29.6 C
San Pedro Sula
jueves, febrero 13, 2025

Tabaquismo pasivo en la infancia deja huellas en el ADN, revela estudio

Debes leer

Redacción. Un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha revelado que la exposición al tabaquismo pasivo en la infancia no solo afecta la salud de los niños de manera inmediata, sino que también deja una marca en su ADN, lo que podría incrementar el riesgo de desarrollar enfermedades a largo plazo.

Este hallazgo ha sido publicado en la revista Environment International y se basa en datos de más de 2,600 niños de ocho países europeos.

Los resultados del estudio muestran que el tabaquismo pasivo altera la metilación del ADN, un proceso clave en la regulación de la expresión de los genes. Aunque el contenido del ADN no cambia, estas alteraciones pueden modificar cómo se «leen» las instrucciones genéticas, lo que podría influir en el desarrollo de enfermedades en la adultez.

El estudio encontró cambios en 11 regiones específicas del genoma, que están asociadas con enfermedades como el asma y el cáncer. Padecimientos donde el tabaco es un factor de riesgo conocido.

ADN: molécula presente en todas las células vivas que contiene la información genética necesaria para el funcionamiento y la reproducción de los organismos.

Le puede interesar: Dinero a cambio de dejar el cigarrillo, una iniciativa con resultados positivos

Estudio

El estudio es uno de los primeros en demostrar cómo la exposición pasiva al humo del tabaco en la infancia puede tener efectos similares a los del tabaquismo activo o la exposición al tabaco durante el embarazo.

Estos cambios en la metilación del ADN podrían predisponer a los niños a padecer enfermedades en el futuro. Situación que resalta la importancia de reducir la exposición al tabaco en los niños desde una edad temprana.

A pesar de las estrictas regulaciones en espacios públicos, los hogares siguen siendo una de las principales fuentes de exposición al tabaquismo pasivo para los niños. En 2004, se estimó que el 40 % de los niños en todo el mundo estaban expuestos al humo del tabaco. Esta exposición no solo aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, sino que también puede afectar el desarrollo neurológico y la función inmunitaria.

Problema de salud pública

Marta Cosin-Tomàs, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio, enfatizó que los cambios epigenéticos observados podrían tener un impacto a largo plazo en la salud de los niños, haciendo que sean más vulnerables a enfermedades a medida que crecen.

En sus palabras, «el tabaquismo pasivo durante la infancia deja huella a nivel molecular. Es decir, modificando la expresión de genes que influyen en la susceptibilidad a enfermedades en la edad adulta».

Por su parte, Mariona Bustamante, otra de las investigadoras del estudio, añadió que los resultados obtenidos indican que la exposición al tabaquismo pasivo en la infancia genera cambios epigenéticos similares a los que se producen con la exposición intrauterina al tabaco o el consumo activo de este. Esto pone de manifiesto la urgencia de reducir la exposición al humo del tabaco, especialmente en el hogar y otros espacios cerrados.

Los hogares deben ser un entorno seguro para los niños, libres del humo del tabaco.

Tabaquismo pasivo

Los investigadores subrayan que el tabaquismo pasivo no debe considerarse únicamente un problema de responsabilidad individual, sino un problema de salud pública. En este sentido, la exposición al humo del tabaco es una cuestión vinculada a desigualdades sociales, ya que factores socioeconómicos y la influencia de intereses comerciales dificultan la reducción del tabaquismo pasivo en ciertos hogares.

Por lo tanto, se insta a implementar medidas públicas eficaces para proteger a los niños y reducir su exposición al tabaco. Acciones que se deben considerar como una prioridad en las políticas de salud pública.

De igual importancia: Fumar un cigarrillo al día reduce 20 minutos de vida, según estudio

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido