Claves para reducir crisis energética en Honduras, según expertos

Debes leer

Tegucigalpa, Honduras.- Disminuir la incidencia del hurto de energía, reducir la cantidad de empleados del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP) y una mayor inversión son algunas de las medidas que contribuirían a solventar la crítica situación dentro de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), según expertos consultados por Diario TIEMPO.

Y es que, en la última década, la estatal se ha venido hundiendo en pérdidas técnicas y no técnicas que la llevaron a cerrar el pasado 2023 con un nivel de pérdidas del 38%, según un informe de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Si bien es cierto, la estatal ya solicitó al estado destinar millonarias cantidades de dinero en la suscripción de contratos para potenciar las subestaciones de energía. Los especialistas son del criterio que, sin el fortalecimiento de las líneas de transmisión y distribución, esa inversión corre el riesgo de desaprovecharse.

Para agudizar la problemática, en los últimos meses se han reportado altas temperaturas nunca antes registradas en el país, lo que ha producido el recalentamiento de las líneas de transmisión y distribución, mismas que no han recibido el mantenimiento adecuado.

Además, en la administración anterior no ejecutaron la licitación para cubrir la demanda actual de energía en Honduras, lo que contribuye a la actual crisis energética de Honduras, según los entendidos en el tema.

Te puede interesar: Carlos Umaña: Contratos de la ENEE deben socializarse y no aprobarlos en «madrugón»

Infografía
Recomendaciones de los expertos.

Líneas de transmisión e ingreso de energía 

Los expertos recomendaron implementar tecnología contra el hurto de energía y luego judicializar los casos que lo requieran, con el fin de contrarrestar la situación económica en la que se encuentra la ENEE.

Asimismo, sugieren una mayor inversión en el reforzamiento de líneas de transmisión y distribución, acompañados con un plan de expansión y demanda de energía eléctrica. Esto ayudaría a soportar el ingreso de los 1500 megawatts que entrarían aproximadamente el 2028 y evitar el recalentamiento de las líneas.

La ejecución de licitaciones públicas internacionales basadas en la Ley General de la Industria Eléctrica, con el tiempo de cinco años y con los precios más bajos, es otra de las recomendaciones de los expertos.

Licitaciones e inversión 

El exgerente de la ENEE, Salomón Ordóñez, expuso que la contratación de energía debe realizarse con cinco años de anticipación, para realizar una licitación competitiva, buscar los precios más baratos de energía y la creación de un portafolio de generación de energía que evitaría una crisis.

«La ENEE debió hacer un proceso de licitación pública e internacional para contratar nueva capacidad. Si se hubiera realizado en el 2019, como lo recomendamos, los problemas que están ocurriendo no hubieran existido», manifestó.

Salomón Ordoñez, experto en energía eléctrica.

Ordóñez señaló que la estatal no ha podido realizar importantes inversiones en la red eléctrica por el agujero fiscal que significan las pérdidas. Estima que anualmente la ENEE estaría dejando de facturar unos 10 mil millones de lempiras por el hurto. «Contrarrestar las pérdidas es caro, porque se debe implementar tecnología y ser más inteligentes que el usuario», señaló.

«Lo ideal para Honduras es energía renovable, solar, hidroeléctrica y un poco de geotérmica. Lo más importante en Honduras es desarrollar la energía solar e hidroeléctrica. Una solución sería un portafolio de generación, para evitar los momentos que estamos viviendo», indicó.

Reducción de personal de PNRP 

Por otra parte, el experto en temas de energía de la ASJ, Kevin Rodríguez, es del criterio que se deben reducir los 1,930 empleados del PNRP, debido a que algunos tienen salarios exorbitantes y los resultados no fueron positivos el último año.

«ENEE Distribución había absorbido a 1,900 empleados de la Empresa Energía Honduras (EEH), con el perfil que se necesita. Pero los del PNRP se vuelven algo extra que generan una presión a la estatal. El personal que está en el PNRP debería ser gente que hace exámenes psicométricos, para garantizar que son personas que tienen ética y correctas», afirmó.

Rodríguez agregó que «la ENEE no tiene que verse como una fuente de empleo. No debería pasar de los dos mil empleados».

Kevin Rodríguez,
Kevin Rodríguez, experto en temas energéticos.

Asimismo, señaló que se debería incrementar la instalación de medidores inteligentes AMI (Infraestructura de Medición Avanzada) individuales para identificar dónde se hurta energía.

«La tecnología ayuda, pues identifica dónde se está hurtando (energía). Las acciones para resolverlo son de manera física, ir a cortar la energía, levantar un acta y judicializar el caso», cerró.

Macromedidores 

Por su parte, el represente de los productores de energía renovable, Samuel Rodríguez, informó a este medio de comunicación que la estatal realizó una prueba piloto de macromedidores para zonas de mayor hurto de energía.

«Tenemos que trabajar urgentemente en el tema de la reducción de pérdidas y en el robo de energía. Es necesario reforzar la Ley del Hurto de Energía para penalizar las infracciones al querer robar o manipular los medidores. Por ahí pasa la recuperación financiera», manifestó.

Rodríguez expuso que, para atender el hurto de energía, los macromedidores se instalan en los postes fuera del acceso de los ciudadanos para evitar la manipulación.

Samuel Rodríguez, ingeniero eléctrico.

«Cualquiera que quiera manipularlo, manda una alarma a un cuarto de control. Ese tipo de medidores representa inversiones de 300 millones de dólares que hay que hacer para  instalar tecnología de punta en medición», afirmó.

Concluyó apuntando que el personal de la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD) es el más calificado. Por ende, se debe transformar en la ENEE Distribución. «Tendrían que integrar todo ese personal que está dispuesto, pero haciéndolos pasar por una prueba de confianza y una revisión de sus capacidades técnicas», concluyó.

Cada día los apagones registrados en el país son más agudos, constantes y prolongados, debido a los diferentes motivos expuestos. El sector energético representa un enorme reto para el Estado, pues la crisis deriva en una afectación directa al comercio y la calidad de vida de los hondureños en general.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido