Redacción. Las fuertes lluvias de los últimos días incomunicaron a dieciséis comunidades en la zona de El Cubulero, en Alianza, Valle.
El río Goascorán, al desbordarse, provocó severas inundaciones que mantienen a los habitantes preocupados.
Estas inundaciones afectaron gravemente viviendas, cultivos y caminos de acceso. Las aguas sumergieron numerosas casas y dañaron extensas áreas de siembra, lo que impacta directamente en la seguridad alimentaria de las familias.
Los residentes de estas comunidades se encuentran prácticamente aislados y afrontan condiciones precarias debido a la falta de acceso y la pérdida de sus bienes.
En las imágenes que han circulado en redes sociales se observa a algunas personas poniendo en peligro sus vidas al dormir en medio de las inundaciones.
Algunas familias durmieron fuera de sus viviendas.
Los pobladores denuncian que esta situación se repite cada año sin que las autoridades brinden una solución definitiva. A pesar de sus constantes advertencias y solicitudes de ayuda, las autoridades no implementaron obras de mitigación cruciales como la construcción de bordos, el dragado del río o la instalación de sistemas de drenaje adecuados para contener las crecidas.
La comunidad de Costa de los Amates clama por atención urgente, especialmente por la entrega de granos básicos, ya que la situación actual amenaza su sustento. Los habitantes recuerdan que el año pasado las autoridades prometieron la construcción de un dique, una promesa que hasta la fecha no han cumplido, lo que agrava la desesperación de las comunidades.
La persistencia de esta problemática impacta directamente en la calidad de vida y la tranquilidad de las personas en Costa de los Amates y sus alrededores. La comunidad exige acciones concretas para prevenir futuras tragedias y asegurar la protección de sus bienes y sus vidas.
Redacción. Cuatro personas capturadas, por su supuesta participación en el robo de más de dos millones de lempiras desde la cuenta bancaria de una mujer, serán presentadas ante los tribunales este jueves 19 de junio, según confirmó Jorge Galindo, portavoz de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC).
La audiencia inicial se desarrollará en el marco de un proceso judicial abierto por los delitos de estafa continuada agravada, acceso no autorizado a sistemas informáticos, suplantación de identidad y asociación para delinquir.
La causa se promovió por la Fiscalía Especial de Propiedad Intelectual y Seguridad Informática (FEPROSI).
Jorge Galindo: «La audiencia inicial se ha programado para este jueves».
De acuerdo con las investigaciones del Ministerio Público, entre mayo de 2023 y marzo de 2024, los ahora imputados sustrajeron 2,286,869.70 lempiras de la cuenta de una ciudadana, sin su consentimiento. El dinero se retiró en varias transacciones, cada una por un monto aproximado de 180,000 lempiras.
La maniobra delictiva habría sido posible gracias al acceso no autorizado a los sistemas informáticos de la institución financiera, así como a la suplantación de la identidad de la víctima. El equipo fiscal rastreó las transferencias mediante estados de cuenta bancarios y registros electrónicos.
Uno de los elementos que agrava el caso, según el expediente fiscal, es que una de las sospechosas era exempleada de la entidad financiera, lo que habría facilitado el acceso a datos sensibles y la manipulación de procesos internos para desviar los fondos sin alertar a los sistemas de seguridad.
Capturas y allanamientos
La mañana del domingo 15 de junio, en cumplimiento de una orden judicial, se ejecutaron cinco allanamientos de morada en los municipios de La Ceiba y El Porvenir, en el departamento de Atlántida. Las operaciones se lideraron por agentes de la ATIC con apoyo de efectivos de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).
En el operativo fueron detenidos:
Marvin Palacios
Josué Navarro
Cesia Canales
Yorlin López
Comunicado del MP.
Los cuatro están bajo custodia y enfrentan cargos por acceso no autorizado a sistemas informáticos, suplantación de identidad y asociación ilícita para delinquir. Aunque en la audiencia inicial podrían sumarse otros delitos conforme avance el proceso.
Redacción. Un ciudadano capturó en video el momento exacto en que una mujer fue detenida, bajo la sospecha de haber intentado robarle a una empleada del laboratorio técnico del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
El incidente ha generado gran revuelo en redes sociales. El video, que ya circula ampliamente, fue compartido por el usuario «el.toro360», quien denunció que la implicada intentó sustraer las pertenencias de la profesional de la salud.
En las imágenes, se observa a una persona deteniendo a la supuesta responsable con una mano, mientras con la otra sujeta una cartera. Asimismo, se aprecia cómo una mujer vestida con una bata blanca también la sostiene y le ordena que permanezca en el lugar. Según el denunciante, la presunta implicada iba acompañada por un hombre que portaba una gorra roja y una mascarilla. Además, se escucha claramente cómo otra persona grita «¡que no la suelten!».
La mujer acusada, en su defensa, señaló que dentro de la bolsa que estaba bajo custodia se encontraban sus medicinas. Tras el transcurso de un par de minutos, se puede ver la llegada de personal de seguridad del centro asistencial, quienes proceden a llevarse a la fémina custodiada. Durante el altercado, otras personas presentes pidieron tranquilidad y que no se golpeara a la persona implicada.
El video ha superado las cien mil visualizaciones, generando una ola de comentarios y reacciones. Hasta el momento, no se ha confirmado en qué edificio específico del IHSS se registró este incidente.
Reacciones
La sección de comentarios del video se ha convertido en un espacio donde los usuarios han opinado sobre lo ocurrido y compartido experiencias similares de robos o intentos de robo en centros hospitalarios.
Hasta el momento, se desconoce si se inicio un proceso judicial contra la implicada.
Mery Castro comentó: «El 31 de mayo del 2021 en emergencia de ortopedia, los guardias les robaron los teléfonos a los internos». Por su parte, Rosa Ivania Martínez añadió: «Esa señora también roba en el Hospital Escuela«.
De igual manera, Owen Gómez complementó: «Ella se dedica a eso, en el centro se aburren de agarrarla y la sueltan».
Redacción. Durante un almuerzo ofrecido a medios de comunicación, el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, expresó su inconformidad con la calidad de los alimentos que se sirven gratuitamente a los diputados durante las sesiones legislativas.
En el evento, Redondo comentó que esperaba que el almuerzo preparado para ese día estuviera en buenas condiciones. Señaló que el Congreso había comenzado a aplicar una especie de encuesta interna para evaluar la calidad de los alimentos, debido a que en ocasiones la comida servida “no resulta satisfactoria”.
Según Redondo, en varias oportunidades los platillos han salido “un poco especiales”, lo que motivó la implementación de un sistema de retroalimentación entre los legisladores, con el fin de garantizar una mejor experiencia alimentaria durante las jornadas de trabajo parlamentario.
El titular del Legislativo insistió en que esperaba que la comida ofrecida ese día estuviera “buena”.
“Fíjense que cuando hacemos la comida para los diputados, les estamos pidiendo ahora que hagan una especie de encuesta para control de calidad, porque a veces la comida no es buena, a veces sale un poquito especial. Entonces yo espero que la de hoy esté bien, pero bien”, afirmó el político.
Los internautas expresaron que a los funcionarios no se les debería dar comida.
Las declaraciones del presidente del Congreso Nacional desataron una avalancha de reacciones en las redes sociales.
Decenas de usuarios expresaron su descontento con comentarios cargados de críticas y cuestionamientos hacia la actitud del funcionario.
Muchos ciudadanos consideraron totalmente inapropiado que Redondo dedicara tiempo a quejarse de la calidad de la comida ofrecida en el recinto legislativo, especialmente considerando que esta se proporciona de forma gratuita y que los diputados reciben jugosos sueldos por ejercer sus cargos públicos.
Los usuarios manifestaron que muchas personas prácticamente comen frijoles en los tres tiempos de comida.
