Redacción. Luigi Mangione, un joven de 26 años con un impresionante historial académico, fue arrestado este lunes en Altoona, Pensilvania, como principal sospechoso del asesinato de Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare.
Fue el mejor alumno de la Escuela Gilman en Baltimore, una de las preparatorias más exclusivas de la ciudad, conocida por educar a figuras prominentes como el exjugador de béisbol Cal Ripken Jr. y el periodista deportivo Frank Deford.
Durante su discurso de graduación en 2016, elogió la creatividad y espíritu innovador de sus compañeros.
Posteriormente, Mangione obtuvo títulos en Informática en la Universidad de Pensilvania, completando su pregrado y un posgrado en 2020.
Mangione, oriundo de Maryland, destacó desde temprana edad por su excelencia académica.
En su tiempo en Penn, ayudó a fundar un club dedicado al diseño de videojuegos e inteligencia artificial, áreas en las que había mostrado gran interés desde la secundaria.
También participó en programas de prestigio, como uno en 2019 en la Universidad de Stanford.
Mangione era miembro de la fraternidad Phi Kappa Psi y había disfrutado de viajes con amigos y familiares a destinos como Hawái, Puerto Rico y Nueva Jersey, según fotos publicadas en redes sociales. Su prometedora carrera contrasta con las recientes acusaciones.
La noticia de su arresto impactó profundamente a la comunidad académica y social que lo vio crecer. En un comunicado enviado a padres y exalumnos, el director de la Escuela Gilman, Henry P.A. Smyth, expresó conmoción por los hechos.
El suceso ha conmocionado a la ciudad y ha desencadenado una intensa investigación.
«Esta es una noticia muy angustiante que se suma a una situación ya terrible. Nuestro corazón está con todos los afectados», indicó Smyth
Actualmente, las investigaciones continúan mientras el caso ha generado gran atención por el contraste entre su brillante trayectoria y las acusaciones que enfrenta.
Redacción. En el municipio de Lepaterique, ubicado en el departamento de Francisco Morazán, los habitantes enfrentan una constante batalla contra el deterioro de las vías de acceso debido a los recientes fenómenos meteorológicos.
De acuerdo con locatarios, las malas condiciones de las calles se han convertido en un reto diario para quienes intentan llegar a su destino, ya sea a pie, en vehículo o en transporte público.
Las lluvias intensas y la falta de mantenimiento han dejado los caminos en un estado deplorable, llenos de baches, zanjas y barro, lo que dificulta el tránsito normal.
Las personas tienen que realizar «malabares» en sus vehículos para poder pasar.
Don Estaban, poblador de la comunidad de El Espino en Lepaterique, acudió a Diario Tiempo para expresar la situación y los enormes sacrificios que tienen que hacer cientos de personas en la zona para poder transitar por el lugar.
«La situación aquí en Lepaterique es sumamente preocupante, ya que las calles han quedado intransitable. Solo vehículos grandes y motocicletas con llantas de tacos logran pasar por la zona y uno que es pobre, pues le toca utilizar palas o ramas para no deslizarse al pasar por las comunidades», dijo Estaban.
Por otras parte, don Esteban expresó que no solo en El Espino hay afectaciones, sino que también en las comunidades de:
El Espino
El Hatillo
Orucule
Culguaque
Yerba Buena
Sector del Obejo
Sector del Aguacate
Sector de Cofradia, entre otras.
Falta de compromiso por parte de las autoridades
A pesar de las promesas gubernamentales de mejorar la infraestructura, las soluciones parecen no llegar y los pobladores, conocidos por su fortaleza y resiliencia, se han visto obligados a «rifarse» cada vez que se aventuran a transitar.
Los habitantes han asegurado que tienen que ir esquivando obstáculos en el camino para evitar quedar atrapados en el barro.
Malas condiciones de las calles.
El clima y la falta de recursos adecuados para reparar las calles no solo afectan la calidad de vida. Además, limitan el acceso a servicios básicos como la atención médica y la educación.
Muchos padres de familia se ven obligados a tomar decisiones difíciles sobre cómo garantizar la seguridad de sus hijos en un ambiente tan complicado.
Es urgente que las autoridades tomen cartas en el asunto y busquen soluciones definitivas para mejorar la infraestructura vial de Lepaterique. Mientras tanto, los pobladores seguirán enfrentando los desafíos de un terreno cada vez más intransitable, con la esperanza de que algún día puedan transitar sus calles con tranquilidad.
REDACCIÓN. La comunidad de Trujillo, Colón, se encuentra consternada por la trágica muerte de Rina Consuelo Cárcamo Sandoval, quien perdió la vida el domingo tras ser alcanzada por una bala perdida durante una celebración deportiva.
El fatal incidente ocurrió en la comunidad de Tarros, cuando un grupo de personas, en euforia por la victoria de su equipo, dispararon al aire. Uno de esos disparos impactó contra el cuerpo de Rina, a quien trasladaron inmediato a un centro de salud, donde la declararon sin signos vitales.
El dolor por la partida de Rina ha conmovido a sus familiares, amigos y seres queridos. En redes sociales, muchos han expresado su tristeza y solidaridad. Su expareja, Kelvin Ocampo, publicó un emotivo mensaje recordando a Rina como «una excelente madre» para sus hijos, y aseguró que se encargará de ellos. En otro post, pidió fuerzas a Dios para afrontar tan irreparable pérdida.
Una de las personas que también lamentó profundamente la tragedia fue su prima, Seidy Sandoval, quien, visiblemente afectada, compartió en sus redes sociales: «A las 9:00 de la mañana estuve hablando contigo, y a las 6:00 de la tarde esta noticia tan mala, no puede ser».
Sus familiares han lamentado la noticia.
El trágico suceso ha dejado una profunda herida en la comunidad, que sigue conmocionada por la muerte de una mujer joven, madre y amiga, que fue víctima de una violencia absurda e inesperada.
De acuerdo con el artículo 575 del Código Penal, «Quien en población o en sitio concurrido dispare un arma de fuego u otro instrumento de similar potencialidad, se castigará con las penas de prisión de seis meses a un año; además de la suspensión del derecho a la tenencia y portación de armas de fuego por el tiempo de tres a cinco años.»
Redacción. Por unanimidad, la Sala de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha decidido revocar este lunes, 9 de diciembre, la orden de captura emitida en contra de David Chávez, exdiputado del Partido Nacional de Honduras, quien había sido requerido por las autoridades judiciales por supuestos actos de corrupción.
La cancelación de la orden de captura se dio luego de que la defensa del exdiputado presentara en horas de la mañana de este día un recurso de amparo ante la CSJ.
Con esta decisión de la CSJ, el expresidente del Partido Nacional puede regresar a Honduras sin tener una orden de captura.
La resolución de la CSJ determina declarar bajo la responsabilidad del recurrente la suspensión provisional del acto reclamado; consecuentemente, se ordena revocación de la orden de captura decretada en el auto de fecha 28 de noviembre del año 2023 en un plazo de 24 horas, contra David Chávez.
Dicha cancelación de la orden de captura contra Chávez estará vigente a partir del día de mañana, 10 de diciembre. Por lo que exdiputado podrá regresar a Honduras o viajar a otro país sin inconvenientes legales.
Se estima que desde el pasado septiembre habrían levantado la alerta roja para el exdirigente político.
Investigación contra David Chávez continúa vigente
De acuerdo con la resolución de la CSJ, el diputado David Chávez ya no tiene captura pendiente en Honduras; sin embargo, las investigaciones contra él continúan vigentes.
A Chávez lo continúan señalando por su presunta implicación en actos de corrupción tanto en el Sistema del 911 como durante su gestión como director del Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) en los años 2012 y 2013.
Ambos casos están relacionados con la tecnología en seguridad e incluyen, entre otras irregularidades, contratos sobrevalorados.
CSJ acepta recurso interpuesto por la defensa de David Chávez y suspende orden de captura.
El costo del software, según el caso denunciado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) en 2015, fue de 75.8 millones de lempiras. Sin embargo, el software se sobrevaloró en 21.9 millones de lempiras, de acuerdo a la denuncia.
A David Chávez lo requirieron las autoridades migratorias el 28 de noviembre de 2023 en el aeropuerto de Palmerola, en Comayagua. En ese momento él se dirigía a Estados Unidos.
REDACCIÓN. La Fiscalía Regional del Bajo Aguán, en audiencia de procedimiento abreviado, logró una sentencia condenatoria por estricta conformidad contra Dariel Abad Espinoza López por el delito de parricidio en perjuicio de Abad Navaioth Espinoza Moradel.
Al imputado se le dictó una pena de 15 años de prisión más las penas accesorias de inhabilitación absoluta e interdicción civil.
Los hechos se registraron el 19 de julio de 2023, en la aldea El Tigre de Tocoa, Colón. El señor Abad Espinoza Moradel fue asesinado presuntamente por sus dos hijos: Dariel y su hermano, tras una discusión bajo los efectos del alcohol.
Según el Ministerio Público, el conflicto inició cuando el señor Espinoza apuntó con un arma de fuego a uno de los trabajadores presentes en el lugar, aunque esta no disparó. Posteriormente, confrontó a su hijo, acusándolo de haberle robado dinero.
En medio del forcejeo, Dariel lanzó una piedra a la cabeza de su padre, quien continuó agrediendo a su hermano Gregory. Acto seguido, ambos tomaron piedras más grandes y atacaron repetidamente a su padre hasta causarle la muerte.
El imputado, Dariel Espinoza, alegó legítima defensa, pero la Fiscalía concluyó que la agresión fue desproporcionada y persistente, incluso cuando el padre ya no representaba peligro. El juez dictó auto de formal procesamiento y prisión preventiva con base en pruebas como el acta de levantamiento del cadáver, fotografías, declaraciones de testigos y la confesión del imputado.
El imputado Dariel Abad Espinoza López aceptó someterse a la figura del procedimiento abreviado. Tras ello se le condenó por el delito de parricidio con una pena de 15 años de cárcel. Su hermano, implicado en el crimen, se encuentra prófugo.
Redacción. Autoridades de República Dominicana decomisaron en las últimas horas un cargamento de más de 9.5 kilogramos de presunta cocaína que habría transitado por Honduras sin ser detectada.
El gobierno de Guatemala emitió un comunicado ayer aclarando que el cargamento de droga incautado en República Dominicana el pasado viernes no contenía sustancias ilícitas.
Según las autoridades guatemaltecas, revisaron el contenedor mediante tecnología de escáner, lo que confirmaba que no presentaba ilícitos y, por lo tanto, fue catalogado como «no sospechoso».
Comunicado del gobierno guatemalteco.
El contenedor recorrió varios países
El contenedor en cuestión, que partió de Veracruz, México, arribó primero a Puerto Barrios, en la costa guatemalteca, en el océano Atlántico, donde la embarcación incorporó carga local.
Después, continuó su recorrido hasta Puerto Cortés en Honduras, y luego llegó a Puerto Caucedo en República Dominicana. Ahí, los entes competentes dominicanos incautaron el cargamento de 9.588 kilos de presunta cocaína.
Guatemala afirmó que el contenedor salió sin drogas. Sin embargo, las autoridades están investigando todas las hipótesis. Buscan determinar responsabilidades relacionadas con el cargamento ilícito. Este cargamento tenía como destino final Bélgica.
Las autoridades dominicanas estimaron que las drogas incautadas tienen un valor aproximado de 250 millones de dólares. Esta cantidad marca un récord histórico en el país y en el Caribe.
Este decomiso supera las 2,5 toneladas incautadas en Puerto Caucedo en 2006. Ese decomiso era el mayor hasta ese momento. También es mayor que el decomiso de 2,2 toneladas en noviembre del año pasado en el mismo puerto.
En la actualidad, las autoridades dominicanas están investigando a al menos diez personas vinculadas al puerto.
Enviaron los paquetes decomisados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de República Dominicana. Los analizarán para determinar el tipo exacto de droga y su peso final.
Redacción. Para tener una aproximación sobre si alguien es o no propenso a enfermarse gravemente por el contagio con el virus SARS-CoV-2, la población hondureña ahora puede acceder a la “calculadora de riesgos de covid-19”, desarrollada por Pfizer.
Específicamente, tener más de 65 años o menos de seis meses de edad, vivir con diabetes u obesidad y padecer enfermedades cardíacas, pulmonares crónicas o de cáncer, son solo algunos de los factores de riesgo que pueden llevar a una persona a experimentar Covid-19 grave.
Por ejemplo, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) señalan que más del 81% de las muertes por Covid-19 ocurren en personas mayores a los 65 años.
Detalles
La calculadora le solicita a la persona datos relacionados con edad, estatura y peso, así como sobre otros factores (fumado e inactividad física) y afecciones, para hacer la evaluación de riesgo y emitir una ficha técnica.
Si a futuro el paciente recibe un diagnóstico por Covid-19, puede facilitar dicha ficha a su médico tratante para conocer las implicaciones de sus factores de riesgo y si es necesario o no usar algún tratamiento.
Los enunciados de la calculadora se basan en la clasificación de riesgo de los CDC y tienen fines meramente informativos y educacionales; además, no pretenden reemplazar la consulta o el diagnóstico médico.
