Redacción. El crecimiento sostenido de San Pedro Sula ha provocado que el sistema de drenaje pluvial llegue a su límite. Como resultado, en tiempos lluviosos se reportan inundaciones en distintas zonas, por lo que se necesita una millonaria inversión para mitigar los daños.
El pasado domingo, tras varios minutos de lluvia, se registraron anegaciones en la 27 calle, aldea El Carmen y otros sectores de la ciudad industrial.
El expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, Martín Mayorquín, señaló que la última gran inversión en el sistema de drenaje se hizo hace más de 30 años.
Detalló que en ese momento se usaron fondos externos y, desde entonces, sólo se han hecho pequeñas intervenciones para atender las necesidades que surgen.
«Se necesita que se incorpore un Plan Maestro, porque el problema de las aguas lluvias es muy grande», subrayó.
Le puede interesar: VIDEO | ¡Alerta! Zonas de San Pedro Sula se inundan
Destacó que, con este plan, se van a ejecutar obras que vayan minimizando el efecto de las aguas lluvias.
Según contó el entrevistado, hace unos 12 años realizaron un foro vial en el que identificaron 45 proyectos prioritarios, entre ellos el relacionado con las aguas lluvias.
Inversión
«El tamaño de la ciudad amerita inversiones grandes y eso no se va a lograr con fondos locales», señaló a Diario Tiempo.
Agregó que, para el 2012, la inversión estimada era superior a los 150 millones de dólares, al tiempo que señaló que la cifra podría haber aumentado.
En ese sentido, dijo que el sistema de drenaje pluvial se diseña para que tenga una vida útil de 30 a 50 años.
Pero ese fue construido con el tamaño de la ciudad de esa época, que era de unos 400 mil habitantes y ahora ronda el millón.
Explicó que a medida que se van aprobando urbanizaciones en las zonas más altas hay menos retención de agua en el suelo.
«Tienen que irse resolviendo con nuevas estructuras de drenaje pluvial, para satisfacer esa demanda provocada por el crecimiento urbanístico», recalcó.
Le puede interesar: Emiten alerta en cuatro departamentos de Honduras por alto oleaje y lluvias
Más construcciones
El ingeniero y experto en hidráulica, Osmín Bautista, también coincidió en que en San Pedro Sula se registran inundaciones precisamente por el desarrollo continuo sostenido.
«Cada día vemos más pavimentos, más techos, por lo que esa agua no se infiltra. Entonces, se vuelve en un río inmediatamente», destacó.
Reconoció que la ciudad ha crecido de una forma increíble, pero esto ha dejado al descubierto un retraso en cuanto a infraestructura.
«Es evidente que en algunos casos se necesita construir obras adicionales o mejorar las que ya están para amortiguar el agua», acotó.
Bautista puntualizó que se deben de construir muchos canales interceptores para orientarlos hacia los ríos Blanco, Santa Ana, Piedra o Bermejo.
El experto manifestó que existe toda una infraestructura de drenaje pluvial construida en la ciudad, pero no hay mantenimiento a los tragantes, que son más de 3,000.
Además, aseveró que más de 500 quiebrapatas que hay en la ciudad están llenos de basura.
Limpieza
Recomendó que las autoridades deben hacer un programa permanente de limpieza, para que, cuando lleguen las lluvias, el agua pueda circular de forma expedita.
Para cerrar, expresó que la ciudad necesitaría invertir aproximadamente más de 3,000 millones de lempiras en proyectos de alcantarillado pluvial.
Pero, aseguró, las autoridades no cuentan con esta cantidad de dinero, por lo que deben de buscar fondos externos.