30.6 C
San Pedro Sula
domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 913

Distrito Central, SPS, Choloma y Choluteca no tendrán energía eléctrica este viernes

Redacción. Varios sectores del Distrito Central, San Pedro Sula, Choloma y Choluteca serán afectados por cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) este viernes 6 de diciembre de 2024.

El calendario de cortes de energía fue compartido a través del Centro Nacional de Despacho (CND). En Distrito Central, las cuadrillas de técnicos desarrollarán trabajos de mantenimiento en la red eléctrica, por lo que en diferentes barrios y colonias no habrá fluido eléctrico desde las 8:00 a. m.

Mientras que en la ciudad industrial las interrupciones comenzarán a las 8 de la mañana y finalizarán a las 4 de la tarde. En Choloma, por otro lado, el servicio estará interrumpido hasta las 8:00 de la mañana del siguiente día.

En Choluteca, los cortes iniciarán a las 7:00 de la mañana y terminarán en horarios diferentes, según la zona.

 

Cortes de energía
Interrupciones de energía.
Cortes de energía
Sin energía en SPS.
Cortes de energía en Choloma.
Cortes de energía
Aviso de la ENEE.

Te puede interesar: Deuda de la ENEE con empresas generadoras supera los L14 mil millones

Consejos para ahorrar energía eléctrica

De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los que puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al salir de una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas genera un ahorro del 20%. Un foco sucio pierde 50% de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80% menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para qué las luces solo se prendan cuando sea necesario.
Cortes de energía
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayudar a bajar la tarifa de energía en el hogar.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10% de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Más de 40,000 hondureños han sido retornados en 2024

Redacción. La jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Mariana Rendón, informó este jueves que más de 40,000 hondureños han sido retornados al territorio nacional en lo que va de 2024.

«Para este año más o menos 40,000 personas han retornado de Estados Unidos (USA, por sus siglas en inglés) y México», reveló la funcionaria diplomática a través de Noticiero Hoy Mismo.

En ese contexto, Rendón dijo que, la mayor parte de retornados, son hombres, pero que también hubo una cantidad similar de mujeres. «Si hay un poco más de hombres, pero la cantidad está igual entre los dos géneros (hombres y mujeres)», añadió.

También mencionó que más 300,000 migrantes han transitado por Honduras en su camino hacia Estados Unidos. «Este año ya se contabilizan unas 350,000 personas. El año pasado era más de medio millón. Hay un poquito menos, pero sigue siendo una cifra muy importante», apuntó.

«La mayoría son de Venezuela; tenemos también cubanos, ecuatorianos y de Haití». Los migrantes de éstos cuatro países son los más transitan por el país centroamericano durante su ruta, prosiguió.

Hondureños retornados
Cada año, miles de hondureños, incluyendo menores de edad, intentan emigrar huyendo de la violencia y la pobreza, dos de los principales flagelos que afectan al país.

Le puede interesar: Reportan más de 6 mil menores retornados a Honduras en este 2024

Retornados

La funcionaria diplomática además mencionó que «desde la OIM siempre es importante trabajar en una migración ordenada, segura y regular. Es dar nuevas oportunidades a las personas que puedan migrar de manera regular».

De igual manera explicó que OIM busca «asegurar que las personas que regresan a sus países tengan oportunidades de reintegración. Allí hay siempre un gran desafío».

Finalmente, dijo que están trabajando con las autoridades gubernamentales para buscar la forma de que los hondureños retornados se reintegren de mejor manera al país.

Los hondureños migran hacia los Estados Unidos por mejores condiciones de vida, según expertos.

De igual importancia: Honduras y USA firman acuerdo para emplear a retornados

Critican al pretendiente de Milagro Flores y se desata la polémica

0

Redacción. Recientemente, tras la publicación de una foto del novio de Milagro Flores, presentadora de Hable Como Habla (HCH), en la cuenta de Facebook de Diario Tiempo, algunos internautas criticaron porque el joven que está conociendo tiene tatuajes, comentarios que desataron polémica entre los seguidores.

En la imagen, el joven aparece con varios tatuajes, lo que desató comentarios negativos por parte de algunos internautas.

Muchos usuarios de redes sociales manifestaron su desaprobación hacia la apariencia del novio de la presentadora. A pesar de los comentarios adversos, algunos seguidores defendieron al joven.

«Él no es de acá. Yo quería que conociera lo bonito de mi país y le dije: vamos a Roatán», comentó la presentadora Milagro en sus redes sociales, lo que también generó más reacciones en la publicación.

Foto que causó las decenas de comentarios.
Foto que causó las decenas de comentarios.

El tema ha generado debate en redes sociales, donde algunos defienden la libertad personal y la tolerancia hacia las decisiones estéticas, mientras que otros siguen cuestionando la imagen del novio de la presentadora.

Puede leer la siguiente nota relacionada: Milagro Flores aclara rumores sobre su galán: Solo estamos saliendo

«Hay que respetar», comentó un usuario. Esta persona resaltó la importancia de la tolerancia y el respeto hacia las decisiones estéticas de los demás, aunque no compartan las mismas opiniones.

«Muchas personas critican a esa chica, pero a ella no le importa, porque nadie la mantiene, nadie le paga los biles ni le da de comer», expresó otro comentario, defendiendo a Milagro Flores y destacando su independencia y capacidad para tomar sus propias decisiones sin la influencia de las críticas externas.

Por otro lado, una persona dijo: «¿Por qué será que a muchas mujeres les gusta andar con esos hombres tatuados en todo el cuerpo?».

Algunos comentarios realizados en la publicación de Diario Tiempo.
Algunos comentarios realizados en la publicación de Diario Tiempo.
Algunos comentarios realizados.
Algunos comentarios realizados.

Joven muere atropellado por su compañero dentro de carwash en Choluteca

Redacción. Un joven, identificado únicamente como Steven, de entre 18 y 20 años de edad, falleció este jueves luego de ser arrollado por un compañero de trabajo en un carwash de Choluteca.

El accidente tuvo lugar a las 7:30 a.m., cuando el joven se encontraba dando espacio para que otro vehículo fuera estacionado en una plataforma para su lavado.

Testigos del hecho, entrevistados por Metro TV Choluteca, señalaron que el compañero que conducía el vehículo, al intentar estacionarlo, calculó mal la distancia y embistió al joven. El cuerpo de la víctima quedó tendido cerca de una pared.

Joven muere atropellado carwash Choluteca
Cuerpo del joven censurado.

El dueño del establecimiento, quien prefirió no revelar su nombre, explicó que el carwash se había inaugurado recientemente y que este accidente se debió a un error de uno de los empleados.

“Fue un accidente en el área de lavado. Tal vez el joven que lo estaba dirigiendo falló, el otro manejó mal, lo arrolló y murió de inmediato, sufrió un golpe en la cabeza”, detalló el propietario.

Investigación

Tras el suceso, las autoridades de la Policía Nacional y Medicina Forense llegaron al lugar para proceder con la investigación. Un oficial de tránsito explicó que el compañero involucrado intentaba estacionar el vehículo en una rampa para lavar su parte inferior y el interior.

“Los dos trabajan aquí. El muchacho está subiendo el carro a una rampa, pero el otro no lo dirigió bien y así ocurrió el accidente”, comentó el oficial. Además, informó que el compañero estará detenido por homicidio imprudente.

Joven muere atropellado carwash Choluteca
Agentes de tránsito llegaron al lugar.

Steven, la víctima, llevaba apenas tres meses trabajando en el carwash. El accidente ha dejado a la comunidad y a los compañeros de trabajo del infortunado consternados por la inesperada pérdida.

REDH pide total transparencia en presupuesto del TJE

Redacción. El director ejecutivo e integrante de la Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH), Yovanny Argueta, dijo que la solicitud del Tribunal de Justicia Electoral (TJE) en pedir un presupuesto extraordinario de 60 millones de lempiras para usarlos en los procesos electorales de 2025 es algo que puede tener «tintes positivos y negativos».

En una charla con Diario Tiempo, Argueta señaló que la solicitud refleja, en parte, un interés del TJE en garantizar la transparencia y eficacia del proceso electoral, algo esencial y clave para fortalecer la democracia en el país.

También mencionó que el TJE tiene mayores responsabilidades, de manera que es «lógico que requiera más recursos para cumplirlas» adecuadamente. Destacó que solicitar fondos con anticipación es un acto de planificación que permite a las instituciones prever y evitar problemas de última hora.

presupuesto extra del TJE
Yovanny Argueta aseguró que el TJE debe usar con cuidado el nuevo presupuesto.