Lucila Mouro, gerente general de Pfizer Centroamérica y Caribe (CAC), detalló que más de 776 millones de casos se han detectado con COVID-19 y más de siete millones de personas han fallecido en el mundo, desde el inicio de la pandemia.
«Por eso, desde Pfizer consideramos importante que las personas sepan cuáles factores las pueden hacer más vulnerables ante el SARS-CoV-2 y padecer COVID-19 grave. A manera de armar un plan de acción antes de que aparezcan los síntomas de esta enfermedad y en caso de que se dé un diagnóstico positivo, acudir al médico de inmediato», agregó Mouro.
Lucila Mouro.
Saber, planear y actuar ante la Covid-19 es esencial y esta calculadora de riesgos es una iniciativa valiosa que crearon como parte de su compromiso en la lucha contra esta enfermedad.
Es importante planear cómo actuar ante la Covid-19. Asegúrese de tener su esquema de vacunación al día. Mantenga actualizada su lista de medicamentos y los contactos de su médico. También, tenga a mano una persona de apoyo.
Prevención y tratamiento
La vacunación es la estrategia más segura y eficaz contra la Covid-19. Reduce el riesgo de cuadros graves, hospitalización y problemas de salud a largo plazo. También disminuye la probabilidad de muerte. Las personas sin vacunas actualizadas tienen mayor riesgo de hospitalización.
Los CDC señalan que la Covid-19 puede generar cierta inmunidad. El nivel y la duración de esta inmunidad varían según las variantes del SARS-CoV-2. Además, la inmunidad disminuye con el tiempo.
El doctor Marcel Marcano, líder médico de Vacunas de Pfizer Centroamérica y Caribe, explicó que las vacunas ayudan a proteger contra la Covid-19. Destacó que la data clínica y la información real respaldan esta protección. Pfizer continúa trabajando con un enfoque multidisciplinario.
«Orientado hacia la prevención de la enfermedad -incluyendo actualizaciones de la vacuna-, el diagnóstico y el tratamiento adecuado de pacientes adultos. ¡Todavía existe mucho por hacer!», detalló Marcano.
En lo que a tratamiento se refiere, existen algunos medicamentos que pueden reducir las posibilidades de requerir hospitalización y de fallecer.
Estos solamente pueden ser recetados por el médico tratante, bajo diversas consideraciones. Deben iniciarse dentro de los cinco a siete días posteriores a la presencia de síntomas, para que sean efectivos.
Marcel Marcano.
Además de la vacunación, las personas pueden seguir poniendo en práctica el lavado de manos constante. Igualmente, seguir con la desinfección de superficies que se tocan con frecuencia y el toser o estornudar con un pañuelo desechable o con el codo.
Dichas prácticas deben mantener para reducirlas posibilidades de una infección por SARS-CoV-2 y de padecer Covid-19 grave.
REDACCIÓN. Un hondureño identificado como Carlos Nájera perdió la vida mientras intentaba cruzar la frontera de México hacia Estados Unidos por segunda vez.
La tragedia ocurrió cuando, tras un ataque de asma repentino, no pudo recibir la atención médica necesaria. Su prometida, madre de sus dos hijos, relató entre lágrimas los últimos momentos de Najera y pidió ayuda para repatriar su cuerpo a Honduras.
Najera se encontraba en un momento crucial de su intento por cruzar la frontera cuando el ataque de asma lo sorprendió. Según su prometida, durante el viaje, al ver la patrulla de migración, Najera se asustó, empezó a sentirse mal. Fue en ese momento cuando perdió la vida.
«Era su anhelo llegar a ver a sus hijos y siempre me decía: ‘Pronto los miraré’. Pero nunca llegó… y yo lo estuve esperando», comentó entre sollozos la prometida de Najera, quien se encontraba aguardando en EE.UU.
Su prometida lamenta su muerte.
Carlos vivió por mucho tiempo en Estados Unidos con el Estatus de Protección Temporal (TPS), sin embargo, en agosto fue detenido y luego de tres meses lo deportaron. Él decidido a reunirse con su familia, tomó la decisión de volver a regresar, pero, su familia no se esperaba ese trágico final.
La familia, devastada por la partida de Carlos, hace un llamado a la comunidad para solicitar ayuda y poder trasladar su cuerpo a Honduras, donde su familia espera darle el último adiós.
Este trágico suceso pone de manifiesto los riesgos y las difíciles condiciones a las que se enfrentan los migrantes, especialmente aquellos que luchan con problemas de salud mientras buscan una mejor vida en los Estados Unidos.
San Pedro Sula. El paso de la tormenta Sara y los frentes fríos, acompañados de lluvias intensas, han dejado aisladas a unas 40 comunidades en la reserva de la montaña de El Merendón, lo que ha agudizado una grave crisis alimentaria entre los pobladores, quienes no han podido salir de sus hogares debido a las malas condiciones de los caminos de tierra.
Ante el llamado de auxilio realizado desde noviembre por los líderes patronales a través de Diario Tiempo, diversas empresas e instituciones han respondido para brindar la ayuda necesaria.
Organizaciones como la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) han iniciado una jornada de ayuda humanitaria para llevar alimentos a los afectados.
Las lluvias han dejado incomunicadas las comunidades de El Merendón.
El subcomisionado regional de Copeco, Frank Antúnez, informó que se intervendrá el 90 % de las comunidades, beneficiando a más de 780 familias, a pesar de lo complicado y difícil que se ha vuelto el terreno en El Merendón.
“La ayuda humanitaria consiste en la entrega de raciones de alimentos para un período de 25 a 30 días. Sabemos de la precariedad que han sufrido las familias de la zona en las últimas dos semanas. En conjunto con los patronatos, hemos realizado los censos necesarios para identificar a las familias que serán atendidas”, explicó el funcionario.
Añadió que, una vez que los caminos sean habilitados, se enviarán más suministros humanitarios a las comunidades que más lo necesiten.
Ante la crisis alimentaria que viven los pobladores de El Merendón, desde Copeco les brindaron una primera ayuda en alimentos.
Comunidades aisladas y sin alimentos
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Patronatos de El Merendón, Cristina Reyes, señaló que al menos cuatro comunidades permanecen incomunicadas debido a la crecida del río en la aldea La Unión, que ha dejado piedras bloqueando los caminos e impidiendo que las familias puedan salir y abastecerse de alimentos.
Entre las aldeas afectadas se encuentran Santa Margarita, San Cristóbal, Guanales, Las Vegas de Río Frío, La Virtud, Miramar, entre otras.
“Las 44 comunidades que conforman las zonas de reserva de El Merendón agradecemos profundamente el apoyo prometido”, destacó la líder de los patronatos.
Además, indicó que algunos vehículos de los pobladores de la zona están colaborando para facilitar el acceso a las comunidades más afectadas.
Redacción. La tranquilidad de la mañana del domingo se vio interrumpida en la colonia Nueva Suyapa de Tegucigalpa, cuando una grúa de la Policía volcó durante un operativo de rescate, generando asombro y preocupación entre los testigos.
Según reportes preliminares, el incidente se produjo porque la grúa perdió los frenos y se descontroló. En su trayecto, el pesado vehículo impactó contra el auto que estaba siendo rescatado, dejando a ambos con daños significativos.
Afortunadamente, no se reportaron heridos graves en el lugar del accidente. Sin embargo, el acontecimiento generó alarma entre quienes presenciaron el hecho.
Los vecinos y transeúntes reaccionaron con sorpresa y consternación, destacando lo inesperado de la situación.
Este suceso pone de manifiesto la importancia de mantener en óptimas condiciones los equipos de rescate. Además, recalca la necesidad de implementar medidas de seguridad rigurosas para evitar accidentes similares en el futuro.
Momento donde la grúa de la Policía Nacional cae sobre la parte delantera de un automotor color blanco.
Antes el inesperado episodio, los presentes expresaron lo primero que se les vino a la mente, desde palabra soeces hasta exclamaciones de descontento.
«¡Pu** madre!»
«¡Qué barbaridad!»
«Qué mier**».
Las autoridades no han emitido un comunicado oficial sobre el estado de la grúa ni sobre posibles investigaciones para determinar si hubo negligencia en el manejo del equipo.
Mientras tanto, el incidente sirve como recordatorio de los riesgos asociados a estas operaciones y de la responsabilidad que implica garantizar la seguridad en cada intervención.
Video
La capital no deja de sorprender
Semanas atrás, un carro lleno de luces navideñas sorprendió a los habitantes de Tegucigalpa al pasear por sus calles, llevando un ambiente festivo en pleno inicio de la temporada navideña.
El vehículo es una camioneta cubierta completamente por luces de colores brillantes. El auto se convirtió en una atracción para quienes lo vieron circular por la ciudad.
El carro con temática navideña se volvió viral.
Los transeúntes y conductores no dudaron en capturar el momento, compartiendo fotos y videos en redes sociales. La escena se ha viralizado rápidamente, despertando la nostalgia y el espíritu navideño entre los hondureños.