27.8 C
San Pedro Sula
jueves, junio 27, 2024

Papa pide una IA sin monopolios que favorezca la paz contra el «poder tecnocrático»

Debes leer

Redacción. Durante su discurso a los participantes de un foro católico sobre esa tecnología, el papa Francisco animó a desarrollar la inteligencia artificial (IA) en un ambiente sin monopolios y que favorezca la paz en el mundo contra el «poder tecnocrático».

«El futuro de la economía, la civilización y la propia humanidad se jugará en el terreno de la innovación tecnológica», dijo al recibir en el Palacio Apostólico a los asistentes a una conferencia sobre IA de la Fundación ‘Centesimus Annus Pro Pontefice.

Francisco exhortó a «no perder la ocasión de pensar y actuar en un modo nuevo, con la mente, el corazón y las manos, para dirigir la innovación tecnológica hacia una configuración centrada en el primado de la dignidad humana».

«Una innovación tecnológica que favorezca el desarrollo, bienestar y la convivencia pacífica y que proteja a los más desfavorecidos. Y eso requiere un ambiente normativo, económico y financiero que limite el poder monopolio de unos pocos y permita beneficiar a toda la humanidad», emplazó.

El pontífice argentino sigue con atención el advenimiento de esta tecnología, en la que centró su Mensaje de la Paz de 2024, y acudió la semana pasada para hablar de ello a la cumbre de los líderes del G7, las siete democracias más industrializadas del mundo, reunidos en el sur de Italia (la primera vez de un papa en este encuentro).

inteligencia artificial
La IA es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.

Le puede interesar: El papa Francisco bromea con un grupo de actores y humoristas

IA

En su discurso, Bergoglio advirtió de los riesgos que entrañan estos algoritmos y citó al científico Stephen Hawking. Subrayó que su desarrollo «podría significar el fin de la raza humana». La IA, decía el matemático, «podría despegar sola y protegerse cada vez mejor mientras los humanos, no podrían competir y serían superados», indicó.

Por eso, el papa planteó una «provocación»: «¿Estamos seguros de querer seguir llamando ‘inteligencia’ a algo que lo es? Pensémoslo y preguntémonos si usar impropiamente esta palabra tan importante, tan humana, no es ya ceder al poder tecnocrático», cuestionó.

Porque, a su parecer, la «cuestión de base» es si la IA debe «servir a satisfacer las necesidades de la humanidad y mejorar el bienestar y el desarrollo integral de las personas» o a «enriquecer y aumentar el ya elevado poder de unos pocos gigantes tecnológicos».

Ante todo esto, Francisco animó a «profundizar el delicado y estratégico tema de la responsabilidad de decisiones cuando se usa la IA». Además de «encontrar oportunos incentivos y una eficiente regulación» para «estimular la innovación ética» que «prohíba o limite efectos indeseados».

Anotó que «todo el mundo de la educación y la comunicación debería empezar un proceso coordinado para aumentar la conciencia y conocimiento» sobre el uso de la IA. Al igual, que «deben valorarse sus efectos en el mundo laboral», añadió.

Por último, llamó a examinar atentamente sus efectos positivos y negativos en el ámbito de la seguridad y la privacidad. Y ser conscientes del «enorme consumo de energía que requiere su desarrollo, mientras la humanidad afronta una delicada transición energética».

Inteligencia artificial
La IA es una rama de la informática que desarrolla programas capaces de emular procesos propios de la inteligencia humana.

De igual importancia: El papa pide en el G7 regular la IA y prohibir las armas letales

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido