Redacción. En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida de las familias hondureñas, Hábitat para la Humanidad Honduras (HPHH) y Banpaís realizaron una conferencia donde destacaron el papel fundamental de la vivienda digna en la prevención de la violencia de género.
Bajo el lema «La vivienda, factor clave para prevenir la violencia de género», el evento subrayó la importancia de garantizar el acceso a hogares seguros y adecuados como un pilar para la autonomía y protección de las mujeres.
La presidenta ejecutiva de Banpaís, María del Rosario Selman- Housein, resaltó la importancia del acceso a la vivienda para el empoderamiento económico y social de las mujeres.
«Queríamos dar el mensaje de que existen opciones para que las mujeres puedan ser las propietarias de su propia vivienda. Y, de esa manera, tener un empoderamiento económico», indicó la ejecutiva.
Lea también – Presidenta ejecutiva de Banpaís es reconocida en el impulso de la Sostenibilidad Empresarial
Asimismo, señaló que están apoyando el programa 100 mil pisos para Jugar, una iniciativa destinada a reemplazar los pisos de tierra por pisos de concreto en viviendas necesitadas.
Hogares dignos
Por su parte, la directora ejecutiva de Hábitat Honduras, Martha Guillén, destacó que la organización trabaja junto a las familias para proporcionarles hogares dignos y adecuados.
«Hábitat está impulsando el proyecto 100 mil pisos para Jugar. Invitamos a la población a unirse para transformar la vida de 585,000 familias que actualmente viven en viviendas precarias con pisos de tierra», explicó Guillén.
Además, informó que Hábitat Honduras ofrece diversas opciones de financiamiento, adaptadas a las capacidades de pago de cada familia. Hay programas especiales para aquellas personas en situación de pobreza extrema, que carecen incluso de los recursos para su alimentación diaria.
Contexto social
Según datos presentados en la conferencia, extraídos del informe de HPHH «Situación de las mujeres en Honduras», las mujeres constituyen el 53.3% de la población. De este grupo, más de la mitad (56.7%) residen en el área urbana y el resto (43.3%) en el área rural. Sin embargo, pese a que son una mayoría demográfica, enfrentan barreras significativas para acceder a oportunidades laborales, educativas y de vivienda.
El 54.6% de la población en edad de trabajar está compuesta por mujeres, y aun así, el desempleo femenino alcanza el 12.9% a nivel nacional. Es más pronunciado en el área urbana con un 14.2% (Distrito Central con 19% y San Pedro Sula con 11.8%), mientras que, en el área rural, la tasa de desempleo femenino es del 10.1%.