26.6 C
San Pedro Sula
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 149

¿Gobierno de Trump declara a migrantes como muertos en el seguro social? Esto se sabe

Redacción. El gobierno de Donald Trump clasificó a miles de inmigrantes legales como fallecidos, trasladando sus datos personales al Archivo Maestro de Defunciones de la Administración del Seguro Social (SSA) y cancelando sus números de Seguro Social, una acción que ha sido duramente criticada como una forma de “asesinato digital”.

De acuerdo con The Associated Press (AP), cerca de 6,300 inmigrantes fueron afectados tras una decisión conjunta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la SSA.

El cambio de estatus se justificó alegando que estos individuos tenían permisos temporales de permanencia en el país, pero figuraban en listas de vigilancia por presuntos antecedentes penales o vínculos con terrorismo. No obstante, el gobierno no ha presentado pruebas de tales acusaciones, y muchos de los afectados se encuentran legalmente en el país.

Trump quita Seguro Social a Migrantes
Varios migrantes esperan junto a la cerca fronteriza ante la mirada de guardias nacionales de Texas para entrar en El Paso, Texas. FOTO AP.

Dificultades

El impacto de esta decisión es grave: al perder su número del Seguro Social, estas personas no pueden conseguir empleo legal, acceder a servicios bancarios, cobrar beneficios ni inscribir a sus hijos en algunas escuelas públicas.

“El Estado policial está aquí, ahora”, advirtió Martin O’Malley, exadministrador del Seguro Social, señalando que esta política también viola normas de privacidad federales.

El gobierno comenzó a referirse al Archivo Maestro de Defunciones como el “Archivo Maestro de Inelegibles”, según confirmó un funcionario bajo anonimato.

Esta base de datos contiene más de 142 millones de registros desde 1899 y nunca se había utilizado para marcar como fallecidas a personas vivas.

“El gobierno está diciendo que tiene el derecho de declarar a alguien como muerto cuando no ha fallecido… ¿Dónde está la supervisión aquí?”, cuestionó Devin O’Connor, del Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas.

Lea también: Trump busca deportar a un millón de inmigrantes en 2025, según The Washington Post

Los expertos advierten que esta política puede sentar un precedente peligroso para cualquier ciudadano o residente legal.

“Si pueden hacerlo con un grupo, pueden hacerlo con cualquiera, por error o por malicia”, advirtió Kathleen Romig, directora de política del Seguro Social en ese mismo centro.

CBP One sin estatus 

Además, el reportaje de AP señala que el gobierno también revocó esta semana el estatus legal de cientos de miles de inmigrantes que utilizaban la app CBP One, una herramienta promovida durante la administración Biden para permitir la entrada legal y temporal al país, obligándolos ahora a autodeportarse.

En paralelo, el DHS y el Departamento del Tesoro firmaron un acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) para permitir el cruce de información fiscal con ICE.

La aplicación benefició a casi un millón de inmigrantes.

Esto implica que nombres y direcciones de inmigrantes se van a comparar con registros tributarios para facilitar posibles deportaciones. La comisionada interina del IRS, Melanie Krause, renunció tras la firma del acuerdo, denunciado por activistas como una violación grave a la privacidad ciudadana.

“No dejes que el gobierno de Trump te engañe. Su política de ‘asesinato digital’ no es acerca de inmigrantes indocumentados. Se trata de personas que vinieron aquí legalmente”, concluyó Romig en redes sociales.

Hondureños arrestados tras alquilar vehículo con documentos falsos en El Salvador

REDACCIÓN. Una investigación liderada por las autoridades salvadoreñas ha destapado una operación delictiva transnacional protagonizada por dos ciudadanos hondureños, quienes ahora enfrentan graves cargos por hurto agravado y pertenencia a agrupaciones ilícitas.

Todo comenzó cuando Luis Fernando Alfaro Izaguirre, de nacionalidad hondureña, ingresó a El Salvador haciéndose pasar por un turista guatemalteco. Para sustentar su fachada, presentó documentos falsificados que le permitieron alquilar un vehículo doble cabina en una empresa local. El contrato, por ocho días, fue pagado sin inconvenientes, y en apariencia, no había nada sospechoso.

hondureños
Uno de los hondureños detenidos.

Sin embargo, a los pocos días de haber rentado el automóvil, la empresa detectó irregularidades en la señal del GPS. Al intentar contactar al supuesto cliente, no recibieron respuesta. Las llamadas no fueron contestadas y los mensajes quedaron sin leer. Poco después, se confirmó que Alfaro Izaguirre ya no se encontraba en el país. Se había fugado con el vehículo, lo que llevó a la empresa a interponer una denuncia formal ante las autoridades.

Le puede interesar también: Accidente de tránsito en El Salvador cobra la vida de un hondureño

El caso tomó un giro inesperado el 20 de marzo de 2025, cuando detuvo a Roseri Javier Flores, también hondureño, por un incidente aparentemente no relacionado: resistencia agresiva. No obstante, durante la revisión de su teléfono celular, la policía encontró material comprometedor. Fotografías y conversaciones revelaron su participación directa en el hurto del vehículo, y además, evidenciaron una planificación coordinada con Alfaro Izaguirre.

fiscalia
Fiscalia de San Salvador.

Estas pruebas permitieron a la Fiscalía vincular a ambos sujetos como parte de una estructura criminal organizada. Ante los elementos presentados, la jueza del Tribunal Segundo Contra el Crimen Organizado de San Salvador ordenó la detención provisional de los dos hondureños mientras avanza el proceso judicial.

Este caso refleja el uso de documentos falsos, tecnología y redes de apoyo como herramientas para cometer delitos transnacionales. Las autoridades salvadoreñas continúan investigando la posible existencia de una red más amplia detrás de este hecho.

VIDEO | Ingeniero explica con maqueta por qué colapsó puente en Tegucigalpa

Redacción. El colapso del puente Juan Manuel Gálvez, ocurrido el pasado sábado 5 de abril, ha generado en férreo debate en la capital, sobre todo en los sectores que acusan corrupción y una mala edificación.

Hasta la fecha todavía no hay un informe oficial sobre lo ocurrido. Sin embargo, Fabricio Ortiz, docente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), explicó lo sucedido, ilustrando el colapso con una maqueta.

El incidente se registró en horas de la mañana, cuando una de las rampas del paso a desnivel, ubicado en la colonia 21 de octubre, salida hacia Valle de Ángeles, cedió mientras era transitada por una maquinaria pesada utilizada para labores de mantenimiento en el anillo periférico y el bulevar Fuerzas Armadas.

Colapso del puente Juan Manuel Gálvez: Expertos analizan los factores detrás del desastre
El tramo colapsó el pasado sábado.

Inestabilidad

Durante su exposición, el ingeniero Ortiz señaló que la estructura presentaba un problema clave: una diferencia de altura de 75 centímetros entre los estribos. A esto se sumaba el diseño en curva del puente, lo que generaba una condición de inestabilidad.

“Este estribo es más alto que este otro, 75 centímetros para ser exactos. Por la naturaleza de la geometría del puente, que está en curva, es inestable. Es decir, tiende a volcarse o girarse”, explicó el académico, mientras señalaba los puntos clave en la maqueta.

Lea también: Hasta seis meses tardará la reparación del puente Juan Manuel Gálvez

Según detalló, la estructura estaba originalmente estabilizada por un conjunto de barras metálicas estratégicamente colocadas que ayudaban a mantener su equilibrio. Sin embargo, al momento del colapso, la presión ejercida por la maquinaria, que circulaba por el carril externo, habría sobrepasado la capacidad de resistencia en esa zona específica.

“Cuando venía el dragón haciendo su recorrido por acá, venía por el carril de fuera y el puente se giró y cayó de esta manera, girándose y para abajo”, añadió, simulando el movimiento en la maqueta.

VEA EL VIDEO

 

Ortiz concluyó que la causa principal fue la inestabilidad estructural, un fenómeno que, afirmó, se estudia desde los primeros años en las carreras de ingeniería.

“Básicamente eso fue lo que pasó. Inestabilidad. Estudia en Estática, estudia en Ingeniería”, dijo el docente.

El video de la explicación ha generado amplio interés en redes sociales por su claridad técnica y su valor pedagógico, en un momento donde se exige una revisión profunda del estado de la infraestructura vial del país.

Le puede interesar: Tras colapso de puente, alcaldía capitalina adquiere nuevo «dragón»

Nueve privados de libertad son bautizados en centro penal en Lempira

REDACCIÓN. Un momento cargado de fe, esperanza y transformación espiritual se vivió recientemente en el Centro Penal de Gracias, en el departamento de Lempira, al occidente de Honduras, donde nueve privados de libertad decidieron entregar sus vidas a Cristo mediante el sacramento del bautismo. La ceremonia, que tuvo lugar dentro de las instalaciones del recinto penitenciario, fue dirigida por el misionero Víctor Almendarez y su equipo de trabajo, quienes han venido desarrollando una labor evangelizadora en diferentes cárceles del país.

lempira
Se realizó una ceremonia.

El acto de fe se llevó a cabo de forma voluntaria por parte de los internos, quienes, tras recibir acompañamiento espiritual, orientación bíblica y un proceso de discipulado, tomaron la decisión de iniciar una nueva vida basada en los principios del Evangelio. El bautismo se realizó en una pila habilitada dentro del centro, en una atmósfera de recogimiento y profundo significado para los presentes.

Le puede interesar también: Feligresía católica de San Pedro Sula celebra con devoción el Domingo de Ramos

Durante la ceremonia, se oró individualmente por cada uno de los nuevos creyentes. Se les entregó un diploma conmemorativo que simboliza su decisión de seguir a Cristo. Este gesto marcó no solo un hito en la vida espiritual de los privados de libertad, sino también una muestra del poder transformador de la fe dentro de contextos tan difíciles como lo son los centros penitenciarios.

reconocimientoooo
Se les dio un reconocimiento.

El misionero Víctor Almendarez compartió en sus redes sociales la importancia de este momento, expresando que “para obedecer la Gran Comisión no hay excusas. Aquí estamos bautizando en una pila con agua dentro de la prisión a 9 privados de libertad. Juntos somos mejores”. Almendarez también manifestó que su misión continuará en otros centros penales del país, buscando impactar vidas con el mensaje del Evangelio.

Este tipo de iniciativas no solo brindan consuelo espiritual a los internos, sino que también contribuyen a los procesos de rehabilitación y reintegración.

Feligresía católica de San Pedro Sula celebra con devoción el Domingo de Ramos

REDACCIÓN. San Pedro Sula vivió una jornada de profunda fe y devoción con la celebración del Domingo de Ramos, que marca el inicio oficial de la Semana Santa en la Iglesia católica. Como cada año, cientos de feligreses participaron en la tradicional procesión, que en esta ocasión partió desde el Instituto María Auxiliadora. Concluyó, en la catedral de San Pedro Apóstol, recorriendo varias cuadras de la ciudad.

Domingo de Ramos
Decenas de personas se reunieron para celebrar el Domingo de Ramos.

La procesión, que inició alrededor de las 8:00 de la mañana y finalizó poco después de las 9:00 am, estuvo presidida por el arzobispo Miguel Lehinan. Durante el recorrido, los sampedranos demostraron su fervor y compromiso religioso, portando palmas y entonando cánticos que evocan la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.

feligreses
Los feligreses llegaron hasta la Catedral de San Pedro Sula.

Esta escena, recordada por los evangelios, representa uno de los momentos más significativos del calendario litúrgico cristiano. Esto debido a que combina dos dimensiones esenciales: la alegría del pueblo que recibe a Jesús como Rey de Paz, y el anuncio solemne de su Pasión, que será conmemorada en los días posteriores de la Semana Santa.

feligresía
Hubo una masiva participación.
Le puede interesar también: Color, fe y devoción: así se vive el Domingo de Ramos en Tegucigalpa

Cabe destacar que, a pesar de la masiva participación ciudadana, no se contó con el acompañamiento de las autoridades municipales, la Policía Nacional ni el personal de Vialidad y Transporte. Esta situación obligó a la propia feligresía a abrirse paso entre el tráfico vehicular y a garantizar su seguridad durante el recorrido. Eso, evidenció la falta de apoyo institucional en una celebración de alta relevancia religiosa y cultural.

San Pedro Sula no fue la única ciudad en conmemorar esta importante fecha. Tegucigalpa y otras localidades de Honduras también realizaron procesiones similares, que año tras año reflejan la profunda espiritualidad del pueblo hondureño. Así, el Domingo de Ramos se reafirma como una jornada de encuentro comunitario y expresión de fe que une tradición, historia y devoción.

¿Lunes sin cortes de energía? Esto informa la ENEE

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) informó que no se programaron cortes de energía para este lunes 14 de abril de 2025.

La estatal suele publicar el horario semanal de interrupciones. Sin embargo, en esta ocasión no se publicó nada al respecto. La estatal mencionó a través de su canal de WhatsApp que sus oficinas estarán cerradas del 14 al 18 de abril debido a la Semana Santa.

Se espera que con la ausencia de programaciones de cortes de energía, el suministro se mantenga sin interrupciones durante todo el día, brindando tranquilidad a los usuarios.

Los hondureños deben reportar cualquier falla a las cuadrillas de emergencia que estarán trabajando durante el feriado.

cortes de energía en Honduras
Este sábado no se reportan cortes de energía.

Lea también: ¿Habrá cortes de luz este martes? Esto informa la ENEE

Consejos para ahorrar energía

Es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Ahorro de energía
Reducir el consumo de energía beneficia al planeta.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

“Más tarda en caer un hablador”: Cálix responde a Gilberto Ríos tras acusación de servilismo

Redacción. El diputado del Partido Liberal, Jorge Cálix, protagonizó un cruce de declaraciones con el dirigente del Partido Libertad y Refundación (Libre) y asesor de comunicaciones del Gobierno, Gilberto Ríos, más conocido como “El Grillo”.

La polémica ocurrió luego de que Ríos publicara en su cuenta de X una fotografía en la que aparecen el diputado Cálix, el presidenciable Salvador Nasralla y la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu.

La imagen iba acompañada del mensaje: “Siempre al servicio del interés extranjero, siempre sometidos”, en aparente crítica a la cercanía entre figuras políticas opositoras y representantes diplomáticos del país norteamericano.

El Grillo en X
«El Grillo» arremetió contra Cálix y Nasralla.

Cálix responde

Sin embargo, una reunión privada de Dogu con la familia presidencial dejó mal parado al asesor de comunicaciones, hecho que Cálix no pasó por alto.

“Voy a dejar este par de links por aquí y me retiraré lentamente… Como dice el dicho, más tarda en caer un hablador que un cojo. Feliz Domingo de Ramos a todos, menos a los que se les acaba la fiesta a partir de enero de 2026. #SeVan”, escribió el diputado en sus redes sociales.

Lea también: Héctor Zelaya destaca el respeto y diálogo que marcó relación con Laura Dogu

Cálix en X
Respuesta de Cálix a Gilberto Ríos.

Los links redirigen a una publicación de HCH que muestra la reunión privada en la finca de la familia presidencial, donde asistió la embajadora Laura Dogu.

Según reportes del medio de comunicación, se trató de la celebración del cumpleaños de José Manuel Zelaya, conocido como “Melito”, hijo de la presidenta Xiomara Castro y del expresidente Manuel Zelaya.

En la celebración también habrían estado presentes la mandataria, el exgobernante y doña Hortensia Esmeralda Rosales, madre de Zelaya.

Laura Dogu con la familia presidencial
Laura Dogu también tiene buena relación con la familia presidencial y compartió recientemente con ellos en una reunión privada.

La referencia buscaba señalar que no solo figuras de oposición tienen vínculos o encuentros con representantes diplomáticos, sino también miembros del oficialismo, desarmando así la crítica de Ríos.

El cruce ha generado comentarios divididos en redes sociales. Algunos aplauden el ingenio del diputado, otros critican el tono de confrontación entre sectores políticos en medio de un clima ya polarizado.

Este nuevo episodio refleja las tensiones que se intensifican a medida que se acerca el proceso electoral de noviembre.

Le puede interesar: Presidente de Cuba llega a Honduras en lujoso jet privado valorado en millones de dólares

Hondureños se sorprenden al encontrar restaurante catracho en Corea del Sur

REDACCIÓN. Dos hondureños que se encuentran de visita en Corea del Sur vivieron un momento inesperado y emotivo al encontrarse con un restaurante hondureño en pleno corazón de Seúl. La sorpresa fue tal que decidieron compartir el descubrimiento en video, mostrando la fachada del establecimiento decorada con la bandera de Honduras, símbolo que de inmediato les despertó un profundo sentimiento de orgullo y pertenencia.

Este rincón catracho en Asia es una verdadera joya cultural. El restaurante, que también funciona como café, es atendido por dos hermanas hondureñas, Magda y Angie, originarias de Copán. Ambas residen en Corea del Sur desde hace 20 años y han logrado plasmar en cada rincón del local un pedacito de su tierra natal.

@indiogarifuna.1

Llegamos a Seúl Corea y encontramos un lugar Catracho en Google. Dos hermanas Copanecas emprendiendo en COREA. Y miren que bonito,agradable y rica comida. SON UN ORGULLO CATRACHO.. MAGDA Y ANGIE.

♬ sonido original – Indio Garifuna

Lo que comenzó como un sueño para estas emprendedoras, hoy se ha convertido en el único restaurante hondureño ubicado en Seúl. En este lugar no solo los compatriotas pueden degustar platos típicos  sino también muchos coreanos que se han dejado conquistar por los sabores catrachos.

Le puede interesar también: Corea del Sur se suma como destino clave para las exportaciones hondureñas

El video del encuentro rápidamente se volvió viral en redes sociales, despertando una ola de comentarios llenos de emoción y orgullo. “Qué bello encontrar compatriotas en otro lugar del planeta, el amor patrio y la calidez se siente en el video”, escribió un usuario. Otro agregó: “Soy salvadoreño, pero qué bonito se siente ver que la cultura centroamericana está llegando a lugares que nunca imaginamos”.

Este restaurante no solo representa un homenaje a la cocina hondureña, sino también un recordatorio de que, sin importar en qué parte del mundo nos encontremos, las raíces, el amor por la patria y el espíritu luchador de los hondureños siempre brillan con fuerza.

Historia y belleza natural: actividades para disfrutar en Semana Santa en Copán Ruinas

Redacción. La Semana Santa, además de ser un periodo de recogimiento espiritual, se ha vuelto en los últimos años un espacio perfecto para poder potenciar el turismo interno en Honduras y así visitar los grandes atractivos cinco estrellas.

Honduras es un país rico en belleza natural, historia, cultura, tradición y sin dejar atrás, la inmensa gastronomía. Múltiples destinos, comercios y empresarios están más que listos para recibir a los veraneantes en este 2025.

Uno de los principales puntos de referencia del país, principalmente de la zona occidental, es Copán Ruinas. Este hermoso rinconcito que esconde la historia de la civilización Maya cuenta con varios atractivos para poder visitar y disfrutar durante este asueto.

Parque central Copán Ruinas
Copán Ruinas cuenta con hermosos atractivos, iniciando por su parque central.

A continuación, Diario Tiempo le presenta una guía de sitios en los que puede pasar un momento ameno en familia, conocer más sobre la historia y tomarse una fotografía memorable.

Lea además: Turismo religioso en Honduras: seis lugares para visitar en Semana Santa 

Destinos para visitar en Copán Ruinas

Tours de cacao 

Un atractivo que se ha incluido en los últimos tiempos en Copán Ruinas son los tours de cacao. La intención es que el turista pueda observar, pero también apreciar como es el proceso de elaboración del chocolate, un producto autóctono de la zona.

Visita al parque de aves 

Una de las mayores referentes de Copán Ruinas sin duda es la Guacamaya Roja (Ara Macao), ave nacional de Honduras. Es por ello, que para poderla apreciar de cerca y ver sus vibrantes colores, solo basta visitar el Parque de Aves Macaw Mountain, mismo que estará abierto toda la semana.

Los Girasoles

La belleza natural en Copán Ruinas es muy amplia, llena de esplendor y color, por lo que una visita al Parque de Los Girasoles es obligatoria en su agenda. En este aparador lleno de flores, podrá apreciar además a las abejas cumpliendo con su proceso de polinización.

Tours de café 

El occidente de Honduras se caracteriza por ser uno de los principales productores de café de excelente calidad. En la región hay múltiples fincas que han optado por abrir sus puertas al público, para que así puedan vivir la experiencia y conocer lo que es el proceso de cultivo y procesamiento del grano de oro.

Visitas al Parque Arqueológico 

La más imponente y vistosa maravilla de Copán Ruinas sin duda es el Parque Arqueológico, donde se conservan vestigios de la civilización Maya que data de miles de años.

Visitar este lugar, además de alimentar la cultura, es un viaje a la historia desde diferentes ángulos.

Productores olanchanos prevén exportación de 120 toneladas de cacao a Europa

Redacción. La Asociación de Productores de Sistemas Agroforestales con Cacao Organico-Olancho (Aprosacao) prevé cifras positivas de exportación del grano a Europa, durante este 2025.

Milton Amaya, gerente de la Asociación, detalló que la producción de cacao en Olancho está incrementando en gran medida. Para este año esperan exportar 120 toneladas del grano, lo que representa un crecimiento de alrededor de un 30 % en el rubro.

Amaya agregó que Olancho no solo ha producido más cacao, sino que los productores han logrado darle más calidad, convirtiéndolo en uno de los más apetecidos de la región.

Milton Amaya, gerente de Aprosacao.

“Estamos comprando un cacao de alta calidad y lo estamos exportando a Europa, específicamente a Suiza, por su finura y aroma”, explicó Amaya.

Lea también: Cafetaleros instan al gobierno liderar negociaciones post aranceles de Trump

Para Milton Amaya, la Aprosacao se mantiene en constante innovación para seguir aumentando la productividad, beneficiando también a los productores del grano.

El rubro ha levantado interés en el departamento, por lo que cada vez hay más áreas ocupadas por las fincas. “El cacao es muy amigable con el ambiente y socialmente, los productores y comunidades se ven beneficiadas con ello”, externó el experto.

Productores de Cacao agradecen a Suiza por su apoyo al sector nacional
El cacao hondureño sigue destacando a nivel internacional.

Según datos del Banco Central de Honduras, las exportaciones de cacao hondureño crecieron un 83.1% en el primer semestre de 2024, alcanzando un valor de $2.1 millones. Los principales destinos de este producto fueron Suiza, que adquirió el 56.8% del total exportado, seguido por Costa Rica con el 29.7%, y Reino Unido con el 4.6%. ​

Pese a las tormentas Eta e Iota en 2020 que causaron severos daños a las fincas, el cacao hondureño continúa creciendo paulatinamente, representando uno de los productos más importantes en la economía del país.

error: Contenido Protegido