Redacción. Las exportaciones de café provocaron una reducción del déficit comercial de Honduras en los primeros meses de 2025, de acuerdo con el último informe del Banco Central de Honduras (BCH).
El dosier de Comercio Exterior y Bienes indica que, en el primer bimestre, el intercambio comercial de bienes resultó en un déficit de 914 millones de dólares, 280.7 millones menos respecto a febrero de 2024.
El comportamiento del déficit comercial se explica principalmente por un incremento de 279.4 millones de dólares en las exportaciones de café, derivado de una mejora significativa en los precios internacionales, junto con una contracción de 79.8 millones de dólares en las importaciones.
Al cierre de febrero de este año, las exportaciones se distribuyeron un 60.9 % en mercancías generales y un 39.1 % en bienes destinados a la transformación.
Las importaciones estuvieron compuestas principalmente por mercancías generales (84.0 %), y un 16.0 % correspondió a insumos para la producción maquiladora.
Te puede interesar: BCH confirma caída del 2.7 % en exportaciones de la maquila
Aumento de exportaciones
De acuerdo con el BCH, Norteamérica concentra la mayor parte del comercio exterior de Honduras, con un 49.5 % de las exportaciones, lo que representa 1,002.5 millones de dólares. Asimismo, un 38.7 % de las importaciones, al menos 1,135.5 millones de dólares.
En ese sentido, Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones hondureñas, con un 44.6 % del total. Entre los productos destacados se encuentran las prendas de vestir, los arneses para la industria automotriz y productos agrícolas como café y banano.
Lee también: Jugosos aumentos salariales en el BCH: ¿quiénes son los más beneficiados?
Estados Unidos también es el principal proveedor de importaciones para Honduras, con un 32.7 % del total. Esto, suministrando insumos para la maquila, combustibles, vehículos y alimentos.
En ese sentido, el ente financiero indicó que las exportaciones totales aumentaron un 11.0 %. Las exportaciones de bienes registraron un alza interanual de 200.8 millones de dólares, principalmente por el incremento en las exportaciones de café.
Lo anterior, relacionado con la mejora en los precios internacionales, así como por el aumento en la cantidad de sacos exportados, unos 320,000 sacos de 46 kg hacia el resto del mundo.