Molestia
Otros usuarios calificaron la queja como una falta de respeto hacia la población hondureña. Señalaron que, mientras muchos en el país apenas logran alimentarse con frijoles, los funcionarios públicos se permiten criticar alimentos que no pagan. Además, enfatizaron que el costo de la canasta básica continúa aumentando, haciendo que el acceso a una alimentación digna resulte cada vez más difícil para la mayoría.
Entre los comentarios más destacados se encuentran frases como:
«Un hondureño común no tiene ni qué comer y estos se quejan de la comida gratis».
«Le recomiendo ensaladas y vegetales. Ser tan ‘redondo’ ya le está afectando».
«Gastan en comida para diputados cuando ese gasto debería eliminarse. Que cada uno pague su almuerzo, como lo hace el resto de los mortales en este país».
«¡Que se compren su comida estos sinvergüenzas! Con el gran salario que reciben, todavía hay que darles de hartar, y encima se quejan. Han comido caviar toda su vida, descarados».
«Que lleve su propia comida, como hace cualquier persona que va a trabajar».
Redacción. Una disputa administrativa entre la directora y la subdirectora del Instituto José Trinidad Cabañas ha escalado hasta convertirse en una grave crisis institucional. La situación obligó a las autoridades educativas a intervenir el centro mediante la conformación de una Comisión Interventora y la presencia de agentes policiales para resguardar el orden.
De acuerdo con versiones de docentes y padres de familia, el ambiente se ha tornado tenso debido a que la directora en propiedad se ha negado a entregar las llaves de los gabeteros que contienen información financiera, impidiendo así que la comisión pueda avanzar con la auditoría económica, pese a que ya se concluyó la fase de revisión administrativa.
La Dirección Departamental de Educación en Choluteca tomó la decisión de enviar una Comisión Interventora y, ante el temor de posibles altercados con grupos antisociales, también se solicitó el resguardo de la Policía Nacional, cuyos agentes han permanecido en los alrededores del centro educativo para evitar disturbios.
Se ha creado un conflicto preocupante.
Temor entre los docentes y padres divididos
La situación ha generado preocupación entre los docentes que laboran en el centro, muchos de los cuales han optado por permanecer al margen, mientras otros ya han tomado postura a favor de una u otra autoridad. Diecinueve de ellos entregó un pronunciamiento por escrito a los tres abogados de la comisión, quienes permanecerán durante una semana en el instituto recopilando información.
Los padres de familia tampoco están ajenos a la crisis, algunos respaldan a la directora, mientras otros expresan su apoyo a la subdirectora. Esta división ha fracturado el ambiente de colaboración que existía anteriormente en el instituto.
“Es lamentable lo que está pasando en nuestra escuela porque nuestros hijos han visto una gran camaradería entre maestros. La situación está caliente por todos lados. Nosotros como patronato solo estamos viendo lo que está pasando y a ver qué se puede hacer”, expresó un representante del patronato.
Un representante del patronato.
Aunque no se han suspendido las clases oficialmente, algunos estudiantes han manifestado preocupación por la inestabilidad.
Se espera que esta intervención permita esclarecer las presuntas irregularidades y devolver la calma al Instituto José Trinidad Cabañas.
Los padres de familia y estudiantes están en alarma.
AFP.El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este martes que quiere «un verdadero final» al conflicto entre Israel e Irán, y no un simple alto el fuego, en el quinto día de guerra abierta entre estos enconados enemigos.
En plena intensificación de su operativo, Israel anunció este martes que mató a un alto mando iraní allegado del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei.
Los dos países llevan décadas enfrentados en una guerra encubierta en diversos países de Oriente Medio y alguna operación puntual, pero el viernes Israel lanzó una ofensiva aérea a gran escala contra Irán.
Donald Trump viajó a la Cumbre del G7 en Canadá y habló sobre el tema.
Israel, potencia nuclear oficiosa, afirma que atacó a Irán para impedir que se dote pronto de armas atómicas, una acusación que Teherán niega.
Esta campaña ha dejado al menos 224 muertos en Irán, según las autoridades, entre ellos los jefes de los Guardianes de la Revolución y del Estado Mayor del ejército y nueve científicos del programa nuclear. En Israel han muerto 24 personas, según el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El ejército israelí afirmó este martes que mató en un bombardeo nocturno a Ali Shadmani, al que presentó como el jefe del Estado Mayor en tiempos de guerra y comandante militar de mayor rango, cercano al líder supremo.
Shadmani fue abatido cuatro días después de asumir en reemplazo de Golam Ali Rashid, fallecido en un bombardeo israelí. El Estado hebreo informó además de «numerosos ataques de envergadura» contra objetivos militares en el oeste de Irán.
Un ciberataque paralizó igualmente el martes el Banco Sepah, unas de las principales entidades estatales de Irán, informó la agencia de prensa Fars.
Ali Shadmani.
A su vez, Irán reivindicó este martes que destruyó «objetivos estratégicos» en Israel con ayuda de drones y los Guardianes de la Revolución afirman que atacaron un centro del servicio de inteligencia exterior de Israel, el Mosad, en Tel Aviv.
La ofensiva israelí iniciada el 13 de junio interrumpió las negociaciones entre Irán y Estados Unidos sobre el programa nuclear de Teherán, que debían ser objeto de nuevas conversaciones en Omán el domingo pasado.
-Fin del conflicto-
En medio de este panorama, Trump declaró este martes que quiere que Irán «ceda completamente», y que le interesa encontrar «un verdadero final, y no un cese el fuego».
Los dirigentes del G7 reunidos en una cumbre en Canadá pidieron el lunes una «resolución de la crisis iraní» que «conduzca a una desescalada más amplia de las hostilidades en Oriente Medio», en una declaración en la que afirmaron que Israel «tiene derecho a defenderse». Irán acusó al foro de las siete economías más industrializadas de tener una visión sesgada.
Trump abandonó prematuramente a raíz de esta crisis, y declaró que su regreso a Washington «no tenía nada que ver con un alto el fuego», sino con algo «mucho más grande».
Trump retornó rápidamente a la Casa Blanca en EE. UU.
El mandatario advirtió además en la red Truth Social que «¡Todos deberían evacuar inmediatamente Teherán!».
– «Cambiando la faz de Oriente Medio» –
El martes se formaron largas colas, algunas de varios kilómetros, frente a las gasolineras y las panaderías de Teherán y los residentes buscan desesperadamente abastecerse de combustible y alimentos en las pocas tiendas que siguen abiertas.
Uno de los bombardeos israelíes del lunes golpeó el edificio de la televisión estatal iraní, que informó el martes de la muerte de tres de sus trabajadores y lesiones de otros.
El impacto forzó a una presentadora a abandonar apresuradamente una emisión en vivo mientras el plató quedaba cubierto por una espesa polvareda y se desprendían partes del techo.
Los bombardeos continúan y los habitantes viven momentos de zozobra. Foto: AFP.
En una comparecencia en la víspera, Netanyahu aseguró que su ataque estaba «cambiando la faz de Oriente Medio» y se jactó de eliminar a los líderes iraníes «uno a uno».
El dirigente afirmó que matar al líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, «pondría fin al conflicto». Pero según un alto funcionario estadounidense, Trump frenó un plan de Israel para asesinar ayatolá que está al mando de Irán desde 1989.
El presidente francés, Emmanuel Macron, declaró durante la cumbre del G7 que forzar un cambio de régimen en Irán sería «un error estratégico».
Israel atacó el lunes la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro del país, pero el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirmó que la parte subterránea de complejo no fue alcanzada por el bombardeo.
Redacción. La mañana de hoy, en la colonia Miraflores en Tocoa, departamento de Colón, hallaron el cuerpo sin vida de un hombre de aproximadamente 45 años, quien murió a pedradas.
Vecinos descubrieron el cadáver tendido en una solitaria y polvorienta calle de la zona, lo que de inmediato generó consternación.
Las autoridades aún no han identificado a la víctima. Las personas que realizaron el hallazgo cubrieron el cuerpo para proteger la escena y mostrar respeto, mientras esperaban la llegada de las autoridades competentes.
El cuerpo quedó tendido en una calle de tierra.
Evidencia
Los agentes policiales llegaron rápidamente al lugar y acordonaron el área para preservar cualquier evidencia que pueda ayudar a encontrar a los responsables de este atroz crimen.
Los vecinos esperan a los especialistas de Medicina Forense, quienes realizarán el levantamiento cadavérico y llevarán el cuerpo a la morgue de la ciudad. La autopsia determinará la causa exacta de la muerte y recolectará pruebas esenciales para la investigación. También, los forenses trabajarán para identificar oficialmente a la víctima, cotejando huellas dactilares y otras características.
Investigación
Aunque es demasiado pronto para establecer un móvil, las características del crimen sugieren un acto de extrema violencia. Los investigadores no descartan ninguna hipótesis en esta etapa inicial.
El departamento de Colón sigue enfrentando una grave crisis de violencia, destacándose con uno de los índices más altos del país. En lo que va del año, se han registrado 69 homicidios en todo el departamento.
Preocupantemente, el municipio de Tocoa es el epicentro de esta violencia, concentrando 28 de esos homicidios. Esto significa que casi la mitad de las muertes violentas en Colón ocurrieron en Tocoa.
Redacción. Un video que circula en redes sociales ha causado profunda conmoción entre los hondureños. Las imágenes muestran a un grupo de alumnos de la escuela Juan Ramón Molina, ubicada en la aldea Santa Rosa Norte, en Mezapa, Atlántida, recibiendo clases dentro de un aula completamente inundada.
En el video se observa cómo el agua cubre gran parte del salón, mientras los estudiantes intentan continuar con su aprendizaje. Algunos incluso se mojan los pies para permanecer en el aula.
Vecinos y padres de familia presumen que las inundaciones en el centro educativo ocurrieron como consecuencia de las constantes lluvias que han azotado recientemente la zona. Ellos expresaron que la falta de infraestructura adecuada ha agravado la situación, dejando expuestos a los menores a condiciones insalubres y peligrosas.
La difusión del video ha generado una ola de reacciones en redes sociales. Muchos usuarios critican duramente al gobierno por no atender ni resolver este tipo de problemas básicos en el sistema educativo. Otros, en contraste, señalan que frente a los embates de la naturaleza, poco puede hacerse sin recursos ni planificación adecuada.
Por su parte, varios padres de familia han manifestado su indignación ante el hecho de que sus hijos deban recibir clases en medio del agua, ya que consideran que esto pone en riesgo su salud y bienestar. Exigen respuestas inmediatas por parte de las autoridades educativas y municipales, así como inversiones urgentes en infraestructura escolar.
La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) advirtió que las lluviascontinuarán en gran parte del territorio hondureño, como resultado de la interacción entre una vaguada en superficie y una onda tropical que actualmente influye en las condiciones climáticas del país.
Redacción. Mientras la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ubica a Honduras como el segundo país de Centroamérica con más casos sospechosos de dengue en lo que va del año, autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal) aseguran tener la situación «controlada».
Según el último informe regional de la OPS, Honduras reporta 7,581 casos sospechosos, lo que representa el 20 % del total de infecciones registradas en Centroamérica. Solo Guatemala supera al país en cifras absolutas. Esta estadística, además, marca un aumento del 30 % con respecto al mismo periodo del año anterior, cuando ya se habían contabilizado más de 177,000 casos al cierre de 2024.
La situación ha encendido las alarmas entre organizaciones de la sociedad civil. “Estos datos permiten ver que hay un aumento significativo y lo alarmante es que recién empiezan las lluvias”, advirtió Blanca Munguía, directora del Departamento de Salud de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).
Munguía hizo un llamado urgente a la Secretaría de Salud para que active un plan de emergencia nacional. “Es urgente activar mecanismos de prevención anticipada. Recordemos que a mayor número de casos, mayor es el riesgo de muertes”, enfatizó.
Blanca Munguía: «Estamos preocupados como sociedad civil».
Sin embargo, desde la Sesal la percepción es distinta. “El denguelo tenemos controlado, estamos en el canal endémico normal. Seguimos fumigando y abatizando, pero estamos en alerta máxima por el sarampión”, declaró la ministra de Salud, Carla Paredes.
Esta postura ha generado desconcierto entre médicos y especialistas, quienes advierten que el dengue no debe subestimarse, especialmente por la circulación de los cuatro serotipos del virus, incluyendo el más peligroso: el DENV-3.
Carla Paredes: «Seguimos fumigando».
“Lo muy preocupante es el serotipo 3. Aunque ya haya tenido dengue, con este serotipo puede volver a infectarse y desarrollar formas graves de la enfermedad”, explicó el doctor Carlos Umaña, quien insiste en reforzar las campañas de prevención y diagnóstico oportuno.
El serotipo DENV-3, actualmente en circulación en el país, está asociado con cuadros graves incluso en personas que enfrentan su primera infección. Esta variante ha sido responsable en el pasado de múltiples complicaciones, especialmente en niños y personas con defensas comprometidas.
Carlos Umaña: «Ya tenemos circulando los cuatro serotipos del dengue».
A pesar del llamado de alerta de expertos y organismos internacionales, la falta de un plan de emergencia visible por parte del gobierno preocupa a diversos sectores, quienes temen que una reacción tardía tenga consecuencias fatales, como ocurrió en brotes anteriores.
Redacción. Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) informaron en las últimas horas de la localización y aseguramiento de otra plantación de supuesta hoja de coca en el departamento de Colón, pero esta vez en el municipio de Limón.
La operación estuvo a cargo de equipos de operaciones especiales del Décimo Quinto Batallón de Fuerzas Especiales, personal de la Dirección de Información Estratégica, en coordinación con la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) del Ministerio Público (MP).
Para localizar la evidencia se desarrollaron patrullajes de largo alcance en el sector montañoso de Salado, Plan de Flores, Limón. El sitio es boscoso, de terrenos irregular y difícil acceso.
Las plantaciones de coca han ido invadiendo múltiples sectores del departamento de Colón.
De manera preliminar se lograron contabilizar en el sector unos 34 mil 945 arbustos de supuesta hoja de coca. Estos están sembrados en una extensión de cinco manzanas de terreno.
Cada arbusto, según el reporte, tiene una altura correspondiente a entre 1 y 3 meses de crecimiento, y algunas plantas presentan semillas de color rojo. En consecuencia, se les considera adultas y listas para la extracción de alcaloides.
Tras el aseguramiento de las plantas de coca, los elementos militares reportaron el hallazgo de una estructura rústica elaborada de manera artesanal con madera y nylon negro, conocida como «narcolaboratorio».
En su interior había varios precursores químicos que son usados para el procesamiento de droga en la misma zona de Limón, Colón.
Durante el fin de semana, los uniformados reportaron también que en la comunidad de Las Minas, Tocoa, Colón, se ubicó y aseguró una plantación con unos 36 mil arbustos de marihuana plantados en ocho manzanas de terreno.
Los especialistas a cargo de la operación extraerán las muestras necesarias para el análisis y así el juez ordena la erradicación.
En lo que va de 2025, las Fuerzas Armadas han asegurado 37 plantaciones con más de 770 mil arbustos de hoja de coca, distribuidos en unas 125 manzanas de terreno. Además, se han incautado 13 plantaciones de marihuana con más de 180 mil plantas, localizadas en departamentos como Colón, Olancho, El Paraíso, Yoro y Atlántida.