23.2 C
San Pedro Sula
viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 137

ONU pide a candidatos hondureños evitar discursos de odio en campaña electoral

Redacción. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de su coordinador residente en Honduras, Alejandro Álvarez, hizo un llamado enérgico a los candidatos a elecciones populares para evitar los discursos de odio durante el proceso electoral.

El funcionario instó a los representantes de los partidos políticos a construir sus mensajes desde el respeto. El representante de esta organización internacional destacó que, con la proliferación de las redes sociales, los discursos de odio han encontrado un medio eficaz para expandirse rápidamente.

«Es muy importante que durante este proceso electoral tengamos en cuenta las palabras que vamos a utilizar y evitemos el discurso de odio. Las palabras son poderosas», comentó Álvarez en un video, subrayando el impacto que el lenguaje puede tener en la polarización social.

Le puede interesar – ONU aprueba quinta ampliación al memorándum de entendimiento para instalar la CICIH

El representante de la ONU recalcó que las palabras tienen poder.

Del mismo modo, el representante de la ONU en Honduras explicó que los debates en esta contienda electoral deben basarse en los hechos y en las ideas. «Con base en las ideas, con base en el respeto, que seamos respetuosos los unos con los otros», agregó. Además, pidió que se promueva un ambiente de discusión constructivo y civilizado.

Fortalecer la democracia

«Este es un gran momento para la democracia en Honduras y hago, entonces, un llamado a todos los candidatos y candidatas para evitar el discurso de odio», aseguró Álvarez. Su intervención resalta la preocupación internacional por la calidad del debate político, así como la importancia del respeto a la diversidad de opiniones en el marco de los procesos democráticos. La ONU enfatiza que la contienda electoral debe ser una oportunidad para fortalecer la democracia hondureña.

Cinco partidos participarán en la contienda electoral.

Elecciones

En este sentido, las elecciones generales de Honduras se celebrarán el próximo 30 de noviembre. En este proceso participarán cinco partidos políticos, y alrededor de seis millones de hondureños estarán habilitados para ejercer el sufragio.

FOTOS | Allanan propiedades de supuesto socio del fallecido narcotraficante Bayron Ruiz

Redacción. El Ministerio Público (MP) informó la mañana de este jueves que ejecuta una serie de allanamientos de morada e inspecciones en bienes de Saúl Cruz Canales, supuesto socio del extinto narcotraficante Bayron Ruiz Ruiz.

La operación está a cargo de personal de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) y la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN), con el apoyo de agentes de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).

En total se ejecutan seis (6) allanamientos de morada y tres (3) inspecciones en bienes que se ubican en San Juan Pueblo, municipio de La Másica, Atlántida, zona litoral de Honduras. No obstante, se extenderán a Esparta, donde habrá revisiones y levantamiento de indicios.

A Bayron Ruiz lo extraditaron a Estados Unidos y pagó una condena de 5 años, retomando su libertad en Guatemala, donde murió abatido a balazos el 13 de febrero del 2025.

La acción se promueve tras una denuncia de supuesta vinculación de Saúl Cruz Canales en el delito de lavado de activos.

Lea además: «No mató niños ni mujeres»: familia de Bayron Ruiz emite carta tras su asesinato 

Vea la galería de bienes: 

Organización criminal 

La DLCN recibió y conoció un reporte que señala al ahora investigado como miembro de una organización criminal dedicada al narcotráfico en la región. Como resultado, adquirió diversos bienes inmuebles y negocios sin justificación legal.

Entre los comercios que obtuvo el sujeto figuran una ferretería, una agropecuaria y una farmacia. Conforme a las diligencias investigativas, a estos bienes se les usaba para el blanqueo de capitales producto de las ganancias del tráfico ilícito de drogas.

Por otro lado, el MP resaltó que como antecedente de esta acción, en abril del 2019 durante la Operación Gedeón III, en conjunto con la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) y el Escuadrón Policial Tigres, se ejecutaron allanamientos en 24 puntos de Colón y Atlántida.

Comunicado MP allanamientos socio Bayron Ruiz
Comunicado emitido por el Ministerio Público.

Durante esta acción se logró establecer que la organización criminal de Bayron Ruiz, asesinado en febrero pasado en Guatemala, introducía cargamentos de cocaína provenientes desde Colombia y Venezuela a Honduras. Para ello usaba varias vías terrestres, aéreas y marítimas.

Parte de esa droga se quedaba en Honduras para su distribución ilegal. No obstante, otra parte se trasladaba para su tráfico en otras naciones de Norteamérica.

Cayó «El Chele McQueen», distribuidor de «Los Puchos», con más de L100 mil en droga

Redacción. Elementos de la Dirección Nacional Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) capturaron en las últimas horas, en Tegucigalpa, a uno de los principales distribuidores de droga de la estructura criminal denominada «Los Puchos».

La operación se ejecutó en coordinación con la Unidad de Microtráfico del Ministerio Público (MP), exactamente en la colonia Nueva Suyapa de la capital. El detenido es Marvin Ariel Sánchez, de 30 años, conocido con el alias de «El Chele McQueen».

Al momento de requerirlo se le localizó una importante cantidad de evidencia que constaba de 480 envoltorios de droga. Entre ellos, cantidades considerables de marihuana, cocaína y crack.

El Chele McQueen 2
El sujeto era el encargado de la distribución de drogas en la zona de Nueva Suyapa y alrededores.

De acuerdo con el reporte de los investigadores a cargo de la operación, los estupefacientes ya estaban listos para su distribución. Asimismo, tienen un valor estimado de más de 100 mil lempiras, por lo que el decomiso y captura representan un golpe para la organización criminal.

Lea además: Líder de «Los Puchos» y su novia caen durante cobro extorsivo en la capital 

Más decomisos 

Asimismo, durante la acción policial también se le decomisó dinero en efectivo producto de la venta de droga. Sumado a ello, un teléfono celular que se someterá a un análisis técnico, puesto que podría contener información vinculante a operaciones logísticas, rutas de distribución y otros integrantes de «Los Puchos».

También, las autoridades indicaron que «El Chele McQueen» cuenta con un amplio historial delincuencial, con antecedentes por delitos como robo, portación ilegal de armas de fuego, asociación para delinquir, entre otros.

De igual manera, se ha abierto una nueva línea de investigación en su contra para poder identificar si hay una posible vinculación con el delito de extorsión en otras zonas donde opera la estructura criminal.

Droga El Chele McQueen.
La droga está valorada en una alta suma de dinero y se encontraba empaquetada para su venta.

El detenido figuraba como uno de los objetivos prioritarios en las investigaciones de la Dipampco, debido a la alta incidencia delictiva y los daños a la salud provocados por la distribución de drogas en Nueva Suyapa y sus alrededores. Ahora será puesto a la orden de la fiscalía para continuar con el proceso que establece la ley.

Riflazos 2,096

0

PLAGIO

Cobrando créditos y denunciando que la refundación es puro plagio, amaneció el doctor del Pinu, que, a su juicio, le birlaron todas las ideas del 5 de julio, desde la alfabetización hasta el tren interoceánico, e incluso algunos proyectos de Sedesol.

GALA

De rincón en rincón, cuál sombra obediente, dicen que corrió un asistente de la comandancia antenoche en el hemiciclo. ¿Su noble misión? Que al bebote no se le desacomodara nada en su gran noche de gala.

DEMANDAS

Sacaron el megáfono desde la ANDEPH porque andan pasando la aspiradora entre los servidores públicos, removiendo gente sin ver para dónde va el polvo, pero con el minúsculo detalle de que ya empiezan a lloverles las demandas.

POPULACHO

En medio de ese revolú desfilan demandas para la secretaría de algodón, el instituto que reparte placas y el granero del Estado. ¿Y saben quién va a pagar la factura? Pues el populacho.

INDEFENSO

Le pusieron el balde al pirómano y ahora, en el último acto del drama, sale con el cuento de que lo quieren liquidar. Lo curioso es que el tío no es cualquier civilito indefenso: fue nada menos que jefe de la guardia de honor presidencial en los tiempos del Poder Ciudadano. Ya de perdidas, que pida seguridad.

RUEDO

Jugando a las ardillitas, siguen trepando de rama en rama, y al fin nombraron secretario general en el instituto del cuerpo bajo C. El elegido: un abogado reciclado de la interventora del INPREMA. Lo lanzaron al ruedo con una papa caliente que humea; ojalá que no salga quemado.

