Dio buenos frutos el viajecito del comandante general de los milicos a Chavizuela, porque, en un destello de austeridad, ahora se pasea por las calles de “Taguzgalpa” en un modelito valorado en cuatro melones, mientras el populacho va a pie o persignándose en el bus para que no lo asalten.
HERVIDERO
Sería bueno que también contara una de vaqueros y así explicara los zarpazos que andan dando a la prensa, para que nadie les filtre nada, mucho menos el “hervidero” de descontentos que supuestamente hay en la milicia bajo el mando de Hernández.
AIRE
Para taparle el ojo al macho con lo de la censura al diario, se enojó Lorenzo con Rony y, aparentemente, lo mandó a sacar del aire. Lo extraño es que el “Unetemel” es más oficialista que el mismísimo Ocho, aunque la práctica no tiene nada de nueva, porque hace un par de semanas también cortó a Mando.
PUERTA
Distraídos con el Chiri y su modelito, muy pocos se percataron de que la Ramona salió por la puerta trasera, reservándose el derecho a dirigirse a las cámaras. Tal vez porque está guardando toda su elocuencia para la gira de este fin de semana.
BLINDADAS
Tan aburridos están de las blindadas que la del vice de exteriores apareció abandonada en una zona viva de Comayagüela. Supuestamente, un manudo la sacó del taller y no pudo «peinársela».
MAPA
Con un monumento a la idolatría inauguraron el año escolar 2025, en un acto protocolario que debió girar en torno a los estudiantes, pero que se pintó de rojo para ensalzar a Sponda al centro de un mapa.
RESCATE
Para terminar de sepultar a la ENEEmiga, se suma a su rescate la sentencia de unos 304 melones con una hidroeléctrica. Aunque contra reloj y mientras la deuda crece, Erick dice que no va a aflojar hasta ver en firme el fallo.
Redacción. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) informó que este sábado 1 de febrero imperarán las condiciones secas en la mayor parte de Honduras.
Sin embargo, se prevén lluvias y lloviznas débiles aisladas en sectores montañosos del norte, oriente y nororiente del país. Además, las temperaturas se mantendrán frescas durante las primeras horas de la mañana, especialmente en áreas elevadas.
Oleajes:
De 2 a 4 pies en el litoral Caribe
De 1 a 3 pies en el golfo de Fonseca
La salida del sol inició a las 6:16 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 5:48 de la tarde. Además, los hondureños en horas de la noche podrán apreciar una Luna en fase nueva.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inicia su primera gira internacional hoy, 1 de febrero de 2025, culminando la agenda de su viaje el 6 del mismo mes. El diplomático estadounidense tiene previsto visitar Panamá, Guatemala, El Salvador,Costa Rica y la República Dominicana, excluyendo a algunos países de la región, entre los que resalta Honduras. ¿A qué se debe?
Honduras, durante la actual administración, ha recibido algunos cuestionamientos internacionales por sus decisiones en la política exterior, como el rompimiento de relaciones con China Taiwán para establecerlas con la República Popular China. Además, fue uno de los pocos países que reconoció la cuestionada reelección en el poder de Nicolás Maduro en Venezuela.
La denuncia del tratado de extradición y la amenaza de retirar la base militar estadounidense de Palmerola, también se volvieron acciones controvertidas que Estados Unidos no habría visto con buenos ojos.
Marco Rubio ha señalado que su objetivo principal en este viaje es fortalecer la cooperación regional en temas como la migración ilegal, el combate al crimen organizado y la influencia de China en la región con sus principales aliados económicos.
“Algunos países están cooperando con nosotros con entusiasmo; otros, no tanto. Los primeros serán recompensados. En cuanto a esto último, Trumpya ha demostrado que está más que dispuesto a utilizar la considerable influencia de Estados Unidos para proteger nuestros intereses… Podemos fortalecer los lazos comerciales, crear asociaciones para controlar la migración y mejorar la seguridad de nuestro hemisferio”, dijo Rubio en un editorial recientemente.
Marco Rubio: «Algunos países están cooperando con nosotros con entusiasmo; otros, no tanto. Los primeros serán recompensados».
Beneficiados
Asimismo, Rubio señaló que los países que visitará son países que en el pasado buscaron políticas que aceleraron el desarrollo económico de China.
“El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana (los países que visitaré en este viaje) se beneficiarán enormemente de una mayor cooperación con los Estados Unidos. Estas naciones fueron descuidadas por administraciones anteriores que priorizaron lo global sobre lo local y buscaron políticas que aceleraron el desarrollo económico de China, a menudo a expensas de nuestros vecinos. Podemos revertir esto”, sostuvo.
El enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, en conferencia de prensa, señaló que los países que visitará Rubio son aliados comerciales que se han posicionado contra la dictadura de Nicolás Maduro. Además, han mostrado su liderazgo y son ejemplo para el resto de la región.
“Venezuela es un tema que los cinco países, bueno, diría los seis, vemos conjuntamente y lo vemos sin diferencia. Creo que los cinco países (Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y República Dominicana) han sido cinco grandes aliados en condenar las elecciones robadas en Venezuela por Nicolás Maduro. Y, obviamente, mantener y, francamente, reforzar ese trabajo conjunto será un gran tema de conversación entre el secretario Rubio y los cinco presidentes. Pero es un tema en el cual todos están muy aliados”, señaló Claver-Carone.
Mauricio Claver-Carone: «Estamos dispuestos a conversar, a colaborar con los Gobiernos democráticos de la región, sea de izquierda, sea de derecha».
Buscan reuniones
El canciller Enrique Reina afirmó que uno de los motivos por los que Marco Rubio no visitó el país es porque reconocieron la reelección de Nicolás Maduro.
“Si quiere venir al país es bienvenido, para que trabajemos en una agenda de interés común. Yo creo que la visita a ciertos países obedece a un tema: han reconocido a Edmundo González como presidente de Venezuela. Nosotros hemos reconocido al presidente Nicolás Maduro, que de hecho es quien está en el poder. Podría estar ligado a eso”, especuló Reina.
El canciller afirmó que, a través de la Embajadora de Estados Unidos en Honduras, están solicitando una reunión para continuar trabajando “en lo que podamos”.
Enrique Reina: «Yo creo que la visita a ciertos países obedece a un tema: han reconocido a Edmundo González como presidente de Venezuela».
Por su parte, el vicecanciller Antonio García expuso que Honduras representa una importancia políticamente para Estados Unidos.
“Rubio no vino a Honduras, tampoco fue a México. No puede ir a todos lados en un solo viaje, pero Honduras sigue siendo políticamente importante… Habrá un espacio para el diálogo, estamos cooperando. Con Estados Unidos tenemos que llevar la fiesta en paz porque somos vecinos”, señaló.
Antonio García: «Habrá un espacio para el diálogo, estamos cooperando. Con Estados Unidos tenemos que llevar la fiesta en paz porque somos vecinos».
Un mensaje claro
A criterio del diputado del Partido Nacional, Antonio Rivera Callejas, que Marco Rubio no visite Honduras deja un mensaje claro: no están conformes con el gobierno hondureño.
“Ellos van a apoyar las democracias y no están conformes con el gobierno de Honduras. El hecho de que no venga a Nicaragua y Honduras es un mensaje claro. No vienen a un país donde no hay un Estado de derecho y están con un malestar”, expresó.
Antonio Rivera Callejas: «No están conformes con el gobierno de Honduras».
Callejas señaló que hay algunas cosas que no se pueden cambiar, como el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y el rompimiento de relaciones con China, pero sí el tratado de extradición.
“Hay tiempo para cambiar la decisión del tratado de extradición y tener una buena relación. Lo que han hecho en cuatro años es difícil (cambiarlo). Rompieron relaciones con China Taiwán y reconocieron a Nicolás Maduro”, apuntó.
Políticas desalineadas
Sobre el tema, analistas señalaron que las políticas internas de Honduras no están alineadas con los intereses de Estados Unidos, lo que podría transformarse en sanciones.
El analista José Tercero Midence indicó que “si estos países no están alineados con la política del presidente, entonces el presidente manda un mensaje claro. Si necesitan fondos norteamericanos y apoyo de Estados Unidos, también en temas migratorios, como es el caso de Honduras, no gozarán de beneficios”.
De su lado, el experto Omar García señaló que estar bajo la misma línea política de Estados Unidos es aceptar sus inversionesbajo sus términos y supervisión, lo que, según García, se transformaría en debilitar los avances promovidos en migración.
Omar García: «El hecho de ser receptores de esta política es la apuesta de Trump para consolidar su fuerza en Latinoamérica».
AFP. Las autoridades de Venezuela liberaron este viernes a seis estadounidenses presos, tras una reunión en Caracas entre el presidente Nicolás Maduro y un enviado especial de su par de Estados Unidos, Donald Trump.
«Acabo de ser informado que estamos trayendo a casa a seis rehenes desde Venezuela», publicó Trump en X.
Nicolás Maduro abogó por un “nuevo comienzo en las relaciones” de Venezuela con Estados Unidos, rotas desde 2019.
«Nos ponemos en marcha y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos estadounidenses», anunció poco antes en esa red social el emisario estadounidense, Richard Grenell, quien divulgó una fotografía en la que se le ve con los seis liberados en un avión, aunque sin identificarlos.
Antes del encuentro entre Maduro y Grenell, la ONG Foro Penal, dedicada a la defensa de presos políticos, contabilizaba a ocho ciudadanos de Estados Unidos, entre ellos un militar, y dos ciudadanos de otras nacionalidades con residencia en ese país encarcelados en Venezuela acusados de conspirar contra Maduro y planificar actos de violencia.
– «Nuevo inicio» –
Maduro abogó por un «nuevo inicio» en las relaciones de Venezuela con Estados Unidos, rotas desde 2019, para que lo que «haya que rectificar se rectifique» y lo que «haya que hacer se haga».
El gobernante izquierdista le planteó a Grenell lo que denominó como una «Agenda Cero» para reconstruir puentes. Esto ocurrió en medio de una renovada crisis política por los cuestionamientos de Washington a su reelección el 28 de julio del año pasado. La oposición denunció ese proceso como un fraude.
«Puedo decir que -la reunión- fue positiva (…) Hay temas donde hemos llegado a unos primeros acuerdos y como se cumplan se abrirán nuevos temas, ojalá, para nuevos acuerdos», dijo Maduro durante un discurso en la apertura del año judicial.
«Le decimos al presidente Donald Trump: hemos dado un primer paso. Ojalá se pueda sostener, nosotros queremos sostenerlo», añadió el mandatario al señalar que el sábado se informarán más detalles de la reunión.
Formalmente, Washington desconoce la reelección de Maduro para un tercer mandato (2025-2031). El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, quien reivindica un triunfo en los comicios presidenciales.
Estados Unidos insiste en que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente.
El gobierno del demócrata Joe Biden tampoco reconocía a Maduro, pero emprendió negociaciones directas Caracas-Washington.
Liberación de Alex Saab
Los contactos llevaron, por ejemplo, a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab, un empresario colombiano acusado de ser «testaferro» del mandatario y ahora uno de sus ministros. A cambio, se liberaron 10 prisioneros estadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023.
El enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, comentó más temprano en rueda de prensa que la reunión entre Grenell y Maduro «no cambia» las prioridades de Washington. Añadió que las prioridades de Estados Unidos «con respecto a Venezuela» permanecen sin cambios.
Redacción. Este viernes, el Ministerio Público informó sobre la detención de un expolicía en el bulevar Morazán de Tegucigalpa, acusado de torturar a un hombreque estaba bajo su custodia.
El ciudadano fue identificado como Fabián Enrique Casco Herrera, quien enfrenta cargos por el delito de tortura.
De acuerdo con el informe policial, dos expolicías más están involucrados en el caso y tienen órdenes de captura vigentes.
Acusación
El requerimiento fiscal fue presentado el 13 de abril de 2023, cuando la policía de El Paraíso arrestó a la víctima en la Santa Cruz, bajo la acusación de maltrato familiar.
Autoridades presentan al detenido.
Según la investigación, una vez detenido y colocado en una celda de la posta policial, uno de los acusados le cortó parte del cabello al prisionero con una navaja.
Posteriormente, otro de los agentes le roció alcohol en el cabello, causando que le cayera también en el cuello y hombros.
En el caso de Casco Herrera, él habría prendido fuego al detenido con un encendedor, causándole graves quemaduras en la cabeza, rostro, pecho y hombros. La víctima fue trasladada a un centro de salud, donde el dictamen de Medicina Forense indicó que las quemaduras eran de segundo grado.
Autoridades pusieron al expolicía a la orden de la fiscalíacorrespondiente para continuar el proceso legal que afronta.
Redacción. Un presunto extranjero compartió un video en el que pide a las autoridades de inmigración que vayan a Richmond, Kentucky, a arrestar a los inmigrantes que se encuentran en Walmart.
«Oigan, este mensaje es para ICE: ¿Por favor podrían venir a Richmond, Kentucky, para que agarren a estos ilegales que están aquí en Walmart?», expresó en el video, en el que también exigió la deportación de los inmigrantes.
El extranjero molesto pidió que los migrantes los deporten lo más pronto posible.
Este mensaje generó una división de opiniones entre los internautas. Mientras que algunos apoyaron la solicitud, otros lo criticaron duramente.
Respuesta de Carlos Espino
El video fue difundido por la cuenta de TikTok @carlos_eduardo_espina, quien compartió el caso que ha causado revuelo entre los usuarios de las redes sociales. En el video, el hombre afirma que los inmigrantes se encuentran en Richmond, Kentucky, y que estaba esperando que las autoridades llegaran para deportarlos. «Los hemos estado esperando para que vengan por ellos», expresó.
El individuo, vestido con una sudadera gris y una manta sobre la cabeza, describió a los inmigrantes como «criminales» y agregó: «Los necesitamos fuera de aquí». Además, agregó: «Hasta los ayudaré, los señalaré a todos. Necesitan irse a la mierd*».
El video generó reacciones encontradas, y muchos latinos expresaron su preocupación por la creciente hostilidad. El tiktoker que compartió el video mencionó que este tipo de comentarios ha generado temor entre los inmigrantes latinos que viven en USA de manera ilegal.
«Hemos llegado al punto en Estados Unidos, donde una persona que parece latina no puede ir tranquila a la calle sin que alguien como este tipo, lleno de odio, quiera denunciarte a ICE», comentó. «Esto parece una dictadura, que tus propios vecinos te andan denunciando en la escuela, iglesia», añadió.
Redacción. Como José Luis Hernández y Suyapa Guillen fueron identificados los esposos que perdieron la vidade manera violenta en la aldea Rigores, Trujillo, departamento de Colón.
Las víctimas se transportaban en una camioneta dorada cuando fueron interceptadas por sujetos desconocidos, quienes abrieron fuego en repetidas ocasiones, obligando al vehículo a salirse de la vía.
Los cuerpos, sin vida de la pareja quedaron al interior del vehículo, mientras que un tercero, que sería su hijo, resultó herido.
Los cuerpos quedaron dentro del vehículo.
De acuerdo con el informe policial, José Luis y Suyapa pertenecían a la finca campesina “Gregorio Chávez”
“No se metía con nadie”
Familiares y compañeros de grupo campesino llegaron a la escena del crimen y visiblemente afectados relataron que la pareja de esposos nunca tuvieron ningún tipo de problemas o enemistades.
“La vida de las mujeres ahora no tiene valor. La amiga no se metía con nadie, ella vivía en su casa y ni trabajaba, su hijo si iba a trabar. Ahora él queda solo”, lamentó una de las amigas de la señora Suyapa Guillen.
La Policía Nacional se ha movilizado al lugar para acordonar la escena e iniciar las investigaciones correspondientes. Se espera la llegada de Medicina Forense para realizar el levantamiento de los cadáveres.
Los dos hondureños murieron en el instante.
Este trágico suceso se produce a menos de tres días de otra masacre en el departamento de Colón, donde cuatro personas resultaron asesinadas en el sector de Guadalupe Carney. Las víctimas, tres hombres y una mujer, las acribillaron en un local de venta de bebidas alcohólicas en dicha comunidad, en el municipio de Trujillo.
Pobladores de la zona exigieron más seguridad al gobierno, en una zona donde los hechos violentos son el pan de cada día.
Redacción. La dura realidad de la migración quedó evidenciada con la llegada de los primeros vuelos de hondureños deportados bajo las estrictas políticas migratorias implementadas durante la era de Donald Trump en Estados Unidos.
A su llegada a Honduras, los deportados se enfrentan a un futuro incierto, con la esperanza de reintegrarse a una sociedad.
Las imágenes capturadas en el aeropuerto Ramón Villeda Morales muestran rostros marcados por la tristeza, el cansancio y la incertidumbre de quienes regresan al país tras haber intentado, sin éxito, alcanzar el llamado “sueño americano”.
Migrantes hondureños observan con melancolía dentro del avión militar de Estados Unidos.
En cuatro aeronaves, más de 350 compatriotas descendieron con pocas pertenencias y miradas perdidas, reflejando el duro trayecto que vivieron. Algunos relatan haber enfrentado condiciones difíciles durante su detención en centros migratorios, con largas esperas, tratos inhumanos y procesos legales que concluyeron en su deportación.
Semblante de desesperanza mostraban los hondureños durante su llegada.
Triste realidad de los migrantes
Entre los testimonios recogidos destaca el de Santos Ruiz Padilla, quien narró su experiencia: “Me deportaron en varias ocasiones, pero esta última fue la más dura. Estuve preso más de un año por tener récord de deportaciones. Es difícil volver con las manos vacías después de tanto esfuerzo”.
Los primeros vuelos de deportación de la era Trump marcaron el regreso forzado de cientos de hondureños.
Las imágenes también muestran a mujeres y jóvenes que, pese al dolor, se aferran a la esperanza de un futuro mejor en su tierra natal. Algunos regresan acompañados de sus hijos pequeños, sin saber cómo enfrentarán la realidad de un país que abandonaron buscando oportunidades.
Los deportados caminan por la pista del aeropuerto, reflejando el peso emocional de su deportación.
Las autoridades de migraciónde Honduras confirmaron que estos vuelos continuarán en las próximas semanas, reflejando el impacto de políticas que endurecieron la vida de miles de migrantes. Mientras tanto, organizaciones humanitarias hacen un llamado para brindar apoyo psicológico y laboral a los deportados que enfrentan el desafío de empezar de nuevo.
Hondureños deportados en un vuelo de regreso desde Estados Unidos, evidenciando el desamparo y la incertidumbre que enfrentan al regresar.
AFP. El presidente estadounidense, Donald Trump, promete imponer este sábado aranceles aduaneros a Canadá, México y China, sobre productos como el petróleo, el gas, los microchips y el acero. Además, tiene la intención de hacer lo propio con la Unión Europea.
«¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren una respuesta sincera o les doy una respuesta política? Por supuesto. La Unión Europea nos ha tratado terriblemente», declaró Trump a periodistas en el despacho oval.
El republicano dijo el viernes que México, Canadá y China«nada» pueden hacer para impedirlo. «Ocurrirá bastante pronto», afirmó, adelantando que algunos podrían entrar en vigor «alrededor del 18 de febrero».
La medida podría generar represalias en los países mencionados.
«Vamos a imponer aranceles a los microchips (…) al petróleo y al gas» y «muchos» al acero, citó.
Los productos farmacéuticos y el cobre también serán objeto de futuros gravámenes, avisó el mandatario de EE. UU.
El magnate, que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, acusa a los tres países de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo y a Canadá y a México de permitir la migración ilegal hacia Estados Unidos.
«El presidente va a imponer el 25% de aranceles a México, el 25% de aranceles a Canadá, y el 10% de aranceles a China por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país», así como por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos, confirmó el viernes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Sin embargo, Trump precisó que el petróleo canadiense, que representa el 60% de las importaciones estadounidenses en este sector, podría gravarse un poco menos.
«Probablemente, voy a bajar los aranceles sobre él. Estamos pensando en limitarlos al 10%», explicó el millonario.
– Plan A, B y C –
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo este viernes que su gobierno tiene una «mesa de diálogo» con Estados Unidos y distintos planes de contingencia.
«Tenemos plan A, plan B, plan C para lo que decida el gobierno de Estados Unidos», aseguró sin detallarlos.
El primer ministro canadiense dimisionario, Justin Trudeau, respondió que su país está «preparado para una respuesta inmediata» si la amenaza se materializa.
La Casa Blanca confirma que Donald Trump impondrá este sábado aranceles a sus tres mayores socios comerciales
México y Canadá, teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC firmado durante el primer mandato del republicano en reemplazo del TLCAN, han intentado evitarlo.
El ministro canadiense de Seguridad Pública, David McGuinty, viajó a Washington para esbozar un plan para reforzar la frontera entre ambos países.
No parece suficiente a ojos de Donald Trump.
A China le reprocha que permita la exportación de los principios componentes del fentanilo, sobre todo a México, donde asegura que los carteles de la droga fabrican fentanilo que envían a Estados Unidos.
Durante una audiencia en el Senado este martes, el candidato de Donald Trump a secretario de Comercio, Howard Lutnick, justificó la política comercial del republicano como «un acto de política interna» destinado «simplemente a conseguir que cierren sus fronteras».
Redacción. Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, recibió este viernes a un enviado de su homónimo de Estados Unidos, Donald Trump, en un contexto de redadas masivas y sin la aceptación de la Casa Blanca del venezolano al frente de la nación sudamericana.
El encuentro entre Richard Grenell, enviado de Trump, y Maduro, fue transmitido en la televisión estatal en el Palacio Presidencial de Miraflores, Caracas.
Más temprano, un alto funcionario de la Casa Blanca adelantó que Grenell viajó a Venezuela para exigir a Maduro aceptar todas las condiciones de repatriación de “criminales y pandilleros venezolanos”. Además, advirtió que, en caso contrario, “habrá consecuencias».
La temida banda Tren de Aragua opera en Estados Unidos y Trump, en su regreso al poder, firmó un decreto que la declara como una organización terrorista.
El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, hablando con el enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Richard Grenell.
“El presidente Trump espera que Nicolás Maduro recupere a todos los criminales y pandilleros venezolanos exportados a Estados Unidos, y que lo haga de manera inequívoca y sin condiciones”, declaró el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, en una rueda de prensa.
“De lo contrario habrá consecuencias”, porque “no es una negociación a cambio de algo”, acotó.
Grenell tenía previsto tratar con Maduro los casos de estadounidenses presos en cárceles venezolanas. “Deben ser liberados de inmediato”, expresó Claver-Carone en referencia a los detenidos, que consideró “rehenes”.
La administración de Trump desconoce la reelección de Maduro para un tercer mandato (2025-2031), pese al viaje de Richard Grenell.
Respecto al tema, a la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, se le consultó sobre si la visita a Venezuela de Grenell significaba un reconocimiento como presidente para Maduro. “Absolutamente no”, respondió.
Varios sectores han calificado el encuentro como una reunión de intereses de ambos bandos, pese a que Trump no reconoce a Maduro.
Mientras que el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó su apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia. El opositor reclama un triunfo sobre el líder chavista en los comicios presidenciales del 28 de julio del año pasado.
El gobierno de Joe Biden tampoco reconocía a Maduro, pero emprendió negociaciones directas Caracas-Washington que llevaron, por ejemplo, a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab -empresario colombiano acusado de ser testaferro del mandatario y ahora uno de sus ministros- a cambio de 10 prisionerosestadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023.