Aspectos negativos 

El director de REDH de igual manera advirtió al TJE que los recursos del Estado son «limitados» y hay necesidades sociales urgentes (salud, educación, infraestructura), por lo que es importante justificar detalladamente cómo se utilizarán los fondos y evitar el despilfarro.

Expuso que la percepción de corrupción en Honduras puede generar dudas sobre si esos recursos se manejarán de forma transparente y efectiva. «Si el presupuesto general para 2025 no contempla recursos suficientes para las instituciones electorales, la asignación puede percibirse como improvisada o desordenada», apuntó Argueta.

presupuesto extra del TJE
Se espera que el Congreso Nacional apruebe el presupuesto. El TJE, por su parte, asegura que el presupuesto lo deben aprobar este año.

«Es correcto que el TJE solicite un presupuesto adecuado para cumplir con su mandato. Sin embargo, es crucial que la solicitud sea transparente, que se detallen los rubros específicos dónde se utilizarán los fondos y que exista una rendición de cuentas estricta. O de lo contrario, aumentaría la desconfianza ciudadana. Incluso alimentaría críticas sobre el manejo de los recursos públicos en un país donde las prioridades básicas aún son un desafío», concluyó.

Unos L300 millones necesita el Distrito Central para renovar su señalización vial

Redacción. La señalización de tránsito sigue siendo un tema que causa preocupación en los ciudadanos de Comayagüela y Tegucigalpa, quienes han expresado sus quejas por la falta de señales adecuadas y actualizadas, lo que representa un riesgo para la seguridad vial.

«La alcaldía municipal está fallando enormemente, falta colocar los rótulos necesarios en las ciudades, los que te indiquen ‘alto’, ‘ceda el paso’, ‘zona peatonal’, ‘baje la velocidad’, etcétera», opinó Itsmania Platero, defensora de derechos humanos.

Platero reprochó que «para que el alcalde ponga un rótulo y para colocar pasos cebras, están pidiendo que se presente solicitud cuando las personas no deberían estar pidiendo estas acciones».

señalización vial en DC
Paso cebra en el centro de Tegucigalpa.

Ante esta situación, Diario Tiempo se puso en contacto con José Miguel Mendoza, gerente de Movilidad Urbana, quien detalló los esfuerzos que se están realizando para mejorar la señalización en el Distrito Central. Mendoza explicó que, para concluir la señalización de todo el distrito, se estima que se necesitan aproximadamente 300 millones de lempiras.

«Desde el año pasado, comenzamos con la inversión en señalización, y hemos destinado alrededor de 100 millones de lempiras. Esto incluye la compra de una caldera de pintura termoplástica, lo que nos permite no depender de empresas externas, y que la alcaldía pueda realizar directamente los trabajos de señalización», comentó Mendoza.

gerente de Movilidad Urbana, José Miguel Mendoza
José Miguel Mendoza: «Nosotros hemos dado mantenimiento en algunas señalizaciones».

Vea también: Exigen responsabilidad a Tránsito por constantes accidentes viales en Honduras

Desafíos

Uno de los principales desafíos, según el gerente, es que la señalización existente en muchas áreas del Distrito Central, como en el anillo periférico, no ha recibido mantenimiento adecuado desde su construcción. «La señalización en el anillo periférico es la misma desde que se construyó y nunca se le hizo ningún tipo de inversión», señaló.

A pesar de los esfuerzos realizados, el funcionario reconoció que el avance es aún insuficiente debido a la magnitud de la tarea.

señalización vial en DC
Autoridades trabajan para rotular los bulevares.

Pese a los problemas, Mendoza destacó que se ha dado mantenimiento a algunas señales en Comayagüela y Tegucigalpa. «Ya tenemos los materiales para continuar con el trabajo en el anillo periférico. En el bulevar Fuerzas Armadas hemos señalizado una parte, al igual que en el bulevar Kuwait y Morazán», indicó. Sin embargo, el proceso es largo y requiere de más inversión.

En proceso

Mendoza explicó que la alcaldía de Tegucigalpa sigue trabajando en la señalización, pero se necesitan más recursos para cubrir toda la ciudad. «Este es un proceso largo, poco a poco lo estamos haciendo, pero necesitamos más inversión para completar el trabajo», concluyó.

Evolución del proyecto Brassavola: de carbón a gas natural

Redacción. El experto en temas energéticos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, recordó los cambios que se le han realizado, desde su implementación, al cuestionado proyecto de energía Brassavola.

El contrato ha experimentado varios cambios, de acuerdo con Rodríguez, que han sido agregados al paquete de adendas energéticas enviadas al Congreso Nacional. Entre los más notorios destacan el aumento de megawatts, el lugar de construcción de la planta energética y el tipo de combustible para la generación de energía eléctrica en Honduras.

«Ya no son 150 megas, ahora son 240 megas; ya no está en Trujillo (Colón), ahora está en Villanueva (Cortés); ya no es con carbón, sino con gas natural. Pero como no hay gas natural, utiliza diésel», explicó el experto en exclusiva a Diario Tiempo.

Rodríguez reveló que el diésel es el «combustible más caro con el que se puede producir energía». «El diésel es lo que normalmente usan las plantas generadoras de energía. Pero no se utiliza como un combustible de manera recurrente porque es muy caro y, al final, eso lo pagamos nosotros como usuarios», añadió.

Kevin Rodríguez, experto en temas energéticos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Le puede interesar: Terminal de gas provocará tránsito constante de camiones en San Pedro Sula

Proyecto Brassavola

El proyecto Brassavola tiene sus orígenes en un acuerdo firmado en 2008 entre la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Comercializadora de Electricidad Centroamericana de Honduras S. A. (Cechsa).

Originalmente, el contrato contemplaba la construcción de una planta de generación a base de carbón con capacidad de 150 MW. Posteriormente se modificó para usar diésel y, más tarde, gas natural licuado (GNL). Éste último cambio requirió la aprobación del Congreso Nacional para ser oficial.

El proyecto busca generar 240 megawatts (MW) mediante gas natural licuado (GNL).

De igual importancia: Conozca cómo ahorrar energía en esta época navideña

TJE solicita 60 millones de lempiras para elecciones primarias y generales

Redacción. El Tribunal de Justicia Electoral (TJE) ha solicitado al Congreso Nacional la asignación de 60 millones de lempiras, una cantidad crucial para la contratación de personal que permita llevar a cabo las elecciones primarias y las generales.

Esta solicitud responde a la necesidad de asegurar que el proceso electoral se desarrolle de manera eficiente, cumpliendo con todos los requisitos administrativos y logísticos.

El magistrado Mario Morazán destacó la importancia de este presupuesto, subrayando que los fondos no solo serán destinados en la contratación de personal, sino también en otros trabajos necesarios para garantizar la correcta organización de los comicios.

«El presupuesto extraordinario del CNE ya ha sido aprobado, al igual que el de la Unidad de Política Limpia. Lo único que falta es la asignación del presupuesto correspondiente al Tribunal de Justicia Electoral», explicó Morazán.

Votaciones
Mario Morazán dijo que ya se preparan para ambas elecciones.

De igual interés: Presidenta Castro pide elecciones limpias y transparentes

Asimismo, aclaró que las leyes vigentes permiten que el TJE pueda solicitar un presupuesto extraordinario durante el año electoral. Esto está en concordancia con los plazos y la magnitud de las actividades a realizarse.

El funcionario también hizo énfasis en que la asignación de los 60 millones de lempiras se debe aprobar antes de que finalice este año, de manera que los recursos estén disponibles a principios del próximo año para iniciar con los preparativos y asegurar el éxito de los procesos electorales que se avecinan.

Elecciones 2025: RNP proyecta 450,000 nuevos votantes

El Registro Nacional de las Personas (RNP) estima que aproximadamente 450,000 nuevos votantes se incorporarán al padrón electoral para las elecciones de 2025 en Honduras.

TJE solicita 60 millones de lempiras elecciones
En un par de meses serán las elecciones en Honduras. Las autoridades piden transparencia.

Esa cifra responde al promedio anual de 120,000 ciudadanos que tramitan su Documento Nacional de Identificación (DNI) por primera vez, según explicó Roberto Brevé, comisionado presidente del RNP.

Caficultores reportan pérdidas en El Paraíso y piden precios justos

Redacción. Los productores de café del departamento de El Paraíso reportaron pérdidas debido a que consideran que el quintal de este producto debería venderse a un mayor precio.

El medio de comunicación TN5 reveló que los caficultores están inconformes en varios sectores del país, especialmente en la zona oriental del territorio nacional.

Rubén Almendarez, productor de café hondureño, detalló que la población debe darse cuenta de la realidad que están enfrentando.

Le puede interesar – Disminuyen en un 26 % las divisas por exportación de café

“El productor siempre está perdido. El productor de café siempre ha estado aguantando y aguantando. En este momento, que el precio ha llegado como nunca antes, no está llegando el precio justo a los productores”, reveló.

Según el productor, la venta de café mejora las condiciones de las comunidades.

Del mismo modo, Almendarez manifestó que los productores siguen siendo los que registran las mayores pérdidas.

“Debería estar como 6,000 o 6,600 lempiras, y apenas están pagando 4,400 lempiras. Este es un problema, no sé quién va a regularlo, porque como es libre comercio, prácticamente se están aprovechando del productor”, manifestó.

Asimismo, el productor hondureño destacó que este era el momento para ofrecer incentivos en esta área.

“El café mejora las condiciones no solo del productor, sino de las comunidades en general”, aseguró Almendarez

Beneficios 

Los productores hondureños solicitaron al Instituto Hondureño del Café (Incafé) que los beneficios internacionales de los precios del grano aromático lleguen al mercado local.

«Esto es una gran oportunidad para la comunidad hondureña (…), por eso es necesario la revisión del mecanismo de comercialización interno a fin de que los beneficios, producto del precio en el mercado internacional, lleguen a los más vulnerables a nivel nacional: los productores», dijo el subsecretario de Caficultura, Carlos Murillo.

Caficultores reportan pérdidas en El Paraíso
Los productores señalan que el quinal se debe de vender más caro.

Murillo señaló que están «urgiendo de revisar ese mecanismo y reglamento de comercialización para que el beneficio de precio llegue».

«Si lo anterior pasa tendremos una economía en la zona rural más dinámica, pero sobre todo más sólida. Recordando que el café es la gran posibilidad de desarrollo de las zonas rurales de Honduras», prosiguió.

Sportia abre sus puertas en centro comercial y deportivo Merendón Place

0

Redacción. Sportia, el innovador formato de tiendas especializadas de Diunsa, inauguró su tercera tienda en el exclusivo centro comercial y deportivo Merendón Place en San Pedro Sula, Cortés.

La nueva tienda es una propuesta bajo un concepto moderno e integral de diferentes marcas y diciplinas deportivas. El presidente ejecutivo de Diunsa, Mario Faraj, explicó que el establecimiento reafirma el compromiso que tienen con Honduras y con la expansión de la oferta deportiva.

«Este formato está diseñado para brindar una experiencia de compra única y especializada, acercando la máxima expresión del deporte a nuestros clientes», externó.

Exclusividad 

Por su parte, el director de Deportes de Diunsa, Mauricio Contreras, dijo : «En Sportia ofrecemos la mayor amplitud y profundidad en todas las categorías deportivas. Tenemos marcas exclusivas, asesoría especializada y mejor ambiente de compra».

Los clientes podrán encontrar lo último en accesorios, vestuario y calzado para disciplinas como fútbol, running, training, pádel, tenis, ciclismo, natación, baloncesto, vóleibol, ping-pong y yoga.

Además, la tienda cuenta con una línea lifestyle, ideal para quienes buscan vestimenta casual-deportiva de tendencia. Los fanáticos del fútbol también podrán adquirir las camisetas oficiales de los clubes y selecciones más importantes del mundo.

La apertura de Sportia en Merendón Place representa una inversión de 25.5 millones de lempiras.

Sportia Pádel Club

Sportia también presentó el Sportia Pádel Club, un espacio que cuenta con exclusivas canchas Adidas. Éste es un lugar donde los amantes del pádel disfrutarán de una experiencia de alto nivel, combinando instalaciones de calidad y un entorno pensado para los deportistas.

La apertura de Sportia en Merendón Place representa una inversión de 25.5 millones de lempiras. El nuevo espacio refuerza el plan de expansión de Diunsa y su misión de llevar productos y experiencias deportivas de calidad a cada vez más hondureños.

«Queremos que disfruten de sus deportes favoritos con lo mejor que el mercado tiene para ofrecer», puntualizó Faraj.

La empresa reafirma su liderazgo en el mercado deportivo en Honduras y continúa con su misión de acercar la innovación deportiva. En tanto, Sportia Merendón Place es la tercera bajo este formato, consolidando a San Pedro Sula como centro clave para la expansión de la marca.

error: Contenido Protegido