SPS y Distrito Central presentan la mayor tasa de desempleo en el país

Debes leer

Honduras. «Estuve por dos años sin encontrar trabajo a pesar de haber culminado la secundaria. Siendo madre soltera de tres hijos, me vi obligada a trabajar como empleada doméstica, en la limpieza y cocina», compartió a Diario Tiempo la sampedrana Patricia Noriega.

Noriega indicó que hasta el día de hoy, no ha encontrado un trabajo digno que le permita mejorar su situación económica. Por el momento, llevo el sustento a la casa trabajando como dependienta en un centro comercial de la capital industrial.

Estadísticas del INE

El problema principal del mercado laboral es el desempleo, el cual se mide con la Tasa de Desocupación (TD). Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran que el Distrito Central y San Pedro Sula tienen la mayor tasa de desempleo, 12.4% y 8.1% respectivamente.

El problema del desempleo es mayormente urbano, potenciado probablemente por la migración constante de personas del campo a la ciudad y la poca capacidad del mercado laboral para absorber esta fuerza de trabajo. La Tasa de Desocupación urbana en Honduras se estima en 7.5%, mientras que la rural es del 5.0%.

Le puede interesar: A punto de colapsar los mercados Medina Concepción y Central de SPS

Los datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), realizada por el INE en junio de 2023. Esta fue orientada a analizar las características y situación del Mercado Laboral. 

La capacidad del mercado laboral para absorber la fuerza de trabajo también puede medirse con los meses buscando trabajo (MBT) que tienen las personas desocupadas. Así, en SPS, en promedio a una persona desocupada le llevó 3.1 meses buscando trabajo.

La encuesta del INE también mostró que los desempleados a nivel nacional representaron el 6.4% de la fuerza de trabajo en el 2023.

Estos porcentajes alarmantes de desempleo en el país reflejan la situación que enfrentan los hogares hondureños, puesto que el tema del empleo sigue siendo un desafío principal en la dinámica económica local.

Estadísticas del Observatorio de Economía

El Observatorio de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), mediante la «Encuesta Familiar Multipropósito», claramente coincidió con la estadística del INE donde muestra la situación en que se ven los hogares hondureños.

Dentro de los resultados más destacables del documento de resiliencia socioeconómica, resaltó la tasa de desempleo en Honduras, la cual ascendió al 6.9% en el 2023.

Factores que desencadenan el desempleo, según experto

El abogado Rodolfo Dumas Castillo, quien tiene un postgrado de negocios de INCAE y otro en derecho empresarial de la Universidad de Harvard, se refiere a varios factores que desencadenan el desempleo en Honduras.

«Uno de ellos tiene que ver con el tema del empleo a tiempo parcial, obviamente se derogó esa Ley, pero nunca se creó una alternativa», dijo a este medio el abogado Dumas.

Le puede interesar: Alarma por aumento de influenza en Choloma, Villanueva y Puerto Cortés

Muchas de esas personas, añadió, particularmente son jóvenes que no pueden trabajar una jornada completa por diferentes razones. Generalmente, porque están estudiando y se ven en una situación complicada.

«Entonces tienen dos caminos, uno es, no trabajar y lo otro, emigrar, que es lo que se está dando mucho en jóvenes», añadió.

Además de eso, dijo Dumas que hay otros temas estructurales. «A diario se está yendo la energía eléctrica. Este tema afecta los procesos productivos y los procesos de los comercios, que persistentemente están enfrentando el déficit de energía». Esto les complica a los empresarios sus operaciones y les limita su capacidad de contratar nuevo personal, porque tienen que hacer inversiones, por ejemplo, en plantas eléctricas, dijo.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país, pues afecta directamente al crecimiento económico. 
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país, pues afecta directamente al crecimiento económico.

Plazas de mayor demanda en SPS

El Servicio Integral de Empleo, «Sí, Empleo», de la oficina de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, que funciona desde hace dos años en oficinas de 17 ciudades del país, permite a todo ciudadano poder aplicar a una oferta laboral. Y a las empresas contratantes les ofrecen la posibilidad de poder facilitarle escoger al empleado ideal para la plaza laboral que ofrecen.

Yamileth Posadas, coordinadora de «Sí Empleo SPS», dio a conocer a Diario Tiempo cuáles son las plazas vacantes disponibles, que tienen mayor demanda en la zona. Sobresalen: ventas, motoristas de licencia pesada, los delivery, contadores generales, jefes de zonas, administradores de empresas y técnicos automotriz.

Tanto para los buscadores de empleo como las empresas que andan contratando, solo deben abocarse a las oficinas de Sí Empleo, ubicadas en Edificio Plaza, local 17- A, en el barrio Las Acacias, 2 avenida, entre la 1 y 2 calle.
Los buscadores de empleo y las empresas que andan contratando solo deben abocarse a las oficinas de Sí Empleo, ubicadas en Edificio Plaza, local 17- A, en el barrio Las Acacias, 2 avenida, entre la 1 y 2 calle.

«La persona interesada en aplicar a una oferta laboral, debe abocarse a nuestras oficinas  presentando su hoja de vida actualizada y tarjeta de identidad. Nosotros le ingresamos sus datos totalmente gratis a nuestra plataforma. Con la hoja de vida de ellos, se las mandamos a las empresas que nos solicitan vacantes», dijo Posadas.

Además: Diabetes infantil: un peligro latente para los niños de SPS

El proceso de inscripción ya está abierto, para que las personas que buscan empleo, apliquen a las vacantes que están registrando las empresas en la Feria de Empleo.
El proceso de inscripción ya está abierto para que las personas que buscan empleo, apliquen a las vacantes que están registrando las empresas en la Feria de Empleo.

CCIC abre inscripciones para Feria de Empleo

Ante la necesidad de empleo que es el principal problema que enfrenta nuestro país, donde hay muchas personas buscando una oportunidad, surge en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) la iniciativa de su presidente, Karim Qubain, para organizar una feria de empleo.

Como parte de la proyección social de la CCIC, realizará una Feria de Empleo que no tendrá ningún costo ni para los postulantes, ni empresas que participarán. La misma se desarrollará el próximo 16 de mayo en Expocentro, a partir de las 8:00 am.

«Nuestra meta es llegar a tres mil plazas vacantes, por eso seguimos invitando a más empresas a que se sumen y que ese día logremos emplear a las personas que vengan», dijo Karim Qubain, presidente de la CCIC.

Además: 2 denuncias por abuso a menores se interponen a diario en Honduras

«Ya tenemos inscritas 195 empresas con 2,664 plazas. Y para aplicar 3,438 postulantes hasta la fecha de este lunes», dijo a Diario Tiempo, Tatiana Paz, gerente de Comunicaciones y Mercadeo de la CCIC.

Las áreas en las que se está demandando más personal es en ventas, atención al cliente, cobranzas, mantenimiento, marketing, tecnologías de información, finanzas y logística, entre otras. «Hay plazas para profesionales diversos porque así como hay puestos para el carpintero, también hay para ingenieros, etc.», finalizó Paz.

Lea también: IHSS en SPS: Aumentan atenciones por depresión en niños por abuso sexual

Los aspirantes pueden inscribirse en https://ee.kobotoolbox.org/single/dCyUXBR1. Y las empresas interesadas en participar pueden comunicarse al teléfono 2561-6100 o enviar mensaje por WhatsApp al 9451-3985.

Se entiendo por desempleo, a la situación que se da cuando hay más personas buscando trabajo, que puestos de trabajo disponibles por las empresas.
La situación actual es que hay más personas buscando trabajo, que puestos de trabajo disponibles por las empresas.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido