Redacción. Tras finalizar la Audiencia de Declaración de Imputado, el Poder Judicial, mediante el Juzgado de Letras Penal con Competencia Nacional, dictaminó prisión preventiva contra nueve personas vinculadas a la estructura criminal «Banda del Berna».
A estas nueve personas se le consideran responsables de asociarse con la finalidad de cometer varios delitos en la zona norte. Asimismo, estarían involucrados en la desaparición de trece personas, entre ellos Mario Arturo Bernal Chávez y José Octavio Sosa Méndez.
La Jueza de Letras Penal con Jurisdicción Nacional resolvió imponer la medida cautelar de la detención judicial a:
El fiscal contra el crimen organizado, que desde el pasado 30 de octubre presentó el requerimiento, relató los hechos, y pidió tanto la extracción de la información de los teléfonos celulares como la aplicación del término de ley. Por su parte, la defensa rechazó la tesis fiscal, así como los hechos, solicitando mantener el estado de inocencia de sus representados.
Comunicado del Poder Judicial.
Autoridades temen una posible fuga
La Jueza de Letras Penal con Jurisdicción Nacional, ante las circunstancias de los hechos, por el principio de la legalidad y por el peligro de fuga, determinó que los encausados cumplan el término legal de los seis días tanto en la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) como en el Centro Penitenciario de El Progreso, municipio de El Progreso, Yoro.
La desaparición masiva, que ha conmocionado a la comunidad local y generado una gran preocupación en el país, ocurrió en las últimas semanas, cuando varios residentes de Baracoa fueron reportados como desaparecidos. Las víctimas, en su mayoría jóvenes, fueron presuntamente secuestradas por una organización criminal operante en la región.
Esta persona habrían colaborado en la desaparición de varias personas en la zona de Baracoa.
El Poder Judicial programó la audiencia inicial para el próximo martes 10 de diciembre a partir de la 10 de la mañana.
Redacción. Johel Zelaya, fiscal general de la república, se refirió este viernes a las críticas que ha recibido el Ministerio Público (MP) ante la falta de acciones concretas tras la divulgación del denominado “narcovideo” que implica al exdiputado Carlos Zelaya.
El fiscal general habló al respecto ante los medios, en el marco de la entrega de reconocimientos a empleados del Ministerio Público con más de 30 años de servicio a la institución.
Al consultársele por la demora en las investigaciones, Johel Zelaya explicó que casos de tal magnitud suelen tardar años en resolverse.
Carlos presuntamente aceptó dinero de narcotraficantes para financiar la campaña política de Xiomara Castro en 2013.
“Recuerden que aquí los casos duran años. Hay un video; vamos a analizar qué pasó después de ese video, para nosotros poder informar al pueblo hondureño”, dijo el fiscal.
Además, hizo un llamado al acompañamiento del pueblo en la lucha contra la corrupción de manera objetiva, asegurando que dentro del Ministerio Público no se permite la politización. “Nada de temas políticos en el Ministerio Público”, aseveró.
Respecto a las investigaciones del Fondo Departamental por parte del Congreso Nacional, el funcionario dijo que el MP cuenta con la información necesaria, por lo que una vez que se concluyan las diligencias, se presentarán las acciones en los Tribunales de la República.
El MP también está investigando posibles irregularidades en el Poder Legislativo.
“Yo tengo amigos en todos los partidos políticos, y si toca presentar los requerimientos fiscales, lo haré sin problemas. Yo puedo tomar café con todos los diputadosy no tengo ningún problema”, aseguró Zelaya.
“Les guste o les guste o no, vamos a seguir persiguiendo el delito”, concluyó.
Redacción. La situación de inseguridad en la capital ha alcanzado niveles alarmantes, llevando a la suspensión de al menos seis puntos de transporte público en diversas zonas de Tegucigalpa y Comayagüela debido a las constantes amenazas de extorsión.
Los conductores y trabajadores del transporte se han visto obligados a cesar operaciones ante el temor por sus vidas y las de sus pasajeros, ya que las extorsiones por parte de bandas criminales se han intensificado en las últimas semanas.
Wilmer Cálix afirma que los transportistas ya están cansados de tanta extorsión que deben de pagar a las organizaciones criminales.
De acuerdo con el dirigente del transporte urbano, Wilmer Cálix, los puntos afectados incluyen rutas importantes de buses y microbuses que comunican a los barrios periféricos con el centro de la ciudad, afectando a miles de usuarios diariamente.
«Es lamentable que seis puntos de transportes no estén brindando los servicios a la población debido al cobro de extorsión. Hay puntos de la capital que pagan hasta seis veces en un mes el cobro de extorsión. Sumado a esto, los aguinaldos que están pidiendo este mes», dijo Cálix para HCH.
Cierre de puntos de transporte
El cierre de estas rutas ha distorsionado el flujo de transporte, obligando a los pasajeros a buscar alternativas más costosas o menos seguras.
Según testimonios de los afectados, las extorsiones han sido cada vez más frecuentes y violentas en Honduras.
Las bandas criminales exigen pagos diarios a cambio de «protección», amenazando con incendiar unidades o incluso con la muerte de los conductores y sus familias en caso de no cumplir con las demandas.
El sector transporte paga de manera mensual millones de lempiras a grupos criminales por concepto de extorsión.
Por otra parte, los conductores de las rutas afectadas han expresado su frustración, alegando que no solo enfrentan el riesgo de ser víctimas de delitos. Además, se ven obligados a dejar de trabajar por miedo a represalias.
Varios mencionaron que la presión es tal que prefieren suspender temporalmente su servicio que arriesgarse a ser atacados.
Falta de respuesta de las autoridades
Aunque las autoridades locales han reconocido la gravedad de la situación, la respuesta parece insuficiente para garantizar la seguridad de los trabajadores del transporte. A pesar de los operativos de seguridad, la extorsión sigue siendo un problema recurrente que afecta a múltiples sectores, incluyendo el transporte público.
Los pasajeros también se han visto afectados por esta crisis. Muchos han expresado su malestar por los retrasos y la escasez de unidades disponibles, lo que genera largas colas y una mayor congestión en el transporte alternativo, como taxis y aplicaciones de transporte privado.
San Pedro Sula. La sección ‘Clic: El Hoyo de Hoy’ de Diario Tiempo ha puesto de manifiesto el grave deterioro de las vías en San Pedro Sula. Grandes baches y cráteres han convertido las calles en un peligro constante para conductores y vehículos.
La indignación de los internautas no se ha hecho esperar. Comentarios como “Es imposible transitar sin arriesgar la vida” y “Así no se puede vivir en una ciudad que se supone está en desarrollo” reflejan el hartazgo de los ciudadanos ante una situación que consideran insostenible.
La indignación es generalizada, y la necesidad de soluciones urgentes es cada vez más evidente.
Las calles y avenidas de San Pedro Sula lucen con hoyos por todos lados.
Desafío
Murillo Jdr, usuario en redes sociales, comparte la experiencia que tuvo en la 6 calle entre la 6 y 7 avenida: “Vénganse a dar la vuelta al Mercado el rápido, en la 6 calle, entre 6 y 7 avenida, es un desafío pasar por ahí”.
“El Hoyo de Hoy” refleja la situación de las principales arterias que, lejos de facilitar la movilidad, se han convertido en obstáculos que afectan a los conductores a diario.
Por su parte, el ciudadano Luis Roberto Erazo Midence señala la mala condición de la carretera a Jucutuma: “Hay como 10 hoyos. En 3 caben las llantas de un turismo completas…”.
Según el internauta, el problema es tan grave que incluso los vehículos más pequeños corren el riesgo de quedar atrapados en estos baches, lo que demuestra el deterioro generalizado en las vías de la ciudad.
No se salvan ni las zonas más transitadas. Dante Reyes, otro conductor, lamenta la situación de “todas las calles” de la ciudad, un comentario que refleja la magnitud del problema.
Entre tanto, Luis Roberto Erazo Midence también menciona el estado de la 7 calle, frente a FINSOL, donde observó “un cráter estilo Marte”.
Entre la 2 y 3 avenida, 3 calle, del barrio Guamilito se encuentra este gran hoyo.
Mala calidad de calles
Algunos usuarios sugieren que la mala calidad de las calles es resultado de la construcción deficiente en las últimas décadas.
Al respecto, el usuario, identificado como Flores Leo Luis, comenta: “Bueno, es de esperar que con calles y carreteras mal construidas en las últimas décadas estén así y peor cuando llueve de verdad. Lo malo es que esas calles y carreteras nos las vendieron exageradamente caras y sin garantía. Nos tomaron (el pelo)”.
—– La sección ‘Clic: El Hoyo de Hoy’ de Diario Tiempo ha puesto de manifiesto el grave deterioro de las vías de la ciudad
El descontento no solo se limita a la calidad de las calles, sino también a la falta de atención por parte de las autoridades. Likos Sarmiento menciona el estado del segundo anillo, desde la 15 calle hasta la 33 calle: “Qué horrible y el alcalde (…) ignora esos detalles”.
La crítica a la inacción del gobierno local también es recurrente en las publicaciones, como lo demuestra Héctor Membreño, quien sugiere que sería más fácil enumerar las calles sin baches: “Mejor enumeran las calles que están sin cráteres en el centro o mercado, tal vez se encuentra una”.
Este otro hoyo está localizado en la 3 calle y 2 avenida NE, por la avenida Junior, en el barrio Santa Ana.
Sin mejorar
La situación no parece mejorar con el paso de los años. Carlos Ortiz lamenta el estado general de la ciudad: “Toda las calles y avenidas de San Pedro Sula están en mal estado y con estas lluvias se arruinaron más.”
Mientras tanto, Flores Leo Luis justifica el mal estado: “Lo que pasa es que no se puede reparar la calle porque mucho llueve y dicen que así no se puede trabajar pues no es cemento hidráulico. Pero hay muchos baches en la ciudad.”
En resumen, los habitantes de San Pedro Sula enfrentan diariamente una ciudad llena de baches y mal estado en sus calles. Las críticas y frustraciones se acumulan, pero la respuesta de las autoridades locales sigue siendo insuficiente para resolver el problema de fondo.
Los ciudadanos exigen una mejora urgente en las condiciones viales para evitar accidentes y facilitar la movilidad en la ciudad.
San Pedro Sula. Nueve personas, supuestos miembros de la estructura criminal conocida como la Banda del Berna, fueron acusadas por el delito de asociación ilícita para delinquir y enviadas al centro penal. Los detenidos están vinculados a la desaparición de trece personas en la comunidad de Baracoa, en Puerto Cortés.
En la audiencia de declaración de imputados, la jueza de Letras Penal con Jurisdicción Nacional resolvió imponer la medida cautelar de detención judicial a Sindy Maesy Martínez Ortiz, Jorge Ezequiel Meza Díaz y Marvin Javier Banegas Jaén.
La misma medida se le dictó a Luis Edgardo Martínez Lezama, Víctor Manuel Márquez Lizama, Imer Noé Guevara Castellanos, Ángel Miguel Inestroza Colomer, Gamanie Odiel Rodríguez Solórzano y Juan Ángel Chicas García.
Término legal de seis días
Para cumplir con el término legal de seis días, los imputados fueron trasladados a la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS) y al Centro Penitenciario de El Progreso, Yoro.
La audiencia inicial está programada para las 10:00 a.m. del martes 10 de diciembre en los juzgados de San Pedro Sula. Se conoce que la Fiscalía podría ampliar la acusación por otros delitos.
A los nueve imputados los trasladaron a los centros penales.
Los agentes de la Unidad Nacional Anti Secuestros de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) remitieron a los nueve detenidos ante la Secretaría del Juzgado de Letras Penal con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción.
— Los detenidos están vinculadas a la desaparición de trece individuos en la comunidad de Baracoa
Según las investigaciones, se considera que los acusados se asociaron con el fin de cometer delitos. Además, habrían colaborado estrechamente con los responsables de la desaparición de trece personas, entre ellas Mario Arturo Bernal Chávez y José Octavio Sosa Méndez.
El fiscal contra el crimen organizado, quien presentó el requerimiento el 30 de octubre, relató los hechos y solicitó la extracción de información de los teléfonos celulares de los implicados, así como la aplicación del término de ley. Por su parte, la defensa rechazó las acusaciones de la Fiscalía y solicitó mantener el estado de inocencia de los imputados.
A los nueve imputados se les vincula con la desaparición de treces personas en Baracoa.
Desaparición de un hermano Sosa Méndez
De acuerdo con las autoridades, el 12 de junio de 2024 se reportó la desaparición de José Octavio Sosa Méndez y otras once personas de la comunidad de Baracoa. Tras el suceso, las autoridades policiales hallaron dos vehículos en las aguas del río Ulúa, lugares donde las víctimas fueron vistas por última vez. A pesar de los esfuerzos de rastreo en la zona, los desaparecidos aún no han sido encontrados.
José Octavio Sosa Méndez, considerado líder de una banda que había llegado a Baracoa para intimidar a los pobladores, es hermano de José Rafael Sosa Méndez, quien se encuentra detenido en la cárcel de Támara, Francisco Morazán, a la espera de su extradición a Estados Unidos por narcotráfico. José Rafael Sosa Méndez también estuvo vinculado al asesinato del futbolista Arnold Peralta y recientemente lo golpeado junto a seis reclusos.
La búsqueda de José Bernabé Acevedo Murcia («Berna»)
Por la desaparición de José Octavio Sosa Méndez, la Policía Nacional había intensificado la búsqueda de José Bernabé Acevedo Murcia, alias «Berna». La Policía ofreció una recompensa de 500 mil lempiras por su captura. Existía una orden de arresto en su contra por secuestro agravado relacionado con la desaparición de 12 personas en Baracoa.
Las investigaciones revelaron que Acevedo Murcia, acompañado de siete personas, huyó de Baracoa y se escondió en la comunidad de Tegucigalpita, en Yoro. Allí, un grupo armado a bordo de camionetas llegó para quitarle la vida.
Cerca de una pequeña vivienda, hallaron los cuerpos desmembrados de Acevedo Murcia y otras dos personas, entre ellas un exoficial de policía. Se menciona que en este crimen participó un grupo de policías depurados, así como un ciudadano mexicano, quienes habrían recibido órdenes desde un centro penitenciario.
Las pesquisas indican que estos hechos forman parte de un conflicto entre bandas criminales dedicadas a delitos como el tráfico de drogas y el sicariato en Baracoa y sus alrededores, una zona que conecta Puerto Cortés con Tela, Atlántida.
Redacción. En las últimas horas, ha resonado el nombre de Mariela Rodríguez, precandidata a diputada por el Partido Libertad y Refundación (Libre) que generó críticas al proponer eliminar la octava estrofa del himno nacional.
Más allá de la polémica por su peculiar petición, cientos de internautas han destacado la belleza de la joven política, así como la curiosidad por saber un poco más de su perfil para optar al cargo en el Congreso Nacional.
Rodríguez integra la planilla del movimiento “Somos +”, del Partido Libre por el departamento de Francisco Morazán. Nació en Tegucigalpa y desde pequeña es una apasionada del deporte y las artes, lo que ha influido de manera significativa en su vida.
Rodríguez es fanática del fútbol y los deportes extremos.
La hondureña ha trabajado en medios de comunicación y entretenimiento, siempre buscando formas de conectar con las personas.
Mariela se describe a sí misma en su sitio web como una mujer de familia, amante de los animales y de la naturaleza.
Profesión
De profesión es abogada con orientación en Derecho Internacional, con una tesis orientada en Políticas Públicas con enfoque en Equidad de Género. Además, tiene un posgrado en Derecho Empresarial.
Mariela es uno de los rostros más bellos en las papeletas electorales.
En su faceta como política, la precandidata se caracteriza por su energía en el micrófono y su habilidad para levantar los ánimos en las concentraciones.
Actualmente, se encuentra en el ojo del huracán luego de asegurar que una de sus propuestas de campaña era eliminar la octava estrofa del himno nacional.
La sugerencia causó controversia, ya que el Himno Nacional de Honduras solo cuenta con un coro y siete estrofas.
La precandidata está danos sus primeros pasos en la política, pero asegura tener mucho que ofrecer.
“Dentro de mis primeras propuestas está que ya no cantemos la octava estrofa de nuestro Himno Nacional, porque no serán muchos Honduras tus muertos. ¡Ya basta!”, gritó la precandidata.
Rodríguez aseguró ser una persona íntegra y que solo Dios podía juzgarla ante la congregación de militantes de Libre.
San Pedro Sula. Con la declaración testifical del gerente financiero municipal y un perito experto en comunicaciones se desarrolló por segundo día el juicio unipersonal por la querella que, por supuestos delitos de calumnias e injurias, incoó el alcalde de San Pedro Sula, Roberto Contreras Mendoza, contra el vicealcalde Omar Menjívar Rosales.
La audiencia tuvo lugar a las 10:08 de la mañana de este viernes, en la Sala Quinta del Tribunal de Sentencia. La juez que conoce la causa dio por iniciado el debate con la presentación de la carga probatoria por parte de los apoderados legales de ambos funcionarios.
Llamaron al gerente financiero de la municipalidad al estrado para testificar y brindar algunos detalles del informe con respecto a los movimientos financieros en la institución. Entonces figuró la Gerencia de Apoyo a la Prestación de Servicios Sociales (Gaps), la cual forma parte del origen de la querella.
El alcalde Roberto Contreras, en compañía de su esposa Zoila de Contreras, se apersonaron a los tribunales desde muy temprano.
El financiero explicó que en la alcaldía trabajan con el presupuesto de 2023, lo cual está permitido por la ley, ya que no se aprobó un nuevo presupuesto.
Cuando los querellantes le consultaron sobre el presupuesto asignado para Gaps, el funcionario municipal explicó que este es de aproximadamente 169 millones 754 mil lempiras. Asimismo, explicó que los movimientos internos de dicha oficina solamente son aprobados por la Corporación Municipal.
Ocho videos
Por su parte, un perito experto en comunicaciones también rindió declaración sobre la pericia realizada a ocho videos de algunos medios de comunicación. En estos sobresalen las declaraciones vertidas por el vicealcalde Omar Menjívar sobre el alcalde Roberto Contreras.
El vicealcalde, Omar Menjívar junto a sus asesores y amigos que lo acompañan en este caso.
Según el ingeniero en sistemas, los videos se los entregaron dentro de una unidad USB en un sobre de manila sellado para la evaluación respectiva. Concluyó que tras la revisión se logró determinar que no hubo manipulación de estos por ningún lado, resaltando la veracidad de los mismos.
Los apoderados legales de los dos funcionarios solicitaron observar los ocho videos en cuestión. La juez estimó la conveniente reproducción de estos. Quedan pendiente un testigo y otras pruebas a evacuar en un tercer debate el próximo martes, 10 de diciembre, a la 1:00 de la tarde en la sala del tribunal.
Redacción. Varios sectores del Distrito Central y el departamento de Yoro serán afectados por los cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) este sábado, 7 de diciembre de 2024.
La estatal eléctrica compartió el calendario de cortes de energía a través de las redes sociales del Centro Nacional de Despacho (CND).
En la capital cuadrillas de técnicos de la ENEE desarrollarán trabajos en la red eléctrica, por lo que en diferentes barrios y colonias no habrá fluido eléctrico de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Mientras que en Yoro no habrá energía a partir de las 8:00 de la mañana, hasta las 4:00 de la tarde.
Cortes de energía en el Distrito Central.Zonas afectadas en Yoro.
De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los que puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al salir de una habitación.
Mantener limpias las lámparas genera un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Con solo unos pequeños cambios de hábito puede lograr que su factura de luz baje significativamente.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Redacción. Una joven perdió la vida la madrugada del viernes en un fuerte accidente vial en San Pedro Sula, en la carretera hacia el sector de Armenta.
A la fallecida la identificaron como Katherine Yamileth Muñoz Mendoza, de 25 años, quien falleció de manera casi instantánea.
El carro, de color gris y placas HEC3810, sufrió daños en la parte superior y varias de sus ventanas quedaron rotas.
Los agentes policiales llegaron hasta el lugar.
De acuerdo con la versión de testigos, habría una segunda persona en el automóvil al momento del choque. Sin embargo, tras el impacto, esta persona optó por huir del lugar rápidamente, dejando atrás al vehículo y a la joven que, lamentablemente, perdió la vida.
Alcohol
En el informe oficial, los agentes policiales señalaron que dentro del automóvil se encontraron varias botellas de cerveza, lo que ha generado sospechas sobre la posible ingesta de alcohol de los involucrados.
Control de velocidad: Implementar medidas estrictas para garantizar que los conductores respeten los límites de velocidad.
Mejoras en infraestructuras: Asegurar que las carreteras estén en buenas condiciones, bien señalizadas y con iluminación adecuada.
Control del consumo de alcohol y drogas: Realizar pruebas de alcoholemia y otras pruebas para evitar que personas bajo el influjo de sustancias conduzcan.
Mantenimiento de vehículos: Asegurarse de que los vehículos estén en condiciones óptimas de funcionamiento, especialmente los frenos, luces y neumáticos.
Los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte en el país.
Redacción. Un ciudadano denunció un maltrato por parte de una de las empleadas que trabaja en el peaje de Zambrano, que conduce de San Pedro Sula a Tegucigalpa.
“Estos son los atropellos a los que uno se ve expuesto por personas ineficientes y descorteses al hacer los cobros”, afirmó el hondureño.
El afectado explicó que la joven dentro de la cabina de cobros decidió no entregarle el recibo correspondiente por su pago. La empleada, sin consultarlo, optó por botarlo en la basura.
El joven solicitó su comprobante de pago; no obstante, la respuesta de la empleada fue negativa. Ante la solicitud, la hondureña le dijo que sacara el recibo de la basura él mismo, con una actitud que el ciudadano calificó como “malcriada”.
VEA EL VIDEO
“Es una irresponsable, es una malcriada. No sé cómo pueden tener a personas así trabajando en un servicio público”, detalló el ciudadano.
Además, el hondureño explicó que la persona se negó rotundamente a reponer el recibo que ella misma le había tirado.
En las imágenes que compartió en exclusiva para Diario Tiempo, se puede ver a la joven ignorando activamente al hondureño. La joven fue identificada como Mercy.
La empleado se rehusó a entregar el recibo al ciudadano que lo solicitó.
Pago
El cobro de peaje en la carretera más importante y transitada del país, la CA-5 Norte, ha generado más de 5,900 millones de lempiras para la empresa ecuatoriana Concesionaria Vial de Honduras (Covi-H) en más de una década de operación.
El contrato se firmó el 24 de julio de 2012, pero sufrió varias modificaciones. En 2014 se comenzó a cobrar en la primera caseta de peaje, ubicada en Zambrano, Francisco Morazán, mientras que 2015 comenzaron operaciones en los puntos de cobro en Santa Cruz de Yojoa, en Cortés, y Siguatepeque en Comayagua.