27.6 C
San Pedro Sula
domingo, junio 30, 2024

Muere segundo infectado por gusano barrenador en Costa Rica

Debes leer

AFP. El Ministerio de Salud de Costa Rica informó este jueves de un segundo fallecimiento por la infección ocasionada por el gusano barrenador, una larva que las moscas depositan en heridas o mucosas de animales de sangre caliente.

En el país centroamericano se reportan hasta ahora 11 pacientes infectados por miasis, según las autoridades sanitarias.

Le puede interesar: Gusano barrenador cobra su primera víctima mortal en Costa Rica

Dos muertos y 11 infectados en Costa Rica por gusano barrenador
La enfermedad es generada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax.

El último deceso corresponde a un paciente con «una lesión oral donde se le detectaron larvas», indicó la ministra de Salud, Mary Munive, en un comunicado.

El pasado 19 de junio se registró la primera muerte de humanos en el país por la infección causada por esta enfermedad parasitaria.

Síntomas 

Los síntomas en humanos, según el Ministerio de Salud, pueden incluir dolor, prurito intenso, eritema cutáneo, nódulos cutáneos, herida que supura y presencia de una protuberancia dolorosa en la piel.

El gusano barrenador suele afectar a animales bovinos, ovinos y cabras. Sin embargo, cualquier animal de sangre caliente es susceptible de contagiarse, señaló el Servicio Nacional de Salud Animal.

Lea más: Costa Rica reporta el primer caso de gusano barrenador en humanos

Dos muertos y 11 infectados en Costa Rica por gusano barrenador
Las larvas eclosionan y se desarrollan bajo la piel, causando una afección conocida como miasis cutánea.

Según el organismo, Costa Rica se había declarado en 2000 libre de la enfermedad, que se detectó por primera vez en 1858 en Guyana. Así como está presente en los países del norte de Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos y algunos del Caribe.

Tratamiento

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Las autoridades informaron que están dando seguimiento al asunto para determinar si existen más casos y además trabajan en un protocolo de actuación para atender estos casos y así empezar un barrido en la zona.

Dentro de los pasos a seguir en el protocolo, una vez que se tiene sospecha de un caso de gusano barrenador, se toma la muestra, la cual se envía a SENASA y si el resultado es positivo, se realiza una coordinación de campo entre el ministerio de Salud.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido