Redacción. Tras las elecciones primarias del 9 de marzo, seis aspirantes a diputados por el Distrito Central participaron en un foro televisivo, donde presentaron sus principales propuestas y visiones sobre el futuro de Honduras.
Estos virtuales candidatos, quienes ocupan los primeros lugares en sus respectivas listas partidarias, representan al Partido Liberal, Partido Nacional y partido gobernante, Libertad y Refundación (Libre).
Le puede interesar: Nasry Asfura exige explicaciones tras inconvenientes en las elecciones primarias
Partido Liberal de Honduras
Rashid Mejía, uno de los virtuales diputados por el Partido Liberal, centró su discurso en la lucha contra el nepotismo, señalando que «estructuras familiares van creciendo dentro del Estado y entonces se permite una concentración de poder. Hoy por hoy, tenemos tres grandes familias que se han concentrado en el poder».
Su afirmación se suma a la creciente preocupación sobre cómo la política hondureña ha sido monopolizada por ciertas élites, generando un sistema de privilegios que dificulta la renovación democrática.
Por su parte, Saraí Espinal abordó temas de justicia penal y protección social, destacando que «todos en nuestras familias tenemos una persona adulta mayor, una persona sin trabajo, un persona discapacitada o una persona que no ha podido estudiar por la falta de oportunidades».
Entre sus propuestas mencionó una reforma al Código Penal para endurecer las penas contra delitos como la violencia infantil y de género, problemáticas persistentes en Honduras.
Partido Nacional
Desde el Partido Nacional, Arnold Burgos defendió la labor de los actuales congresistas de su partido. Afirmó que «el trabajo que los actuales parlamentarios (nacionalistas) han hecho es bueno, no el de todos. Pero no hay que meterlos en un mismo costal a todos los diputados con experiencia».
Si bien reconoció la demanda ciudadana por rostros nuevos, insistió en que la experiencia es clave para mantener la estabilidad legislativa.
Kilvett Bertrand cuestionó el papel del Congreso Nacional, al que calificó como «la mayor cuna de inseguridad jurídica que existe en el país». En su intervención destacó la necesidad de una reforma en la clase política para mejorar la gobernabilidad y la confianza en las instituciones.
Libre
Clara López, virtual candidata por Libre, centró su propuesta en la creación de una ley de salud mental. Señaló que «este gobierno ha avanzado creando, y próximamente se divulgará la política pública de salud mental. Pero es urgente, se necesita una ley de salud mental que pueda generar ese marco legal, para que la salud mental no sea un privilegio, sino una garantía».
Finalmente, Gustavo González, quien actualmente se desempeña como diputado suplente de Libre en el Congreso, evitó profundizar en propuestas y optó por agradecer a los votantes de su partido.
De igual importancia: TSC anuncia auditoría al manejo de fondos de las elecciones primarias e internas