SAG: Replicar Sistema Quesungual depende de la voluntad de alcaldías

Debes leer

Redacción. El subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Carlos Murillo, señaló que la aplicación del Sistema Quesungual debe ir acompañada con las alcaldías del territorio nacional.

El Sistema Quesungual es una modificación de los sistemas de agricultura migratoria (milpa) donde no se quema para iniciar el ciclo de cultivo. Se usa la biomasa generada durante la limpieza de los campos como cobertura de suelo.

En una entrevista para el noticiero Hoy Mismo, el funcionario indicó que la estrategia existe para la protección ambiental.

«Definitivamente el Sistema Quesungual es una estrategia de conservación y protección ambiental», afirmó.

Del mismo modo, Murillo destacó que se busca la sostenibilidad en la producción agropecuaria. Así mismo, explicaron que se puede aplicar a todo el sistema agropecuario nacional.

Le puede interesar – SAG: pese a pérdidas por lluvias, no habrá desabastecimiento de frijol

SAG Sistema Quesungual
El sistema ha tenido resultados positivos.

El subsecretario de la SAG explicó que hasta el momento se han registrado buenos resultados.

«En el caso de los municipios del departamento de Lempira y del sur, los alcaldes de esa región han establecido normas en su regulación municipal, es decir hay acuerdos municipales para no permitir la quema», afirmó.

De igual manera, Murillo explicó que las alcaldías deben contar con fondos de compensación para los agricultores.

«La Secretaría de Agricultura y Ganadería tiene la disposición, tiene la voluntad y sobre todo, el equipo técnico con conocimiento para poder implementar y replicar a nivel nacional», puntualizó.

El Sistema Quesungual nace de un proceso de aprendizaje compartido, donde tanto agricultores como personal técnico y agencias de desarrollo trabajaron juntos para desarrollar prácticas agroforestales que están mejor adaptadas a las condiciones locales y responden a las necesidades de sus usuarios.

Medidas 

Por otro lado, recientemente las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) informaron que los campesinos que quemen sus tierras antes de sembrar no recibirán insumos.

En vista de la alta contaminación que impera en el territorio nacional debido a los incendios forestales y quema de parcelas de tierra para sembrar, Arturo Galo, director de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), de la (SAG), detalló que suspenderán el bono tecnológico productivo para quienes sigan incurriendo en ese tipo de prácticas.

Puedes leer: Unos 1,500 incendios permanecen activos en el territorio hondureño

«El hondureño está muy adicto al fuego. Tanto en la ciudad como en la zona rural, termina el invierno y nos gusta quemar hasta la basura. En el caso del pequeño productor, ha sido una práctica legendaria que ha venido usando para facilitar la limpieza de los terrenos«, explicó.

ARTURO GALO
Arturo Galo, director de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA).

De igual forma, aclaró que ese tipo de método puede ser fructífero durante una temporada, pero a la larga le hace un gran daño a la tierra.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido