REDACCIÓN. Una mujer fue captada dando a luz en plena calle, a orilla de la CA-13 de la colonia La Democracia, en el Progreso, Yoro.
La hondureña fue auxiliada por dos mujeres, que la asistieron en vía pública. De acuerdo con los informes preliminares, la ahora madre no pudo llegar a tiempo al hospital, ya que el bebé estaba a punto de nacer.
Tras dar a luz, una patrulla de la Policía Nacional la trasladó hacia el hospital, dónde la atendieron junto con su bebé.
Una vecina que también auxilió a la mujer aseguró a través de Facebook que pidieron ayuda a varios conductores para poder trasladarla.
Pero todo salió bien, pedimos ayuda y nadie nos ayudó. Ella es mi vecina, me metí en medio de la calle y ni aun así. Luego, un profesor se paró y él nos ayudó. Después apareció otro caballero y llamaron a las autoridades. Miles de gracias a ellos y dándole gracias a Dios por todo, que todo salió bien», indicó.
Por su parte, varias personas en redes sociales se sorprendieron por el hecho y felicitaron a la nueva mamá y a las personas que le brindaron ayuda.
Redacción. El ejército de Estados Unidos tiene programado un lanzamiento de prueba de un misil nuclear hipersónico el 5 de noviembre, solo unas horas después del cierre de las urnas en las elecciones presidenciales.
La prueba consiste en el disparo de un misil balístico intercontinental (ICBM) Minuteman III desarmado, desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, entre las 11:01 p.m. y las 5:01 a.m. (hora del Pacífico).
Frente a las preocupaciones sobre el momento del lanzamiento, tan cercano a las elecciones, funcionarios militares aseguraron que se trata de una prueba rutinaria planeada desde hace años.
Esta prueba busca demostrar la preparación y capacidad de disuasión nuclear de las fuerzas estadounidenses. Además, no tiene relación con los comicios, según anunciaron autoridades.
El misil alcanzará una velocidad impresionante mientras sobrevuela el Océano Pacífico, recorriendo 6,800 kilómetros hasta el atolón de Kwajalein, en el Pacífico Norte, en solo 22 minutos.
Esta velocidad, que supera las 15,000 millas/hora (mph), permite al misil alcanzar cualquier objetivo en el mundo en menos de 30 minutos. Esto, subraya la capacidad de respuesta rápida del arsenal nuclear estadounidense.
Base de la Fuerza Espacial Vandenberg, California.
La primera vez
La Fuerza Aérea de Estados Unidos realizó su primera prueba el 17 de marzo, con un misil de crucero hipersónico en el Pacífico. De acuerdo con los analistas, laprueba de hoy indica a China que Washington continúa en un escenario de armas. Por otro lado, muchos piensan que Beijing posee una ventaja evidente.
Se trataba de un bombardero B-52 que provenía de la base Andersen de la Fuerza Aérea en Guam. «Un prototipo completo de misil hipersónico operativo», confirmó un representante de la Fuerza Aérea en declaraciones a un medio internacional.
Arma hipersónica ARRW.
Según el comunicado, la prueba del arma hipersónica, oficialmente conocida como All-Up-Round AGM-183A Air-launched Rapid Response Weapon (ARRW), tuvo lugar en el sitio de prueba Reagan del atolón de Kwajalein. Precisamente, en las Islas Marshall, ubicada a casi 2.600 kilómetrosal este de Guam.
AFP.- Las elecciones estadounidenses de 2024, que se celebran este martes, se convertirán en las más caras de la historia, con contribuciones totales que alcanzarán los 15.900 millones de dólares.
El gasto, que incluye las contiendas al Congreso, superará los 15.100 millones de dólares de 2020 y más del doble de los 6.500 millones de dólares de 2016, según la organización sin fines de lucro OpenSecrets.
En la reñida carrera por la presidencia, la vicepresidenta demócrata Kamala Harris emergió como la líder en recaudación de fondos. Su campaña obtuvo directamente más de 1.000 millones de dólares, con un 40% proveniente de pequeños donantes, además de otros 586 millones de dólares de los comités de acción política.
La campaña del republicano Donald Trump recaudó 382 millones de dólares directamente, de los cuales 28% provino de pequeños donantes. Mientras que los comités afiliados contribuyeron con 694 millones de dólares.
El mayor donante fue Timothy Mellon, el solitario heredero bancario de 82 años que aportó 197 millones de dólares a Trump y a las causas republicanas.
Otros grandes apoyos republicanos fueron Richard y Elizabeth Uihlein, de la industria del embalaje, la magnate de los casinos Miriam Adelson. El director ejecutivo de Tesla y SpaceX Elon Musk, y el inversor de fondos de cobertura Kenneth Griffin. Cada uno de los cuales aportó más de 100 millones de dólares a Trump y a las causas republicanas.
En el bando demócrata, Michael Bloomberg se erigió como el principal donante, con unos 93 millones de dólares (43 millones inicialmente, más 50 millones adicionales, según los informes).
George Soros proporcionó 56 millones de dólares a través de su comité de acción política.
Anuncios
En total, se gastaron 10.500 millones de dólares en anuncios de campaña, desde la presidencia hasta los representantes locales, según los datos compilados por la empresa de seguimiento de anuncios AdImpact.
Las campañas presidenciales de Harris y Trump gastaron 2.600 millones de dólares en anuncios desde marzo hasta el 1 de noviembre.
Los demócratas invirtieron 1.600 millones de dólares y los republicanos 993 millones de dólares.
Pensilvania lideró el gasto de los estados clave para la contienda presidencial con 264 millones de dólares. Seguido de Míchigan con 151 millones y Georgia con 137 millones.
En total, Pensilvania gastó 1.200 millones de dólares en todas las contiendas, incluidas las municipales.
Las plataformas digitales recibieron 419 millones de dólares en publicidad presidencial, lo que representa solo el 17% del gasto total.
Redacción. Varios sectores del Francisco Morazán, Cortés, Yoro, Copán y Ocotepeque serán afectados por cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para este miércoles 6 de noviembre de 2024.
La estatal eléctrica compartió el calendario de cortes de energía a través del Centro Nacional de Despacho (CND).
En el Distrito Central, las cuadrillas de técnicos de la ENEE cambiarán varios postes en mal estado, por lo que en varios sectores de Santa Lucía no habrá fluido eléctrico de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Mientras que en San Pedro Sula, Villanueva y Omoa en el departamento de Cortés, interrumpirán el fluido desde 8:30 de la mañana, hasta las 4:30 de la tarde. Sin embargo, las horas dependen de la zona.
Asimismo, en varias zonas de Santa Rosa de Copán. El Progreso y El Negrito, departamento de Yoro, suspenderán el servicio durante varias.
Interrupciones en el Distrito Central.Zonas afectadas de San Pedro Sula y Yoro.Interrupciones en Villanueva y Omoa.Cortes de energía en Copán.
De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los que puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:
Apagar las luces al salir de una habitación.
Mantener limpias las lámparas genera un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Sutituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayudar´ña a bajar la tarifaa de energñía en el hogar.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Redacción. Un hombre que olía a combustible se presentó en el centro de visitantes del Capitolio de Estados Unidos el día de las elecciones, informaron las autoridades.
La policía del Capitolio de Estados Unidos indicó que el hombre estaba en el proceso de pasar por la seguridad en el Centro de Visitantes del Capitolio alrededor de las 12:30 p.m. cuando los oficiales lo detuvieron y descubrieron la antorcha y la pistola de bengalas.
Dentro de su mochila, los oficiales encontraron botellas que parecían tener residuos de combustible y un oficial notó que había un ligero olor a gasolina o algún tipo de acelerante en el hombre, informó el jefe de la Policía del Capitolio de Estados Unidos, Thomas Manger. Ese olor se hizo mucho más fuerte cuando abrieron la mochila, agregó.
Los oficiales arrestaron al sospechoso, un hombre de 28 años de Michigan, y los investigadores todavía lo estaban interrogando alrededor de las 3:30 p.m., dijo la policía. La policía aún no ha revelado su nombre ni ha proporcionado un posible motivo.
Manger dijo que el hombre tenía «bastantes» papeles con él y añadió que el sospechoso tenía la intención de entregarlos al Congreso. Los investigadores todavía estaban revisando los papeles y trabajando para descifrar los planes del hombre.
«No parecía que se hubiera empapado toda la ropa… así que en este momento se desconoce realmente cuál era su intención», enfatizó Manger.
Los investigadores rastrearon los movimientos anteriores del sospechoso y encontraron su vehículo en la calle 9 y la avenida Maryland NE. Esa escena ha sido despejada, dijeron.
Redacción. Por un caso de desvío de más de 143 millones de lempiras de una institución del Estado, Luis Javier Santos, jefe de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco), presentó requerimiento fiscal contra varios altos funcionarios.
Hasta el momento, se desconoce el nombre de los imputados y de la institución de la cual habrían sustraído los fondos.
“Por ahora no se puede decir que la institución, ni quiénes son los imputados porque hay acciones que se tiene que realizar. Mientras la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no admita, no podemos dar la información”, dijo Santos tras su llegada a la Corte.
Equipos de la Uferco trasladan la evidencia.
Agregó que el expediente detalla que 15 imputados habrían cometido los delitos de tráfico de influencias, fraude, malversación de caudales público y lavado de activos.
“Uno de los imputados hace que se presente la acción ante la corte. El alto funcionario pertenece a administraciones pasadas. Son 15 personas implicadas”, apuntó.
El jefe de la Uferco también se negó a dar detalles sobre cómo operaban los implicados, ya que eso podría poner en riesgo acciones pendientes como órdenes de captura.
Una vez interpuesta la acción, el Ministerio Público deberá esperar a que la Corte admita la misma, que designe un juez natural y finalmente que este resuelva la petición.
Luis Javier Santos se negó a dar detalles del caso.
Diputados
Informaciones preliminares de medios locales afirman que entre los implicados habría varios diputados del Partido Nacional que habrían drenadolos fondos a través de una ONG.
Asimismo, fuentes ligadas al Poder Judicial confirmaron a Radio América, que entre los 15 encausados en el nuevo requerimiento fiscal presentado ante la Corte, se encuentran el actual diputado de Honduras en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), José Octavio Godoy Urbina y el exministro de Seguridad, Pompeyo Bonilla, ambos miembros del Partido Nacional. Sin embargo, las autoridades no han confirmado la información.
Redacción. Como medida de seguridad y para que las personas puedan disfrutar de un agradable ambiente futbolístico, la Policía Nacional implementará varios mecanismos de prevención que se realizarán antes y durante el juego entre Olimpia y Real España.
El encuentro futbolístico de la jornada 15 del torneo Clausura de la Liga Nacional está pactado para que inicie a partir de las 7:30 de la noche de este próximo miércoles, 6 de noviembre, en el Estadio José de La Paz Herrera, en Tegucigalpa.
Varias calles cercanas al Estadio Nacional estarán cerradas a partir de las 2:00 de la tarde.
Un total de 450 funcionarios policiales formarán cinco anillos de seguridad y se desplazarán antes y durante el clásico del fútbol hondureño.
Por motivos de seguridad, la Policía Nacional prohíbe la entrada de la barra visitante; en este caso, la del Club Deportivo Real España.
Además, estarán realizando labores de reparación en las graderías de Sol-Centro. Por ende, las mismas están inhabilitadas en su totalidad para el ingreso de aficionados.
Los funcionarios de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) cerrarán los alrededores del Complejo Deportivo a partir de la 2:00 de la tarde. Por lo que no podrán circular vehículos en las cercanías, con excepción de los acreditados por las autoridades competentes.
Comunicado de la Policía Nacional.
Los portones del estadio se abrirán al público en general para un ingreso ordenado y sin contratiempos a las 4:00 de la tarde.
Durante el desarrollo del partido se prohíbe a los aficionados ingresar los siguientes objetos:
Armas de fuego
Todo tipo de artículos fabricados a base de pólvora
Armas punzocortantes
Mantas y banderas
Palos
Botes de vidrios y plásticos
Cualquier otro objeto que ponga en peligro la integridad de los presentes.
Redacción. Carlos Aguilar, exdirector del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), opinó que la intervención del centro asistencial por parte del Gobierno es una iniciativa oportuna, pero tardía.
En horas de la mañana de este martes, Geovanny Domínguez, comisionado Presidencial para la Comunicación Estratégica, dio a conocer que la presidenta Xiomara Castro nombró a Carla Paredes, titular de la Secretaría de Salud (Sesal), como directora de la nueva Comisión Interventora del IHSS.
La intervención buscará restablecer la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos del IHSS. La institución ha sido objeto de múltiples denuncias de corrupción durante administraciones pasadas.
Carla Paredes asegura que en menos de un año el IHSS volvería a tener estabilidad.
Al respecto, Carlos Aguilar, quien renunció al cargo como director del IHSS en mayo del presente año por supuesta falta de apoyo político, dijo que la interventora tiene grandes beneficios desde el punto de vista de gestión. Sin embargo, enfatizó en que llega demasiado tarde.
“Creo que el poco tiempo que le queda al gobierno va a impedir que las grandes transformaciones se puedan dar”, explicó en Radio Globo.
Otro de los problemas que dificulta resultados verdaderamente positivos sería la capacidad de la Junta para ahondar en la complejidad de la crisis que afronta el IHSS, señaló el exfuncionario.
A criterio del galeno, se necesita mucho tiempo para que se puedan lograr los objetivos planteados.
El IHSS no ha logrado superar sus crisis.
“Como ciudadano deseo lo mejor para el Seguro Social. Ojalá que los problemas inmediatos como la carencia de medicamentos se puedan resolver a la brevedad de lo posible”, externó.
Finalmente, razonó que la Junta Interventora tendrá una labor titánica. Señaló que en sus arcas el IHSS cuenta con más de 4 mil millones de lempiras, los cuales deben invertirse para garantizar su buen funcionamiento para el bienestar de los derechohabientes.
Redacción. La comunidad de hondureños en Estados Unidos, conformada por más de 800 mil personas, muestra posturas divididas frente a las elecciones presidenciales del país norteamericano.
Las preferencias de los hondureños, en su mayoría con estatus migratorio irregular, giran principalmente en torno a políticas migratorias. En ese sentido, los compatriotas naturalizados en EEUU se decantan por la demócrata Kamala Harris.
Según un sondeo realizado entre líderes hondureños en Estados Unidos, existe un temor latente entre los inmigrantes indocumentados ante la posibilidad de una «persecución antiinmigrante» en caso de que el candidato republicano Donald Trump regrese a la presidencia.
Los hondureños residentes en USA también forman parte del proceso electoral de ese país.
Marcos Velásquez, miembro de la comunidad hondureña en Florida, comentó que muchos hondureños naturalizados muestran intención de voto hacia la candidata demócrata Kamala Harris, creyendo que su victoria podría disminuir las deportaciones y crear un ambiente más favorable para los migrantes.
Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). «Todos somos soñadores», reza el cartel.
Para los hondureños que tienen familiares bajo el DACA y el TPS, la inclinación hacia los demócratas es notoria, según el experto en leyes migratorias Andrés González.
