Invasión de tierras se duplicó tras conformación de Comisión Agraria

Debes leer

Redacción. La invasión de tierras es un problema que ha persistido a lo largo y ancho del país desde hace muchos años; de hecho, el sector privado considera que se duplicó la incidencia tras la conformación de la Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra en Honduras que, precisamente, fue creada para contener este flagelo.

Olvin Mondragón, asesor legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) detalló que vieron con buenos ojos la creación de la Comisión de Seguridad Agraria. Sin embargo, no ha habido los resultados esperados, pues las invasiones incrementaron.

Puedes leer: Invasión de tierras golpea a más de 220 mil familias hondureñas

«Lastimosamente, no sabemos cómo funcionan los resultados de la comisión. Lo que vemos en la actualidad es que las invasiones han aumentado cerca del 100%. Dispara las alarmas, ya que esto no genera empleo, da una mala imagen a nuestro país. Las inversiones tanto nacionales como extranjeras están saliendo y las que estamos esperando, no vienen», expresó.

Asesor legal del COHEP, Olvin Mondragón.

Aclaró para Radio Globo, que cuando los inversionistas se percatan de que en Honduras no hay respeto a la propiedad privada optan por invertir en otras naciones. Además, precisó que, según las estadísticas, cuando se creó la comisión se hablaba de alrededor de 35 mil manzanas invadidas, ahora se contabilizan hasta 68 mil.

«No hemos visto ningún resultado positivo, pero siempre, como sector privado, estamos anuentes a cualquier llamado. Al final tenemos que hacer esfuerzos en conjunto para tratar de solventar esta problemática», precisó.

Asimismo, develó que han visto a muchas personas que no son campesinas dedicarse a este tipo de actividades. De una finca a otra roban cosechas, declaró. Generan pérdidas, se pierden empleos y se convierte en uno de tantos factores por los cuales la gente migra a Estados Unidos.

«Saltamontes»

Hasta el mimo director del Instituto Nacional Agrario (INA) manifestó que a esos individuos los identifican como «saltamontes», ya que visitan distintas fincas, robándose las cosechas. A su vez, queman los terrenos para asustar a los propietarios. Justamente, los hechos suelen ocurrir en el sector del Lago de Yojoa.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido