27.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 1113

Video muestra un caballo con placa vehicular en Honduras: ¿broma o maltrato animal?

Redacción. Un video ha causado furor en las redes sociales en los últimos días, convirtiéndose rápidamente en viral debido a una escena sorprendente: un caballo que aparece con una placa vehicular en la parte trasera.

El clip, que ha sido ampliamente compartido, muestra al animal con una silla de montar, un casco de motocicleta y, lo más desconcertante, con una placa que lleva el número «BED8541». Además, el caballo parece estar en un parqueo o estacionamiento lo que ha generado aún más inquietud y preguntas entre los espectadores.

El material ha generado una oleada de reacciones entre los internautas. Mientras algunos lo consideran una broma o una ocurrencia cómica, otros expresan su preocupación por el bienestar del animal. Son varias las personas que se oponen a la idea de colocarle objetos inapropiados o peligrosos.

caballo con placa vehicular
El animal sale con una placa de motocicleta.

De igual interés: ¡Indignante! Hondureño es captado agrediendo a golpes a su perro

Posible maltrato animal 

La imagen de un caballo con una placa de vehículo para muchos usuarios es un claro ejemplo de abuso o negligencia. Este video ha encendido un debate sobre el trato hacia los animales en Honduras.

Algunos usuarios han señalado que la placa visible en el video podría pertenecer a una motocicleta, sugiriendo que este acto podría estar relacionado con un intento de broma de mal gusto o una falta de conciencia sobre el bienestar del animal. Ante esta situación, muchos han instado a las autoridades a investigar si el caballo es victima de algún maltrato o abuso. Además piden tomar las medidas pertinentes para proteger a los animales de prácticas inapropiadas.

El caso del caballo con la placa vehicular ha puesto de nuevo en evidencia la necesidad de concienciar a la población sobre el trato adecuado a los animales. Asimismo, de hacer cumplir las leyes que protegen su bienestar.

Vea el vídeo:

¡Alarma en Mitsubishi! La compañía debe decidir su futuro antes de que termine enero

Redacción. La industria automotriz inicia un año con grandes desafíos, especialmente en algunas compañías que fueron noticias durante 2024 por la delicada situación financiera, productiva o de gerenciamientos. Los casos de Volkswagen o el Grupo Stellantis son buenos ejemplos, pero todos los ojos están puestos en lo que sucede con marcas japonesas de gran importancia.

El cierre del año pasado tuvo una noticia que generó impacto que es el acuerdo para alcanzar una fusión entre Honda y Nissan. La idea es unificar sus operaciones bajo un holding con los altos ejecutivos elegidos por Honda en una reorganización histórica de la industria automotriz de Japón destinada a mantener competitivos al segundo y tercer actor más grande del país.

Grandes desafíos 

Esto se produce en medio de una ola global de nuevos competidores y tecnologías, especialmente por la expansión de las marcas chinas de autos. El plazo previsto para alcanzar esa fusión está estipulado, según distintas informaciones, para mediados de 2025.

Pero mucho antes, Mitsubishi Motors –integrante de la alianza que encabezaron Nissan y Renault- debe decidir a finales de enero de 2025 si acepta la integración con Honda y Nissan en una mega alianza.

La decisión se da en un contexto donde la marca ha tomado medidas para fortalecer su posición: en noviembre de 2024, recompró el 10 % de sus acciones que estaban en manos de Nissan, invirtiendo 460.6 yenes por acción, con el objetivo de mejorar su eficiencia de capital y aumentar los retornos para sus accionistas.

«El hecho de que Mitsubishi haya decidido recomprar acciones demuestra su intención de participar como un socio sólido en la eventual alianza con Nissan y Honda. Esto también resalta su apuesta por mantener cierta independencia en medio de una industria en transformación», señaló Takao Kato, presidente de Mitsubishi Motors.

Nissan viene atravesando dificultades desde el escándalo que comenzó con el arresto de su expresidente Carlos Ghosn a fines de 2018 por cargos de fraude y uso indebido de activos de la compañía.

Mitsubishi destino enero
El plan es que Honda, Nissan, Mitsubishi.

Caída del precio 

Desde entonces el precio de las acciones de Nissan ha caído. Por eso, se considera que Honda es la única compañía capaz de rescatar a Nissan de la crisis que enfrenta. Actualmente, Toyota lidera el mercado global, con un total de 11,5 millones de coches vendidos en 2023, seguido por Volkswagen, que alcanzó poco más de 9 millones de unidades.

Si bien en un primer momento, ante el anuncio del acuerdo, tanto Honda como Nissan habían visto crecer sus participaciones en hasta un 60% (alrededor de mediados de diciembre), en los últimos días el valor ha caído para el segundo, mientras que Honda mantiene estable su tendencia al alza.

La información que llega desde Japón apunta a que, tal y como se presenta la situación, Honda ganaría por cinco a uno en acciones a Nissan. Es decir, que el nuevo y posible grupo automovilístico estaría representado en un 77% por Honda, en un 15% por Nissan y en un 6 o 7% por parte de Mitsubishi.

Mitsubishi destino enero
Tres marcas japonesas están en medio de una delicada negociación para crear un gigante automotor.

¿Ramiro Muñoz sería relevado como comandante de la PMOP?

Redacción. En las últimas horas ha trascendido que el general de brigada Ramiro Muñoz, actual comandante de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) y director del Instituto Nacional Penitenciario (INP), podría ser relevado de su cargo al frente de la PMOP, según informes preliminares divulgados por TN5 Estelar.

Aunque el Estado Mayor Conjunto aún no ha confirmado oficialmente la información, se especula que el general César Augusto Nájera asumiría el mando de la PMOP, mientras que Muñoz se centraría exclusivamente en sus funciones como director del INP.

Tamara
El INP es la institución encargada de la administración, organización y supervisión del sistema penitenciario del país.

Le puede interesar: ¡Escándalo en el Hospital Escuela! Mujer muere en cirugía y familiares exigen justicia

Rol de Ramiro Muñoz en el INP

Muñoz asumió la dirección del INP por designación de la presidenta Xiomara Castro tras los cuestionamientos a la Policía Nacional, bajo cuyo mandato ocurrió la masacre en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS), donde 46 mujeres privadas de libertad perdieron la vida. Este hecho marcó un punto crítico en la crisis penitenciaria de Honduras, motivando una reestructuración en la administración del sistema carcelario.

Desde su nombramiento, Muñoz ha liderado acciones centradas en fortalecer la seguridad y el control en los centros penitenciarios. Pero la posible decisión de que se quede exclusivamente al frente del INP sería una estrategia para concentrar esfuerzos en la crisis carcelaria. Y, de igual manera, mejorar la gestión del sistema penitenciario.

El cambio en el liderazgo de la PMOP ocurre en un momento crítico cuando la institución desempeña un papel clave en el estado de excepción, régimen en el que colabora estrechamente con la Policía para combatir la delincuencia organizada y el crimen común.

Ramiro Muñoz asumió la dirección del INP por designación de Xiomara Castro.

De igual importancia: ¿Cómo inscribir a un recién nacido en Honduras?

Hondureño olvida poner freno de mano, se baja del carro y muere atropellado

Redacción. Un trágico accidente cobró la vida de Israel Vásquez, un hombre de 45 años, quien fue atropellado por su propio vehículo ayer por la tarde en el sector de Montaña Adentro, en el municipio de Concepción, Copán.

De acuerdo con los informes preliminares, Vásquez se encontraba conduciendo su carro pick-up cuando decidió detenerse por razones que aún están siendo investigadas. Al parecer, el hombre se bajó del vehículo con la intención de colocar algunos candados en el auto, pero, en un descuido, olvidó poner el freno de mano. Esto provocó que el vehículo, sin control, comenzara a moverse, atropellándolo y pasándole por encima.

El impacto fue tan severo que Vásquez quedó gravemente herido, mientras que el automóvil continuó su recorrido, y terminó estrellándose contra una vivienda ubicada en una hondonada cercana.

Puede leer: Dos personas heridas tras accidente de tránsito en Santa Rosa de Copán
Copán
El carro cayó encima de una casa.

Tragedia 

Testigos del fatídico suceso acudieron rápidamente en su ayuda, trasladando a Vásquez a un hospital cercano. Sin embargo, en el camino, la víctima sucumbió a las heridas causadas por el atropello. El hombre sufrió múltiples golpes y lesiones graves que finalmente le provocaron la muerte.

El levantamiento del cuerpo lo realizó personal del Ministerio Público, quienes acudieron al lugar para hacer las diligencias correspondientes. Posteriormente, uno de los hijos de la víctima reclamó el cadáver, para proceder con su sepultura y darle el último adiós.

La comunidad de Concepción se encuentra profundamente consternada por esta tragedia, lamentando la pérdida de un padre de familia y un miembro querido de la localidad. Las autoridades han iniciado las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias exactas que llevaron a este fatal accidente.

Hombre muere atropellado en Copán
El hombre sufrió varios golpes y fracturas.

En Honduras, los accidentes de tráfico son una de las principales causas de muerte y lesiones, especialmente en áreas urbanas y rurales.

Inesperada muerte de Marco Antonio Lozano deja un vacío en el periodismo de Olancho

OLANCHO, HONDURAS. El cuerpo sin vida del reconocido comunicador social, Marco Antonio Lozano, se localizó la madrugada de este martes en las cercanías de su casa en Campamento, Olancho, dejando un vacío en su familia y gremio periodístico.

Medios locales indicaron que por el momento se desconocen detalles sobre el repentino fallecimiento del profesional de 50 años. Sin embargo, destacaron que su cadáver estaba cerca de unas gradas.

Vecinos del sector fueron los que descubrieron lo que había pasado y de inmediato le dieron aviso a las autoridades policiales de este término municipal.

Comunicador muerto en Campamento
El comunicador salió anoche a cenar con su familia, se despidieron y esta mañana amaneció sin vida.

No obstante, antes llegaron los familiares del comunicador Marco Antonio Lozano y no esperaron a las autoridades ni al personal de Medicina Forense, retirando el cuerpo del sector y lo movilizaron hasta la casa de la madre de él para el velorio.

Lea además: Hondureño fallece en Phoenix, USA; su último deseo era volver a Honduras 

La hipótesis detrás de la muerte del comunicador social es que enfrentaba problemas de salud. Sin embargo, las autoridades tendrían que intervenir en el caso y así determinar qué fue lo que en realidad sucedió.

Su legado 

A través de las redes sociales, personas que conocían a Marco Antonio y compañeros del gremio periodístico han externado sus muestras de pesar ante su repentina muerte.

El medio de comunicación Campamento TV Canal 61 escribió: «El canal se solidariza con la familia Lozano Santos, por el deceso repentino de nuestro colega Marco Antonio Lozano Santos. Que en paz descanse».

Por su parte, un conocido de él indicó: «Dios mío, como es la vida, a las 10:00 de la noche estuve hablando con él. Mis muestras de pesar a la familia».

Entre tanto, una familiar resaltó: «Que pesar se nos fue el primo. Descansa en paz, Dios dé mucha fortaleza a su familia».

Los medios de comunicación, colegas y familiares han lamentado la partida de Marco Antonio.

El medio Las Noticias de Guaimaca escribió en su Facebook: «Nos solidarizamos con la familia de nuestro colega Marco Antonio Lozano Santos, quien el día de hoy entregó su alma al divino redentor del universo, sus restos mortales estarán siendo velados en el municipio de Campamento».

Dagoberto Castro señaló: «Su legado vivirá en la memoria de las personas que tuvieron el privilegio de ver y escuchar sus programas noticiosos, por su dedicación y profesionalismo en cada programa que presentaba».

Razones para seguir usando anticonceptivos incluso durante la abstinencia sexual

0

Redacción. Aunque la abstinencia sexual es un método efectivo para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual (ETS), muchas personas optan por seguir utilizando anticonceptivos durante este periodo.

Además de prevenir el embarazo, ciertos métodos anticonceptivos ofrecen ventajas como ciclos menstruales más regulares y menos intensos, reducción del riesgo de cáncer de endometrio y ovario, y disminución de la acné.

Por otro lado, mantener el uso de anticonceptivos durante la abstinencia asegura que, al reanudar la actividad sexual, se esté protegido contra embarazos no planificados y ETS desde el inicio.

Lea también: Estos consejos te serán útiles para alcanzar tus objetivos fitness en 2025

Es fundamental que antes de iniciar cualquier tratamiento con anticonceptivos hormonales, las mujeres consulten a una ginecóloga. La profesional de la salud realizará una evaluación con el fin de recomendar el método anticonceptivo más adecuado.

Los diferentes métodos anticonceptivos.

Trastornos

Algunas mujeres tienen condiciones de salud que requieren el uso constante de anticonceptivos hormonales, no sólo para prevenir el embarazo, también para tratar ciertos trastornos hormonales o menstruales. Los tratamientos son clave para regular la función hormonal y aliviar diversos síntomas asociados a condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos hormonales más frecuentes en las mujeres. La enfermedad afecta la función ovárica y causando una serie de síntomas incómodos y debilitantes.

Le puede interesar: Los desafíos de la menopausia: realidades y alternativas

Entre los efectos más comunes se encuentran los ciclos menstruales irregulares, el aumento del vello facial y corporal. Los anticonceptivos hormonales, como las píldoras, parches o anillos, se utilizan con frecuencia para regularizar los períodos menstruales. Asimismo, reducir el exceso de vello y mejorar problemas de piel, como el acné.

De igual manera, esos métodos pueden ayudar a equilibrar los niveles hormonales, lo que facilita el control de los síntomas y mejora la calidad de vida de las mujeres que sufren de esta condición.

La abstinencia es una decisión personal de cada mujer.

Hospital Escuela responde tras acusaciones de negligencia por la muerte de una paciente

Redacción. El Hospital Escuela (HE) ha respondido a las acusaciones sobre un presunto mal procedimiento quirúrgico que habría causado la muerte de Ruth Saraí Díaz, una mujer que ingresó al centro asistencial para someterse a una cirugía en el tobillo.

Según los informes, la paciente fue internada para una intervención que, en principio, no se consideraba de alto riesgo. Sin embargo, horas después de la cirugía, los médicos informaron a la familia que Ruth había fallecido. Es un desenlace inesperado que dejó a sus seres queridos devastados y con múltiples interrogantes.

Los familiares de Ruth Saraí Díaz aseguran que ella llegó al hospital en buen estado de salud y que su muerte, inesperada y misteriosa, ha generado una profunda confusión y dolor en su entorno. La familia ha expresado su indignación y su determinación de buscar justicia, señalando que no permitirán que el caso quede en la impunidad.

HE se pronuncia negligencia muerte de una paciente
El vocero del HE dijo que investigarán el caso.

Le puede interesar: Autoridades del Hospital Escuela explican por qué hay desabastecimiento de algodón

La respuesta del Hospital Escuela

Diario Tiempo se comunicó con Miguel Osorio, portavoz del Hospital Escuela, quien aseguró que la institución llevará a cabo una investigación exhaustiva sobre lo sucedido.

«El Hospital Escuela a través de su Unidad Medico Legal está abierto a cooperar con el proceso de investigación que ya ha iniciado el Ministerio Público. Para tales fines y como parte del protocolo, ante cualquier sospecha de responsabilidad profesional, se entregó al Ministerio Público el expediente clínico de la paciente en donde se hace constar toda la atención médica que se le brindó desde el momento de su ingreso hasta su fallecimiento», manifestó el portavoz.

Por otro lado, las autoridades del hospital subrayaron la importancia de llevar a cabo una investigación detallada para asegurar la transparencia del proceso y responder a las inquietudes de la familia de la fallecida. Por su parte, los familiares de Ruth, exigen una explicación clara.

Este trágico incidente ha puesto de nuevo en el centro del debate las denuncias  recurrentes sobre la calidad de atención en los hospitales de Honduras.

Conozca los días de atención del Hospital Escuela en los feriados de diciembre
La mujer habría muerto por un presunto mal procedimiento quirúrgico.

Consecuencias legales de ampliación del estado de excepción sin ratificación del CN

Redacción. El abogado constitucionalista Oliver Erazo advirtió sobre las graves implicaciones legales y sociales que podría generar la reciente publicación de un PCM (decreto ejecutivo) que amplía nuevamente el estado de excepción en 226 municipios de Honduras por 45 días, sin haber pasado por el proceso de ratificación en el Congreso Nacional.

La Constitución de la República establece que cualquier suspensión de garantías debe ser deliberada y ratificada por el Poder Legislativo para adquirir validez, según explicó Erazo. La omisión de ese requisito genera un vacío legal que deja sin sustento jurídico las acciones realizadas bajo el decreto.

Oliver Erazo, experto.

Le puede interesar: Por 45 días más: Honduras extiende estado de excepción

Consecuencias legales

  1. Ilegalidad de las detenciones: las detenciones realizadas por la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas -bajo esta normativa- carecerían de respaldo legal. «No puede ni la Policía Nacional ni las Fuerzas Armadas, bajo el manto de esa publicación, hacer una suspensión de garantías porque eso no tiene validez legal y no ha seguido el procedimiento constitucional», explicó Erazo.
  2. Violación de derechos fundamentales: las acciones como allanamientos de viviendas o restricciones de movilidad sin el debido sustento legal podrían ser calificadas como violaciones de derechos humanos. Para Erazo, las víctimas de esas medidas recurrirían a recursos legales como el habeas corpus o el amparo para exigir la protección de sus derechos, obligando al sistema judicial a respaldarlas.
  3. Deslegitimación del decreto: publicar un decreto en el Diario Oficial La Gaceta sin cumplir los procedimientos constitucionales no otorga validez legal. «Se puede publicar cualquier cosa en La Gaceta y no por eso tiene legalidad», enfatizó el abogado.

Estado de excepción

Además del marco legal, Erazo cuestionó la efectividad del estado de excepción en mejorar la seguridad ciudadana. Señaló que la estrategia intentó imitar el modelo implementado en El Salvador. Pero, afirmó, Honduras carece de las capacidades operativas, los recursos humanos y el liderazgo que han permitido al país vecino obtener resultados positivos.

«Todos los hondureños estamos cada vez más inseguros. No está funcionando el estado de excepción (…). Es un modelo que aquí simple y sencillamente no está funcionando», aseguró.

El abogado concluyó que la falta de ratificación legislativa no sólo deja al decreto en un estado de ilegalidad, también pone en riesgo el respeto a las garantías constitucionales de la población. «No estamos bajo un estado de excepción y si lo quieren aplicar como tal están violentándole derechos fundamentales. Además, de garantías constitucionales a todo el elemento población del Estado de Honduras», puntualizó.

ESTADO-DE-EXCEPCION
Las detenciones realizadas por la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas bajo esta normativa carecerían de respaldo legal.

De igual importancia: ¿Cuándo dará inicio el año escolar 2025 en Honduras?

La razón por la que el juez rechazó la fianza de L35 millones de la defensa de Romeo Vásquez

TEGUCIGALPA, HONDURAS. La defensa legal del general en condición de retiro, Romeo Vásquez Velásquez, ofreció una fianza de 35 millones de lempiras a cambio de su liberación, pero el juez la desestimó debido a una razón.

A Romeo Vásquez Velásquez y otros dos exjerarcas de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) los capturaron el pasado domingo 5 de enero. Ellos están acusados del asesinato de Isy Obed Murillo durante las protestas del golpe de Estado en 2009.

Ese mismo día se les remitió ante el órgano jurisdiccional competente y durante la noche se llevó a cabo la audiencia de declaración de imputado. En dicho espacio procesal se presentó la petición de la fianza, sin embargo los enviaron a prisión.

Romeo Vásquez es apresado por varios delitos, según MP (1)
Romeo Vásquez Velásquez era el jefe del Estado Mayor Conjunto en 2009, cuando se dio en Honduras el golpe de Estado.

Fernando González, abogado defensor de Romeo Vásquez, expuso a medios locales que la fianza que se ofreció es por un valor de más de 35 millones de lempiras como garantía hipotecaria, pero el juez no la tomó en consideración.

Lea además: Con ventilador y dos libros, así es la vida de Romeo Vásquez Velásquez en Támara 

¿Por qué no la aceptó el juez?

El juez le dictó a Romeo Vásquez y a los otros dos exjerarcas militares, Venancio Cervantes Suazo y Carlos Roberto Puerto Fúnez, la medida de detención judicial, la que ya están cumpliendo en la Penitenciaría Nacional de Támara, Francisco Morazán.

Bárbara Castillo, portavoz de los juzgados capitalinos, informó a medios locales la razón por la que el juez que conoce esta causa no aceptó la petición de fianza de parte de la defensa de Vásquez Velásquez.

«Ellos (defensa) ofertaron una fianza la cual no fue aceptada por lo delicado del delito», expresó. A su vez, resaltó que no brindaron más detalles, solo que habían ofrecido esta fianza hipotecaria.

Romeo en Támara
Romeo y los otros dos acusados están en celdas de la cárcel de Támara y las autoridades penitenciarias garantizaron su resguardo.

A los tres imputados la Fiscalía Especial de Derechos Humanos (FEDH) del Ministerio Público (MP) los acusa de homicidio en perjuicio de Isy Obed Murillo Mencías y lesiones graves contra Alex Roberto Zavala Licona.

La audiencia inicial en la causa se desarrollará el próximo viernes 10 de enero a la 1:30 de la tarde en los juzgados capitalinos. Este espacio estaba establecido para este martes 7 de enero, pero el cuerpo de abogados presentó un recurso de reposición.

La defensa quería evitar la prisión 

La defensa de Romeo Vásquez Velásquez alegó que no era necesario que fueran a prisión debido a que él ni los otros dos acusados representan un peligro ni tendrían intenciones de huir del país.

En un principio se había determinado que la medida de prisión preventiva se cumpliera en el Primer Batallón de Infantería. No obstante, luego fueron remitidos a Támara.

Según el abogado Fernando González, «ningún comandante del batallón quiso darle resguardo por seis días a un exjefe del Estado Mayor Conjunto y al subjefe de las Fuerzas Armadas. Entre generales no se quieren, entre oficiales no se quieren, el peor enemigo de un exmilitar es otro exmilitar».

Fernando Gonzáles, abogado defensor de Romeo Vásquez.

Hallan a 21 migrantes de 6 países en hotel de Chiapas

Redacción. Un total de 21 migrantes originarios de Cuba, Ecuador, India, Venezuela, Azerbaiyán y Sudán fueron encontrados en un hotel de Puerto Madero, en el estado de Chiapas, sureste de México.

La intervención ocurrió como resultado de una operación conjunta entre la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad del Pueblo y el Instituto Nacional de Migración (INM), que permitió localizar a los afectados.

Según un comunicado, una denuncia anónima alertó a los agentes sobre la posible presencia de personas extranjeras confinadas en contra de su voluntad en dicho hotel.

Le puede interesar – Migrantes reciben sorpresa: policías mexicanos llevan rosca de Reyes

Tras llegar al lugar, las autoridades entrevistaron a los migrantes, quienes aseguraron no estar privados ilegalmente de su libertad. Sin embargo, los rescatados que no pudieron presentar documentación legal tuvieron que trasladarse a un albergue temporal, amparados en los procedimientos establecidos por el INM.

Los migrantes ingresaron a un albergue temporal en esta ciudad mexicana.

Red de videovigilancia

Paralelamente, en los municipios de Frontera Hidalgo y Suchiate, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, en coordinación con la FGE, el INM y la Guardia Nacional, desmanteló una red de videovigilancia clandestina.

Del mismo modo, las autoridades descubrieron 30 cámaras instaladas en diversos puntos estratégicos, entre ellos las entradas a los poblados Zaragoza y Ciudad Hidalgo. El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, detalló que estos dispositivos pertenecían a una célula delictiva. Según las autoridades, los criminales utilizaban las cámaras para cometer extorsiones y secuestros, especialmente dirigidos a migrantes.

Le puede interesar – Rescatan a 8 migrantes secuestrados y detienen a tres de sus captores en México

Descubren a 21 migrantes Chiapas
Los migrantes no pudieron comprobar su estatus legal.

Asimismo, las autoridades mexicanas aseguraron a todas las personas involucradas y las pusieron a disposición del proceso correspondiente. A pesar de los esfuerzos por controlar la migración, miles de migrantes provenientes de América Latina, África y Asia continúan ingresando a México. El objetivo: llegar a Estados Unidos y alcanzar el «sueño americano».

error: Contenido Protegido