túnel y dejar que la falla quede rellenada en un punto para poderlo sostener, como un pie de amigo», acotó.
El paso es un riesgo.
Falla geológica
Por su parte, el alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras, señaló que el cerro debe desaparecer.
«Ese cerro va a desaparecer completamente y va a causar una tragedia enorme. Está pronosticado según estudios de sismología que en 100 años ese cerro no va estar ahí», adelantó Contreras.
Alcalde Roberto Contreras: «La personas de la Lempira van a perder sus casa y podrían perder hasta las vidas».
El alcalde estimó que en la parte alta hay más de 1,200 viviendas donde viven unas 6,000 personas que podrían perder sus casas.
«Es una falla sísmica y es lo que estamos observando. En la parte alta hemos colocado una valla para evitar el paso de volquetas y camiones, ya que la vibración está provocando los derrumbes», finalizó Contreras.
Redacción. El Departamento de Estado de los Estados Unidos elevó la alerta de viaje para los ciudadanos de este país que deseen visitar Honduras.
De acuerdo con la página de las autoridades estadounidenses, Honduras tiene el nivel número tres, que invita a las personas a reconsiderar su visita al territorio nacional.
«No viaje al departamento de Gracias a Dios, en el oriente, debido al crimen», detalla el portal web.
Del mismo modo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos señaló que en Honduras se registran crímenes violentos como homicidios, robos armados y secuestros. Además, detalló que también existe violencia de pandillas, como la extorsión, violencia en las calles, violaciones, narcotráfico y trata de personas.
«En el área de resorts en Islas de la Bahía, que incluye Roatán, Útila y Guanaja, hay una concentración de recursos y estas áreas son vigiladas por la policía», explicó.
Las autoridades de Estados Unidos piden a sus ciudadanos reconsiderar visitar Honduras.
Problemática
De igual manera, el Departamento de Estado de los Estados Unidos señaló que también pueden registrarse protestas, quema de llantas y bloqueos en las carreteras, los cuales son predecibles y pueden tornarse violentos.
«Ellos pueden cerrar calles y autopistas, a menudo sin notificación previa o una hora estimada para su reapertura», indicó.
En este sentido, las autoridades estadounidenses destacaron que en Honduras sigue en efecto el estado de excepcióndebido a los altos niveles de extorsión.
Las autoridades de Estados Unidos detallaron que en Islas de la Bahía tiene mayor vigilancia.
Dengue
En el sitio web, el Departamento de Estado de los Estados Unidos señaló que, en junio de este año, la Secretaría de Salud declaró una emergencia nacional debido al aumento de casos de dengue.
Ante esto, solicitó a sus ciudadanos que, si planean viajar a Honduras, deben estar conscientes de su entorno, evitar conducir o caminar de noche y no resistirse a un robo.
Del mismo modo, pidieron a los visitantes no mostrar señales de riqueza, no utilizar el transporte públicoy monitorear las noticias locales.
COLÓN, HONDURAS. Elementos de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) incautaron en las últimas horas 10 kilos de supuesta cocaína en una operación desarrollada en la aldea de Dos Bocas, Santa Rosa de Agúan, Colón.
En la acción también participaron agentes de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC), Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNPSF) y Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL), bajo la coordinación de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO).
Además, en la operación antidrogas se le dio captura a cuatro personas, tres hombres y una mujer. A ellos ahora se les supone responsables del delito de tráfico de drogas agravado en perjuicio de la salud del Estado de Honduras.
Los detenidos iban custodiando el cargamento de droga.
Los trabajos policiales se ejecutaron exactamente en el desvío a la aldea de Dos Bocas, donde en un retén se les hizo señal de parada a los detenidos que se movilizaban en un pick-up y motocicleta.
Las autoridades también detallaron que la mujer detenida es originaria de El Progreso, Yoro, mientras que los hombres son de Colón.
Los agentes procedieron con la revisión de rutina del pick-up y localizaron la supuesta droga en su interior. En total se contabilizaron 10 paquetes rectangulares con la marquilla «El ojo que todo lo ve».
Esta no es la primera vez que se decomisa cocaína con esta marquilla. En semanas pasadas se hicieron dos incautaciones a gran escala con este distintivo.
El informe de la DNVT establece que estos 10 kilos de supuesta cocaína tienen un valor aproximado de 10 millones de lempiras.
Del mismo modo, detallaron que a los tres detenidos y el cargamento, los van a remitir ante la fiscalía de turno. En el caso de la droga se le deberá practicar la pericia en Medicina Forense.
La DNPA insta a la población en general a denunciar el delito de tráfico de drogas, para así mantener un ambiente de paz, a través de la línea 9579-4041.
La cocaína deberá pasar por una pericia antes de ser incinerada.