Lea la edición anterior: Riflazos 2,095

Desde el Muro 480

Pavor

“Don Pollo” expresó que en la “capirucha” se acabaron los antidiarreicos y no precisamente por una epidemia, sino porque, según el edil, el gobierno actual le tiene pavor a los “rojo, blanco, rojo”.

Camino

En plena inauguración de un proyecto en el bulevar Las Torres, a “El Pollo” se le ocurrió dar un recorrido “espontáneo”, pero los que casi se desmayaron fueron los que le manejan el “Face”. Cuando anunciaron que no seguirían caminando, se les olvidó que estaban grabando y uno de ellos, con el alma aliviada, exclamó un “¡Gloria a Dios!”.

Protagonista

El que no podía faltar en el acto era el gerente VIP, que llegó, como siempre, creyéndose el protagonista del evento. Caminaba delante de “El Pollo” como si fuera el candidato, no el subalterno. Eso sí, no perdió la oportunidad de gritar “¡4 años más!”.

Favor

Aunque ya anunciaron algunos proyectos de pavimentación en Cofradía, algunos vecinos están molestos y aducen que priorizaron proyectos que le habrían pedido como favor personal al líder de Cofradía y que, para no quedar mal, dejó en el olvido a otros.

Calvario

Hablando del mismísimo líder, el pasado martes se quejó en redes del tráfico infernal en el bulevar del sur por unas obras de bacheo que, según él, no son de la muni.

Lea la edición anterior: Desde el Muro 479

Más lluvias y tormentas en gran parte del país por nueva vaguada

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer, a través de sus canales oficiales, el pronóstico del clima para este jueves 19 de junio de 2025.

De acuerdo con Cenaos, la formación de una vaguada en superficie provocará más lluvias y chubascos dispersos de leves a moderados, acompañados de tormentas eléctricas en gran parte del territorio nacional.

Se espera que las precipitaciones sean más intensas y acumuladas en las regiones del suroccidente, donde el clima podría volverse más severo.

Oleaje: 

Litoral Caribe: de 2 a 4 pies
Golfo de Fonseca: de 1 a 3 pies

La salida del sol inició a las 5:22 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:19 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna cuarto menguante.

Detalles del clima este jueves.

De igual interés: ¿En qué zonas del país lloverá? Pronóstico del clima para este lunes

Cenaos recomienda a la población tomar precauciones ante posibles inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos y quebradas, especialmente en las zonas más vulnerables. También insta a mantenerse informados a través de los canales oficiales de las autoridades meteorológicas.

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 25° como mínima (10 milímetros).
  • Choluteca: 32° como máximo, 24° como mínima (15 milímetros).
  • Colón: 32° como máximo, 25° como mínima (10 milímetros).
  • Comayagua: 30° como máximo, 21° como mínima (25 milímetros).
  • Copán: 27° como máximo, 18° como mínima (20 milímetros).
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 25° como mínima (30 milímetros).
  • El Paraíso: 27° como máximo, 20° como mínima (20 milímetros).
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 19° como mínima (20 milímetros).
  • Gracias a Dios: 29° como máximo, 24° como mínima (30 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 26° como mínima (05 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 16° como mínima (40 milímetros).
  • La Paz: 29° como máxima, 22° como mínima (25 milímetros).
  • Santa Bárbara: 31° como máxima, 22° como mínima (20 milímetros).
  • Lempira: 28° grados como máxima, 20° como mínima (40 milímetros).
  • Ocotepeque: 27° como máxima, 20° como mínima (50 milímetros).
  • Olancho: 29° como máxima, 22° como mínima (20 milímetros).
  • Valle: 32° como máxima, 24° como mínima (15 milímetros).
  • Yoro: 29° como máxima, 21° como mínima (15 milímetros).

Lluvias intensas causan daños en más de un centenar de hogares hondureños

Redacción. Las intensas lluvias que han azotado Honduras en los últimos días han provocado una situación crítica en varios departamentos, causando graves daños en infraestructura, comunidades incomunicadas y afectando a cientos de personas.

Frente a este panorama, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) emitió alertas roja, amarilla y verde en distintas regiones para reducir riesgos y coordinar una respuesta inmediata.

La alerta roja se declaró para el departamento de Ocotepeque y para las comunidades del municipio de El Progreso, en Yoro, especialmente aquellas ubicadas cerca del río Ulúa, que se desbordó tras las lluvias torrenciales, inundando zonas residenciales y agrícolas.

Por su parte, la intensidad de las precipitaciones motivó la alerta amarilla en los departamentos de Copán, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle y Choluteca, así como en los municipios de Pimienta, Villanueva, Potrerillos y San Manuel, en Cortés, y Santa Rita, en Yoro.

Los pobladores de distintas zonas del país sufrieron numerosos daños como consecuencia de los fenómenos climáticos.

En tanto, la alerta verde abarca zonas de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán, El Paraíso y otras áreas de Cortés y Yoro.

Según el informe oficial más reciente de Copeco, emitido el miércoles 18 de junio a las 6:00 p. m., hasta ese momento se contabilizaban 718 familias afectadas, de las cuales 177 son damnificadas y 53 han sido evacuadas. En total, hay 3,250 personas afectadas, incluyendo 524 damnificados y 271 evacuados.

Hasta ahora no se reportan fallecimientos, aunque hay una persona lesionada, una desaparecida y seis rescatadas. Además, se contabilizan 64 viviendas con daños parciales, 18 totalmente destruidas y 24 comunidades incomunicadas en distintas regiones del país.

Zona occidental 

En el occidente del país, particularmente en el departamento de Ocotepeque, las lluvias han causado estragos considerables en los municipios de San Jorge, Fraternidad, La Encarnación, Dolores Merendón, Concepción y Sinuapa.

En Dolores Merendón, el alcalde Walter Martínez expresó su preocupación por la magnitud de los daños y señaló que la situación ha afectado seriamente a los pobladores y sus medios de vida.

El desbordamiento del río Goascorán provocó severas inundaciones que afectaron a numerosas viviendas de la zona.

«Le pedimos al gobierno si nos puede ayudar con maquinaria pesada para poder habilitar los caminos. Somos productores de café y granos básicos, estamos en problemas», expresó.

Martínez detalló que se han registrado pérdidas de fincas, viviendas, caminos y puentes y calificó la situación como algo «sorprendente» que no había presenciado anteriormente.

Según el edil, lo más urgente en este momento es habilitar las vías de comunicación para facilitar el acceso a alimentos, medicinas y agua potable. Esta preocupación se intensifica ante la persistencia de las lluvias, que siguen dificultando las labores de auxilio, y la falta de una respuesta concreta por parte de las autoridades gubernamentales.

«Estamos trabajando con eso, ya se presentaron ellos y quedaron en darnos una respuesta, esperamos que sea lo antes posible», concluyó Martínez, aludiendo a las autoridades que visitaron la zona pero que aún no han ofrecido soluciones concretas.

Walter Martínez, alcalde de Dolores Merendón: “Le pedimos al gobierno si nos puede ayudar con maquinaria pesada para poder habilitar los caminos”.

Lea también: Lluvias e inundaciones: cómo actuar si su carro se queda varado

Deficiencia

La zona sur del país también enfrenta una situación crítica por el aumento del caudal del río Goascorán. Las lluvias han obligado a numerosas familias a abandonar sus hogares, dejando a más de cuatro mil personas incomunicadas.

El alcalde del municipio de Alianza, en el departamento de Valle, Faustino Manzanares, denunció que la borda construida para mitigar las crecidas del río fue completamente arrasada.

«Puede ser el tipo de material, la calidad de la obra o el diseño que falló. Pero que seguimos con el problema, lo tenemos», señaló, tras informar que la obra, que representó una inversión de aproximadamente 53 millones de lempiras, no resistió la fuerza del río.

Como resultado, comunidades como las Costa de los Amates y El Cubulero están completamente anegadas, con graves repercusiones sociales y económicas.

El edil de Alianza, Fausto Manzanares, señaló deficiencias en las obras de mitigación: “Puede ser el tipo de material, la calidad de la obra o el diseño que falló. Pero que seguimos con el problema, lo tenemos”.

En la comunidad de El Cubulero, varias zonas permanecen aisladas y las inundaciones siguen afectando a los pobladores del sector. Según los residentes, estas condiciones extremas se repiten año tras año sin que se implementen soluciones sostenibles.

Falta de apoyo

La situación en El Progreso, Yoro, igualmente se ha vuelto alarmante. En sectores como La Duarte y el campo Amapa, la ruptura de los bordos del río Ulúa (cuya reparación había sido advertida previamente) provocó la inundación de viviendas y extensos campos de cultivo. Los daños a la economía agrícola local son graves, especialmente en las plantaciones de palma africana, que ahora están inaccesibles.

Josué Rodríguez, residente del sector 70 en El Progreso, expresó su frustración por la inacción estatal: «Le pedimos, por favor, al gobierno que tome cartas en el asunto. Aquí los que vivimos somos seres humanos. No es posible que esté sucediendo esto por pura negligencia». Añadió que el agua ya comenzó a filtrarse por distintas zonas, amenazando con extender las pérdidas en la producción agrícola.

En el municipio de Piraera, departamento de Lempira, la destrucción causada por las lluvias ha sido de igual manera devastadora. Según el alcalde Deydin Mendoza, el 70 % de las calles quedó destruido.

Ante la ausencia de apoyo gubernamental, la comunidad decidió actuar por cuenta propia. «Con fondos de la gente compramos la maquinaria, a veces le hemos pedido al gobierno, pero nunca dan ayuda. Nosotros hicimos una reunión de cabildo abierto y propusimos comprar nuestra propia maquinaria», declaró Mendoza.

El edil explicó que trabajan día y noche para garantizar el acceso a alimentos y servicios básicos en una región donde once municipios suelen quedar incomunicados durante la temporada lluviosa.

Deydin Mendoza lamentó la falta de apoyo por parte de las autoridades gubernamentales: “Nunca dan ayuda. Nosotros hicimos una reunión de cabildo abierto y sugerimos comprar nuestra propia maquinaria”.

Además, denunció que el avance en la pavimentación de caminos ha sido mínimo, con solo quince kilómetros construidos en tres años. «Es bien poco lo que han hecho. Confiamos en Dios que el otro gobierno que venga lo va a terminar», concluyó.

Emergencia actual 

La emergencia actual pone en evidencia la profunda fragilidad de la infraestructura hondureña frente a fenómenos naturales cada vez más intensos y frecuentes. La falta de planificación preventiva, la presunta ejecución deficiente de obras de mitigación y la limitada capacidad de respuesta institucional agravan de forma alarmante las consecuencias humanas, sociales y económicas de estos desastres.

Mientras miles de hondureños enfrentan pérdidas materiales, aislamiento y amenazas a su subsistencia. Se vuelve cada vez más urgente una respuesta estructural que supere las acciones puntuales y aborde con seriedad los desafíos del cambio climático.

Entre los daños reportados figuran viviendas destruidas, vías afectadas y puentes colapsados.

De igual interés: Declaran alerta roja en Ocotepeque y El Progreso por lluvias

Suspenden discusión de reforma que permitiría retiro del DNI por terceros; comisionados del RNP comparecerán ante bancadas

Tegucigalpa, Honduras. El Congreso Nacional suspendió la discusión de un proyecto de ley que propone reformar el artículo 27 de la Ley del Registro Nacional de las Personas (RNP), a fin de permitir que un tercero pueda retirar el Documento Nacional de Identificación (DNI) del titular mediante validación biométrica.

La iniciativa fue presentada por la diputada Angélica Smith, secretaria general del Congreso, en sesiones anteriores. Actualmente, la normativa permite que el retiro del documento se realice mediante una carta poder autenticada por notario.

En la sesión de este miércoles 18 de junio, las autoridades legislativas suspendieron la discusión de la misma y anunciaron la comparecencia de los comisionados del RNP.

Te puede interesar: Congreso vuelve a fallar en aprobación de la CICIH

Diferentes sectores cuestionaron la iniciativa.

¿Cuándo será?

Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, manifestó que se ha distorsionado la finalidad del proyecto, y que buscan que una persona mayor de edad, previamente autorizada por el titular del DNI.

Y es que diferentes sectores se pronunciaron y denunciaron que en año político la iniciativa se presta para irregularidades frente a los comicios próximos.

Ante la controversia, Redondo anunció que la discusión y votación del dictamen se pospone hasta que los tres comisionados del RNP comparezcan ante las distintas bancadas del Congreso Nacional. El objetivo es que los representantes puedan realizar todas las consultas necesarias y despejar dudas sobre el alcance y propósito de la reforma.

“Mañana (jueves 19 de junio) vamos a programar las reuniones con las diferentes bancadas. No someteremos este dictamen a discusión ni votación hasta que todos los diputados hayan escuchado de primera mano a los titulares del Registro y se despejen las leyendas urbanas sin fundamento que intentan manchar este proceso”, subrayó Redondo.

La fecha para las comparecencias de los comisionados del RNP aún no las han anunciado. Prevén que las reuniones se realicen en el transcurso de esta semana.

Lee también: Otorgan plazo de 30 días para entrega de informes ante Política Limpia

Otorgan plazo de 30 días para entrega de informes ante Política Limpia

Tegucigalpa, Honduras. El Congreso Nacional aprobó en la sesión de este miércoles la ampliación del plazo para que los precandidatos que participaron en las elecciones primarias de 2025 presenten sus informes de gastos de campaña ante la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), conocida como Unidad de Política Limpia.

La nueva fecha límite para la entrega de estos reportes será el 31 de julio del presente año, en sustitución del plazo original que vencía el 30 de abril, según el Decreto Legislativo No. 15-2025 publicado el 5 de mayo en el Diario Oficial La Gaceta.

En los artículos del decreto aprobado ordena la UFTF a recibir y considerar como válidos todos los informes financieros que sean presentados fuera del plazo anterior.

Además, a reprogramar su planificación interna para concluir el proceso de fiscalización del financiamiento político de los comicios primarios.

Es la segunda ocasión que el Congreso Nacional otorga una prórroga a los precandidatos que estuvieron en la contienda electoral primaria para que entreguen sus informes.

Te puede interesar: Buscan ampliar el plazo de entrega de informes de precandidatos ante Política Limpia

Aprobaron la prórroga por mayoría de votos.

Morosos 

No obstante, recientemente la Unidad de Política Limpia presentó su informe de los precandidatos que no presentaron su informe. De lo de los 5,757 aspirantes inscritos en el proceso interno, únicamente 4,053 cumplieron con la obligación de entregar su reporte de ingresos y egresos. Representa un 70.4 % de cumplimiento general.

Por partido político, el desglose muestra que el Partido Nacional fue el más cumplidor con 1,195 informes presentados, equivalente al 76.9 %. Le sigue el Partido Liberal con 1,185 reportes, lo que representa el 69.9%. Luego Libre, que entregó 1,673 informes para un cumplimiento del 66.7 %.

De total, al menos 85 personas electas para participar en las elecciones generales a nivel municipal y de diputados no presentaron su informe de gastos.

Congreso vuelve a fallar en aprobación de la CICIH

Tegucigalpa, Honduras. En la sesión de este miércoles 18 de junio, sorpresivamente se sometió a discusión en tercer debate la Ley Especial de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), a la que le agregaron reformas constitucionales, pero no fueron aprobadas.

En una sesión que inició con la presencia de 94 diputados y con el paso de los minutos se fueron sumando más. La misma se desarrollaba en la discusión de temas en primer y segundo debate, cuando sorpresivamente, se sometió a discusión el tema de la CICIH.

Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, ordenó que se discutiera el dictamen presentado por la diputada Xiomara Hortencia Zelaya. En ese sentido, pidió a la comisión especial que conoció el dictamen, que le agregara tres artículos en los diferentes capítulos que conformaban el dictamen.

Redondo solicitó que se agregara en el capítulo uno, la reforma al artículo 232 de la Constitución de la República, que establecía como querellante autónomo y privado a la CICIH.

Asimismo, pidió que se agregara en el capículo dos la derogación del fuero legislativo, que le da inmunidad a los diputados, del artículo 10A del decreto 363-2013, del Poder Legislativo.

Tras ello, el presidente de la Comisión Especial, Ramón Barrios, aceptó las sugerencias de Redondo para agregar las reformas, mismas que estaban en el capítulo uno la constitucional, en el dos la reforma a la Ley del Poder Legislativo y en el tercero el articulado de la Ley.

Te puede interesar: ONU aprueba quinta ampliación al memorándum de entendimiento para instalar la CICIH

Pacto impunidad

Luego de que se sumaron las sugerencias de Luis Redondo, el jefe de la bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, tomó el uso de la palabra y sugirió agregar la derogación del decreto 4-2022, mejor conocido como pacto de la impunidad.

«Están incorporando una reforma constitucional, si la aprueban no va a venir en la ampliación del convenio, se tiene que ratificar el próximo año y vamos a tener un nuevo presidente», dijo Zambrano.

Zambrano realizó la sugerencia de que se agregara en el capítulo uno que se derogue el decreto 4-2022, y se revoquen todas las cartas de libertad extendidas a las personas que fueron beneficiadas. De no tomar la sugerencia, pidió que se sometiera como moción para que el pleno votara a favor o en contra.

Separado

Por su parte, el diputado Liberal, Yahvé Sabillón, señaló que aunque la CICIH no sería posible que llegara al país en este gobierno, asimismo, indicó que solo significaban algunos puntos de los sugeridos por Naciones Unidas.

El diputado de oposición solicitó que se discutieran por aparte la reforma constitucional y la reforma del fuero parlamentario.

Reforma

Por su parte, la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena, pidió que se votara por cada artículo y no por capítulos.

Además, presentó la sugerencia, y que al no ser aprobada se convirtió en moción, que se sacara del dictamen la reforma constitucional por requerir 86 votos y dos legislaturas. También pidió que se eliminara que la CICIH no dependiera del fiscal general del Ministerio Público.

Seguidamente, Barrios, como presidente de la comisión, no tomó en consideración las sugerencias realizadas por los diputados de oposición, por lo tanto, Luis Redondo ordenó que se comenzara con votación por capítulos, sin tomar en cuenta las mociones.

En ese sentido, con 78 votos a favor, el capítulo uno y dos, que contenían las reformas, no fueron aprobados y únicamente el tercero, que contenía el articulado de la Ley, fue aprobado.

Pantomima 

El diputado nacionalista, Antonio Rivera Callejas, afirmó que el partido de gobierno solo buscaba lavarse las manos ante el pueblo con la CICIH.

«La reforma constitucional ocupa dos legislaturas y el próximo año, con un nuevo gobierno, y quería andar un dulce con el hondureño, que iban a dar la mano como con Pilato, como el pueblo le está reclamando hoy. Lo comiencen a votación, pero no toman en consideración tres mociones. No quieren que venga, solo querían hacerle el show político», dijo.

Antonio Rivera Callejas, diputado nacionalista.

Jorge Cálix, diputado Liberal, expresó que el instituto político está a favor de que la CICIH llegue al país, pero lo sucedido en el Congreso solo fue una «pantomima».

«El tratado lo suscribe el Poder Ejecutivo y luego lo envía al Congreso. Si trastoca reformas constitucionales o la soberanía, ese tratado tienen que aprobarlo bajo el mismo procedimiento de reforma constitucional, posterior a la firma del tratado.

Agregó que «no es lo que hoy quiso hacer el partido de gobierno. Solo fue decir que nosotros queremos, así vamos a aprobar un decreto para traerla. Eso no garantiza que venga, porque la Constitución no obliga a la ONU a firmar ningún tratado con Honduras», apuntó.

Jorge Cálix, diputado Liberal.

¿Qué se aprobó?

Ramón Barrios, diputado de Libre y titular de la comisión especial, expresó que solo aprobaron el articulado.

«Que esa tercera parte que se aprobó sí pasó porque necesitaba solamente 65 votos, los anteriores, la reforma, necesitaba 86 votos. Lo que se aprobó, digamos, fue el cuerpo restante de todo el proyecto de ley. Prácticamente, digamos, deja débil la instalación de la CICIH al no haberse aprobado la categoría de darle rango constitucional».

Agregó que: «No tiene sentido, queda muy débil, sin dientes, y bueno, yo creo que quedó demostrado. Decían que querían la CICIH y nosotros la queríamos elevar a rango constitucional porque era un requisito del convenio».

Ramón Barrios, diputado de Liibre.
error: Contenido Protegido