Sin embargo, Juan Flores, representante de la comunidad en Florida, destaca que aquellos con mayor tiempo en el país y centrados en las preocupaciones económicas favorecen a Trump. Este segmento de compatriotas consideran que sus políticas pueden ayudar a reducir la inflación y mejorar la economía.
El Estatus de Protección Temporal (TPS): es un beneficio de inmigración que permite a personas de ciertos países vivir y trabajar legalmente en USA temporalmente.
El líder de la Diáspora Hondureña Internacional, Porfirio Quintano, señala que muchos migrantes rechazan el discurso de Trump, lo perciben como xenofóbico, y se inclinan hacia Harris.
Aun así, la comunidad muestra una postura variada. Mientras los migrantes sin documentos o aquellos con familiares en DACA y TPS prefieren a Harris. No obstante, quienes poseen estatus legal y priorizan la economía tienden a apoyar a Trump.
Con la elección programada para el 5 de noviembre, se ha hablado de un empate técnico, algo que reflejaría incertidumbre sobre quién será el ganador.
Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha aconsejado al gobierno hondureño priorizar el empleo en el Presupuesto General de la República 2025, al considerar que el presupuesto expuesto no apoya a los sectores vulnerables.
«Es imprescindible que el empleo se convierta en la prioridad indiscutible en este nuevo presupuesto», explicaron en un comunicado. Según la empresa privada, «la creación de un entorno propicio para el crecimiento de las pymes (pequeñas y medianas empresas) debe ser una de las principales estrategias, ya que estas son responsables de la mayoría de los empleos en Honduras».
El consejo consideró que el presupuesto actual no cumple con el objetivo de impulsar el desarrollo económico ni de apoyar a los sectores más vulnerables. La organización alertó que el desfase entre las proyecciones de ingresos tributarios y el crecimiento económico real da una imagen poco confiable de las finanzas. Esto podría provocar problemas financieros en el futuro, enfatizó el Cohep.
La empresa privada considera que el presupuesto no vela por los más vulnerables.
«Las proyecciones de ingresos tributarios no coinciden con el crecimiento real de la economía, lo que da una imagen poco realista de las finanzas del país», aseguró.
Según el Cohep, esta práctica proyecta una capacidad de recaudación irreal. En ese sentido, advirtió que el gobierno podría recurrir a endeudamiento adicional para cubrir el gasto público, afectando la estabilidad financiera del país.
De igual modo, la Empresa Privada demostró su preocupación, señalando que la inclusión de devoluciones de impuestos como ingresos genera una sobreestimación de al menos 16 mil millones de lempiras. «Esto crea una visión incorrecta de la capacidad de recaudar ingresos y podría obligar al gobierno a endeudarse aún más para cubrir el gasto real», agrega.
Además, el Cohep señaló que la baja ejecución de proyectos de inversión y el incremento de la deuda flotante reflejan una administración deficiente de los recursos públicos. Este contexto, advierte, exige ajustes inmediatos para garantizar un uso eficiente de los fondos y evitar un incremento descontrolado de la deuda.
Comunicado del Cohep.
Otro aspecto que plantea el sector privado es la clasificación del pago de pensiones como “inversión social”, cuando debería considerarse un gasto de gobierno. Esta clasificación, según el Cohep, afecta la claridad y transparencia del presupuesto.
El Cohep también lamentó la falta de herramientas para evaluar el impacto real de los proyectos de inversión. La organización insta a implementar un sistema de evaluación que permita optimizar el uso de los recursos públicos y asegurar que las inversiones generen los beneficios esperados, fortaleciendo la confianza ciudadana en las obras públicas y aumentando su impacto positivo.
«Por lo tanto, hacemos un llamado a los responsables de la formulación del presupuesto a que reconsideren su enfoque», solicitó. Además, instó al gobierno a iniciar un diálogo y escuchar las voces del sector privado y de la ciudadanía.