Redacción. El Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, en inglés) es una iniciativa del gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) que permite a los ciudadanos de ciertos países viajar sin este documento, ya sea por turismo o negocios.
Este mecanismo equivale a una visa categoría B, que autoriza la estadía hasta por 90 días en suelo estadounidense; además, es una autorización totalmente electrónica con una duración de dos años.
Actualmente, 42 países forman parte del programa. Hasta ahora, Chile es el único de la región latinoamericana que cuenta con este beneficio, aunque Argentina trabaja para volver a ingresar a la lista.

¿Qué países están?
Los países que cuentan con el beneficio son:
- Andorra
- Austria
- Bélgica
- Croacia
- República Checa
- Dinamarca
- Estonia
- Finlandia
- Francia
- Alemania
- Grecia
- Hungría
- Islandia
- Irlanda
- Italia
- Letonia
- Liechtenstein
- Lituania
- Luxemburgo
- Malta
- Mónaco
- Países Bajos
- Noruega
- Polonia
- Portugal
- San Marino
- Eslovaquia
- Eslovenia
- España
- Suecia
- Suiza
- Reino Unido
- Brunéi
- Japón
- Singapur
- Corea del Sur
- Taiwán
- Chile
- Israel
- Catar (Qatar)
- Australia
- Nueva Zelanda.
Lea además: ¿Qué hago si me rechazan la solicitud de visa de los Estados Unidos?

Visa Waiver Program de EE. UU. permite a los viajeros de estos países ingresar sin visa, pero deben contar con una autorización válida del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA).
La vigencia del ESTA es de un par de años, pero si el pasaporte nacional vence antes, la autorización será válida hasta la fecha de expiración del documento.
Requisitos
Son varios los requisitos para que un país pueda ingresar al VWP, entre ellos mantener altos estándares en la lucha contra el terrorismo, aplicación de la ley, control de fronteras y seguridad documental.
Uno de los requisitos oficiales más importantes es que la tasa de rechazo de visas de visitante (categoría B) sea menor al 3 %.
Demora para que un país ingrese
Por ahora, no hay un tiempo establecido para la duración del proceso de aceptación de un país después de iniciar el trámite correspondiente. Sin embargo, las embajadas sostienen que es un proceso que lleva tiempo.
De acuerdo con Kristi Noem, secretaria de seguridad de EE. UU., es muy difícil lograrlo en un año, y afirmó desconocer si alguna nación lo ha conseguido en menos tiempo.

Costo de la visa
Las tarifas vigentes para los hondureños que desean solicitar una visa son:
- Tarifa de solicitud (MRV fee): $185 USD, que cubre visas de turismo, negocios, tránsito y edición estudiantil/intercambio.
- Pago local: equivale a $160 USD o 3,862 lempiras, según fuentes desde Tegucigalpa.
¿Cuál es el nivel de aprobación de visas en Centroamérica?
El Departamento de Estado de EE. UU. indicó a La Nación que la aprobación de visas en Centroamérica es la siguiente:
- Costa Rica: 87.3 % de aprobación y 12.7 % de rechazo.
- Panamá: 80 % de aprobación y 20 % de rechazo.
- Belice: 70.5 % de aprobación y 29.5 % de rechazo.
- Guatemala: 69.1 % de aprobación y 30.9 % de rechazo.
- Honduras: 57.4 % de aprobación y 42.6 % de rechazo.
- El Salvador: 47.3 % de aprobación y 52.7 % de rechazo.
- Nicaragua: 41.2 % de aprobación y 58.8 % de rechazo.
A nivel latinoamericano, Uruguay es el país con la mayor tasa de aprobación de visas de Estados Unidos, alcanzando un 97.4 % en América del Sur.

Los datos a los que tuvo acceso el prestigioso medio de comunicación corresponden al año fiscal 2024 en Estados Unidos, que abarca del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024.