23.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 84

ENEE lanza licitación internacional de 1,500 MW

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y las autoridades de la Secretaría de Energía realizaron este lunes el lanzamiento oficial de la licitación pública internacional de 1,500 megavatios (MW).

Se trata de la licitación pública internacional N.º LPI 100-010/2021, con la que buscan cubrir la demanda actual y futura del país hasta 2030, integrando 800 MW para 2027, 300 MW en 2028 y 400 MW para 2030, además de un margen de reserva del 10 %.

El proceso de licitación establece una evaluación exhaustiva de las ofertas, dividida en fases técnicas y económicas, a través de un mecanismo de subasta inversa con rondas sucesivas.

El modelo de subasta inversa, según las autoridades, busca reducir los costos para la ENEE, al incentivar a los oferentes a presentar propuestas cada vez más competitivas, optimizando la asignación de recursos públicos y garantizando una mayor rentabilidad para el país.

Te puede interesar: Comisionado critica que ya van tres años sin licitación para reducir tarifas de la ENEE

Erick Tejada, ministro de Energía y gerente interino de la ENEE.

Los pagos de la licitación estarán garantizados mediante la emisión de una garantía soberana por parte del Estado de Honduras. También se implementará un instrumento financiero de pagos a través de un crédito establecido con un organismo de banca multilateral.

Las empresas interesadas en presentar ofertas deberán haber adquirido los documentos de licitación, conforme a los mecanismos establecidos en las bases del proceso. Asimismo, las autoridades indicaron que el procedimiento se llevará a cabo en el idioma español, por lo que la oferta deberá presentarse con traducción oficial.

Cronología 

Este 23 de junio se realizó la convocatoria a los oferentes. Para julio está prevista la realización de una reunión y un taller introductorio sobre la licitación. En agosto se llevará a cabo la segunda reunión informativa; en septiembre, la tercera; y en noviembre, el primer simulacro.

En diciembre de 2025 está programada la entrega de las ofertas técnicas y en enero de 2026 se desarrollará la evaluación económica mediante la subasta con rondas sucesivas. Es decir, el proceso de licitación quedará en manos del próximo gobierno que tomará posesión en 2026.

Lee también: Despiden cuadrillas del Programa de Reducción de Pérdidas de la ENEE

Distintos funcionarios y empresarios formaron parte del lanzamiento.

Colleen Hoey asume nuevamente como encargada de negocios de Embajada de EEUU

Redacción. La Embajada de Estados Unidos en Honduras anunció el regreso de la diplomática de carrera Colleen Anne Hoey, quien asume nuevamente el cargo de encargada de negocios.

Esta designación se reafirma el compromiso de Washington con el fortalecimiento de los lazos bilaterales y la promoción de una agenda común orientada a la seguridad, el desarrollo y la prosperidad compartida entre ambos países.

Con una sólida trayectoria en el Servicio Exterior de Estados Unidos, Hoey regresa a Tegucigalpa después de haberse desempeñado en ese mismo puesto entre 2019 y 2022. Durante ese periodo, lideró importantes iniciativas diplomáticas en el país centroamericano.

Su retorno a la misión diplomática no sólo simboliza continuidad institucional, sino que además garantiza la estabilidad de una relación estratégica marcada por la cooperación regional y el interés mutuo en temas de gobernabilidad, migración y seguridad hemisférica.

Colleen Anne Hoey cuenta con una amplia trayectoria y retomará funciones en el país.

Lea también: Inauguran nueva Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa

Antes de la nueva asignación, Hoey fue directora de Planificación, Política y Coordinación en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

Recientemente, ejerció como subdirectora del grupo de trabajo interinstitucional que coordinó el despliegue de fuerzas de seguridad kenianas en Haití, en el marco de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, entre enero y junio de 2024.

Trayectoria 

En el segundo semestre de 2023, Hoey también sirvió como ministra consejera en la Embajada de EE. UU. en Brasilia, reafirmando su experiencia en América Latina, región donde ha mantenido una presencia diplomática constante y efectiva.

Entre 2016 y 2019 dirigió la Oficina de Asuntos Mexicanos, habiendo ocupado previamente el mismo cargo de manera interina. Asimismo, entre 2013 y 2016 fue ministra consejera en Paraguay.

Además de sus servicios en América del Sur y Centroamérica, ha tenido a su cargo asuntos vinculados a Europa del Este. Esto, en particular Ucrania, Moldavia y Bielorrusia, desempeñándose como subdirectora en la Oficina de Asuntos Europeos y Euroasiáticos.

Su carrera incluye destacadas asignaciones en Venezuela, Guyana, Colombia y Brasil, así como responsabilidades clave en el Departamento de Estado en Washington. Allí ha fungido como asistente especial del subsecretario para la Democracia y Asuntos Globales, y como oficial de escritorio para varios países latinoamericanos y europeos.

Académicamente, Hoey es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Santa Clara. Cuenta con dos maestrías: una en Gobierno por la Universidad de Georgetown y otra en Seguridad Nacional y Gestión de Recursos por el Eisenhower School de la Universidad Nacional de Defensa. Además, domina los idiomas español y portugués, lo que ha fortalecido su capacidad de interlocución en los países donde ha servido.

La comunidad diplomática en el país recibe con entusiasmo y altas expectativas a la funcionaria, cuyo liderazgo se considera clave para continuar impulsando una agenda bilateral centrada en la cooperación, la estabilidad regional y el bienestar compartido. Su experiencia, profesionalismo y profundo conocimiento de la región la convierten en una figura central en el fortalecimiento de la relación entre ambos países.

Publicación oficial de la Embajada de Estados Unidos en Honduras.

Mal aliento: causas, prevención y cuándo buscar ayuda profesional

Redacción. El mal aliento, conocido médicamente como halitosis, es una de las consultas más frecuentes en la práctica médica y odontológica.

Aunque suele ser un problema molesto y socialmente incómodo, en la mayoría de los casos tiene solución. En otras ocasiones, puede ser un signo de alerta de condiciones más serias que requieren atención especializada.

¿Qué es la halitosis y por qué ocurre?

La halitosis es el término técnico para describir el mal olor proveniente de la boca. Puede ser percibida por la propia persona o por quienes la rodean y, en ocasiones, funciona como un signo clínico que indica algún problema subyacente.

El origen del mal aliento suele estar en la boca misma. La acumulación de restos de comida, una higiene oral deficiente y enfermedades como la gingivitis o las caries son causas comunes. Eso se debe a que la boca es un ecosistema bacteriano muy complejo: alberga más de mil especies de bacterias que cumplen funciones importantes como la defensa y la digestión de alimentos.

Estas bacterias fermentan los restos alimenticios y generan gases volátiles sulfurados, responsables del olor desagradable característico del mal aliento.

La saliva cumple un papel fundamental en el control del mal aliento.

Le puede interesar: ¿Cómo saber si tengo diabetes? Estos son los síntomas que no deberías ignorar

Alimentos que generan y neutralizan el mal olor

Ciertos alimentos, como la cebolla y el ajo, contienen enzimas que liberan olores fuertes. Estos compuestos pasan a la circulación sanguínea y se expulsan por la respiración, intensificando el mal aliento.

Para contrarrestar este efecto, algunos alimentos pueden ser de ayuda. Estudios indican que consumir manzana, lechuga o menta fresca puede ayudar a descomponer los compuestos olorosos del ajo, reduciendo así el mal olor.

Enfermedades relacionadas con la halitosis

Aunque muchas veces la halitosis se soluciona con una correcta higiene bucal, existen situaciones en las que persiste y puede indicar problemas de salud. Entre las causas más frecuentes se encuentran:

  • Gingivitis: inflamación de las encías que puede provocar mal aliento crónico a pesar del cepillado.

  • Caries dentales: cavidades que acumulan bacterias y restos de comida, generando gases malolientes.

  • Reflujo gastroesofágico: el retorno de ácido del estómago puede causar olor desagradable en la boca.

  • Infección por Helicobacter pylori: bacteria común en muchas personas que produce gastritis y puede generar mal aliento. Esta bacteria también se ha detectado en la boca.

  • SIBO (sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado): bacterias del colon colonizan el intestino delgado, produciendo gases que pasan a la sangre y contribuyen a la halitosis.

Cómo prevenir el mal aliento

La prevención del mal aliento pasa principalmente por una higiene bucal adecuada y constante. El gastroenterólogo Lisandro Pereyra recomienda:

  • Cepillar los dientes al menos cuatro veces al día.

  • Utilizar hilo dental y cepillos interdentales para eliminar restos entre los dientes.

  • Realizar limpiezas profundas que alcancen áreas menos accesibles.

A pesar de esto, cada persona acumula alrededor de un gramo diario de restos de comida en los dientes, lo que equivale a aproximadamente seis gramos a lo largo de una semana, y que debe ser removido para evitar la proliferación bacteriana.

Los especialistas suelen clasificar la halitosis en diferentes tipos.

Cuándo consultar a un profesional

Si tras mantener una higiene oral completa y rigurosa el mal aliento persiste, es fundamental acudir a un especialista. Solo en un 10 % de los casos el problema no es exclusivamente bucal, sino que puede estar asociado a enfermedades que requieren diagnóstico y tratamiento específicos.

El especialista subraya que el mal aliento persistente puede ser una señal de alerta para condiciones que van más allá de la boca, y que un diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones.

De igual importancia: Estimular los sentidos: una clave para fortalecer la memoria

Filtran video de ministro y diputada discutiendo manejo de supuestos fondos públicos para campaña

Redacción. Una controversia sacude nuevamente al escenario político hondureño luego de la filtración de un video entre la diputada del Partido Libertad y Refundación (Libre), Isis Cuellar, y el ministro de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), José Carlos Cardona, en el que se discute el presunto uso de fondos públicos con fines proselitistas.

El contenido del video, difundido ampliamente en redes sociales, muestra a Cuellar explicando cómo habría utilizado cheques de 100,000 lempiras entregados por SEDESOL para comprar kits que incluían equipos de sonido, carpas, sillas y artículos promocionales para líderes partidarios.

En el video se puede apreciar como el ministro y la diputada hablan sobre los cheques destinados.

“Yo te conté para qué quería los cheques… entregué equipos de sonido, mesas, carpas, banderas, kits de sublimado… y lo entregamos al partido”, dice la diputada, mientras el ministro escucha sin cuestionamientos.

La conversación también revela tensiones internas: Cuellar se queja de que una candidata en Nueva Arcadia, supuestamente llamada Lilian, habría filtrado información sobre los cheques, alegando que no sabía para qué se usarían.

Incluso, la diputada insiste en que esa mujer estaba “hablando de más” y pide “llamarla al orden”.

Le puede interesar: Ministro José Carlos Cardona podría enfrentar una segunda querella por difamación

Respuesta de Cardona ante esta filtración

Ante la polémica, el ministro Cardona ofreció declaraciones en un medio televisivo, donde admitió la autenticidad de la llamada y defendió la legalidad de los fondos:

“Son apoyos para emprendedores que se liquidan con facturas. No hay delito cuando se usan para el fin solicitado”. Aseguró además que los fondos se entregan a ciudadanos de distintos partidos y que ya se proporcionó documentación al Consejo Nacional Anticorrupción.

Ver video

 

Sin embargo, las dudas persisten. La ciudadanía y organizaciones como el CNA exigen una investigación del Ministerio Público, al considerar que la entrega de estos recursos podría constituir una forma de clientelismo político disfrazado de asistencia social.

“¿Dónde está el delito?”, cuestionó el ministro. Para muchos, la respuesta está en manos de los entes fiscalizadores.

De igual interés: Captan a ministro Cardona comprando ropa usada: «No me queda la ropa de tienda»

Congreso suspende actividades esta semana por mantenimiento de sus instalaciones

Redacción. El Congreso Nacional suspendió sus actividades legislativas del 23 al 27 de junio debido a labores de mantenimiento en el edificio administrativo, informó el presidente del Poder Legislativo, Luis Redondo.

La decisión responde a los daños estructurales sufridos el pasado 4 de junio, cuando una fuerte tormenta provocó filtraciones, desprendimiento del cielo raso y caída de celosías, poniendo en riesgo al personal y visitantes.

«El edificio es bastante antiguo y algunas de sus estructuras, como las celosías, representan un riesgo si se desprenden desde esa altura», explicó Redondo.

A raíz de esos eventos, se evacuaron varias oficinas del Congreso, incluyendo las de la secretaría y diversas bancadas parlamentarias.

Te puede interesar: Por las lluvias, Congreso Nacional suspende sesión de este miércoles

Redondo detalló que esta semana varias empresas especializadas realizarán trabajos de reparación y mantenimiento correctivo, principalmente en techos, sistemas de drenaje, cielo raso y equipos afectados por el agua.

«Se dañaron algunos equipos y se tuvieron que implementar medidas de recuperación. Por eso, esta semana vamos a tener varias empresas trabajando para corregir las filtraciones y otras fallas», indicó.

Algunos talleres previamente programados con participación internacional se realizarán este lunes 23 y martes 24 de junio, con el personal mínimo necesario.

Es la segunda vez que se detienen las funciones legislativas por los daños provocados por las lluvias.

¿Cuándo regresan?

Redondo afirmó que, de ser necesario, los trabajos podrían extenderse hasta principios de la semana siguiente.

«Si el jueves o viernes de esta semana las empresas requieren más tiempo, podríamos anunciar si la convocatoria a sesión se traslada al martes 1 de julio, o incluso más adelante”, manifestó.

Lee también: Congreso vuelve a fallar en aprobación de la CICIH

Notificarán a los diputados oportunamente a través de los jefes de bancada y los canales oficiales del Congreso Nacional sobre la reanudación de las sesiones ordinarias.

Se sabe que las áreas afectadas incluyen las oficinas de la Secretaría del Congreso, la Dirección Financiera, Recursos Humanos, la Gerencia Legislativa y varias bancadas.

Limber Pérez despierta tras derrame cerebral y podría salir de UCI

Redacción. Después de varios días de incertidumbre y preocupación, el exfutbolista y periodista deportivo Limber Omar Pérez ha comenzado a mostrar signos positivos de recuperación.

Según informó un medio de comunicación que habría consultado con sus médicos tratantes, el paciente ha despertado tras permanecer intubado y en estado crítico a causa de un derrame cerebral.

Limber Pérez fue viralizado en redes sociales tras participar en una maratón.

Su condición ha mejorado al punto de que los especialistas evalúan la posibilidad de trasladarlo fuera de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Limber fue internado de emergencia hace algunos días, luego de desvanecerse durante una maratón en San Pedro Sula.

Apenas habían transcurrido diez minutos desde el inicio de la carrera cuando comenzó a sentirse mal. De inmediato fue auxiliado y trasladado a un hospital local.

Sin embargo, debido a la gravedad del caso, lo remitieron al Hospital Militar en Tegucigalpa, donde se confirmó que sufría una obstrucción arterial, complicación que derivó en coágulos de sangre, preinfartos y finalmente un derrame cerebral.

Limber Pérez en UCI
Limber compartió hace unas semanas que había comenzado a ejercer como procurador de la República, pero una afección cardíaca lo sorprendió.

Muchos han sentido un impacto doble. No solo por la gravedad del caso, sino porque Limber desconocía que padecía hipertensión, una condición silenciosa que, sin previo aviso, puso su vida en riesgo.

Durante días permaneció bajo ventilación mecánica, en coma inducido y rodeado de la incertidumbre que provoca una condición médica tan delicada.

Constelación en redes sociales

Más allá del deporte, Limber Pérez es una figura que ha cultivado respeto desde distintos frentes. Como futbolista profesional defendió con entrega varias camisetas del fútbol hondureño, y tras colgar los botines, encontró en el periodismo deportivo una nueva forma de servir al deporte.

Recientemente, además, había compartido con orgullo que estaba por culminar su formación como abogado y ya ejercía como procurador de la República.

Le puede interesar:Limber Pérez lucha por su vida en la UCI: una enfermedad silenciosa lo sorprendió

Su situación ha conmovido profundamente al gremio periodístico, a colegas del ámbito legal y deportivo, así como a cientos de personas que a través de redes sociales han expresado su solidaridad. Familiares y amigos han pedido seguir orando por su recuperación.

Limber desconocía que estaba padeciendo de su presión arterial, situación que derivó en más problemas.

Aunque su estado aún requiere atención médica constante, el hecho de que haya recuperado la conciencia marca un punto de esperanza en una batalla que ha enfrentado con la misma tenacidad que mostró en la cancha.

Los próximos días serán clave para evaluar su traslado a una sala de cuidados intermedios y, con suerte, su recuperación definitiva.

Secretaria de Seguridad Nacional de EEUU visitará Honduras este miércoles

Redacción. Con el objetivo de fortalecer la cooperación en temas clave como seguridad, migración, repatriación y asuntos que afectan directamente a miles de familias, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, iniciara este martes una gira de tres días por Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala.

La agenda de la funcionaria estadounidense comenzará en Panamá, donde sostendrá reuniones con el presidente José Raúl Mulino y autoridades de seguridad y relaciones exteriores.

La visita de Kristi Noem busca consolidar alianzas estratégicas con los gobiernos centroamericanos.

También presenciará un vuelo de repatriación y visitará un buque de la Guardia Costera de EE. UU., en una muestra del trabajo conjunto entre ambos países para controlar los flujos migratorios y el crimen transnacional.

El miércoles 25 de junio, Noem continuará su recorrido en Costa Rica y Honduras. En San José, se reunirá con el presidente Rodrigo Chaves, visitará un centro de detención y se encontrará con representantes del programa de seguridad fronteriza.

Le puede interesar: Hospitalizan a Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EEUU

Más tarde llegará a Honduras, donde dialogará con la presidenta Xiomara Castro y el canciller Eduardo Enrique Reina, y se trasladará a la Base Aérea Soto Cano (en Comayagua), punto clave del programa de repatriaciones desde Estados Unidos.

Llegada a Honduras

La visita de Noem ocurre en un momento especialmente sensible para Honduras, donde miles de personas emigran cada año en busca de oportunidades y seguridad. La gira busca afianzar los mecanismos de cooperación para hacer frente a los retos migratorios, pero también abre la puerta a discutir soluciones más humanas y sostenibles.

El viaje culminará el jueves 26 de junio en Guatemala, con una reunión con el presidente Bernardo Arévalo y el ministro de Gobernación, además de una visita al aeropuerto La Aurora, donde se revisarán programas conjuntos entre Guatemala y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Kristi Noem se ha consolidado como una figura clave en los temas migratorios.

Aunque se trata de una visita oficial, el enfoque en temas migratorios refleja la creciente necesidad de respuestas integrales y coordinadas entre los países de la región y Estados Unidos, ante el drama humano que representa la migración forzada.

¿No tiene miedo por estar recién operada? Kennia Mondragón sorprende con video

Redacción. A tan solo cinco días de haberse sometido a una cirugía estética, la presentadora de televisión hondureña Kennia Mondragón reapareció en redes sociales con un video donde se muestra animada, bailando y agradeciendo su recuperación.

En el clip, publicado el domingo 22 de junio, Mondragón viste una pijama blanca con estampado de ositos y lleva una gorra roja mientras deja ver parte de los resultados iniciales de su intervención quirúrgica.

«Cinco días después de haberme hecho los senos y lipo», escribió la presentadora en la descripción del video, donde también se le observa levantándose la camisa brevemente, aunque aún con señales visibles del postoperatorio.

El video está ambientado con una versión moderna y acelerada de la canción Como tú mujer, de Rocío Dúrcal, adaptada a ritmos actuales para tendencias de baile en redes sociales. Mondragón aparece haciendo movimientos suaves y sonriente, en lo que parece ser un intento por mostrar su buen ánimo y evolución tras la operación.

Vea el vídeo cortesía de HCH:

Le puede interesar: Esto fue lo que gastó Kennia Mondragón en su «tuneada»

Una decisión personal

Mondragón explicó que esta cirugía fue una decisión personal que venía considerando desde hace tiempo. “Todo salió de maravilla. Con mi tuneada solo puedo decir: gracias Dios y gracias a mi familia por estar presente”, escribió días atrás en otro mensaje, acompañado de palabras de gratitud hacia quienes le han expresado su apoyo.

La operación consistió en un aumento de busto y liposucción, según confirmó la propia presentadora. Ella también ha estado compartiendo fragmentos de su recuperación con sus seguidores.

La publicación ha generado una ola de comentarios en redes sociales. Muchos seguidores le han enviado mensajes de apoyo y ánimo. No obstante, otros han cuestionado los estándares de belleza en los medios y la necesidad de recurrir a procedimientos estéticos. Sin embargo, Mondragón ha reiterado que se trata de una decisión personal tomada con plena conciencia y con la intención de sentirse mejor consigo misma.

La presentadora se operó hace apenas unos días.

De igual importancia: ¿Despidieron a Allan Paul Carranza de HCH? Esto se sabe

«Me pedían 10 mil lempiras»: estafas digitales afectan incluso a profesionales

Redacción. Un caso reciente expuesto por el rector de la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), Julio Raudales, ilustró cómo las estafas digitales continúan afectando incluso a personas con formación técnica.

En su participación reciente en un foro televisivo, Raudales relató una experiencia personal que involucró a su hijo menor, ingeniero en Sistemas.

“Un día me llama mi hijo menor, es ingeniero en Sistemas, y me dice: ‘Papá, ¿me podés prestar 10 mil lempiras?’. Le pregunté: ‘¿Qué pasó, hijo?’. Me respondió: ‘Me quedé sin dinero para pagar el apartamento’”, contó.

“Entonces le pregunté por qué y me explicó que había recibido un correo electrónico que decía: ‘Depósitame mil lempiras y te vamos a dar dos mil’. Yo deposito y, al rato, veo mi cuenta y efectivamente me habían depositado dos mil. Luego me escribieron: ‘Depósitanos 10 mil y te vamos a dar 20 mil’”, agregó Raudales.

Sin embargo, esta segunda transferencia resultó ser una estafa. La oferta de duplicar el dinero fue sólo un señuelo. El joven perdió el monto depositado y evidenció cómo los ciberdelincuentes logran manipular incluso a personas con conocimientos informáticos.

"Me pedían 10 mil lempiras": estafas digitales afectan incluso a profesionales
Julio Raudales, rector de la UJCV y economista.

Le puede interesar: Alerta por estafas en línea en Honduras: consejos que debe seguir, según criminóloga

Policía cibernética

El caso generó reacciones dentro del panel. El analista en temas electorales Fernando Lezama abordó la necesidad de enfrentar la problemática con una nueva visión. “Lo primero es la prevención: qué hacer, qué no hacer, qué cosas prevenir. Luego está el delito; el castigo del delito. Se necesitan leyes”, dija.

Lezama criticó que las instituciones hondureñas sigan viendo la seguridad desde una óptica militar tradicional. “Ya no necesitamos fusiles, ni cascos. No necesitamos militares para esto. Necesitamos policías cibernéticos que ataquen este tipo de cosas”, afirmó. Para el analista, el país necesita avanzar hacia un modelo que incorpore infraestructura especializada y legislación que se adapte a los delitos digitales.

Además, Lezama destacó que los daños de este tipo de delitos van más allá de la víctima directa. “¿Qué pasa con todo lo demás? Las secuelas que están pasando con esto… Por ejemplo, lo que le pasó al hijo de Julio: Julio, al final, es una víctima colateral también. Todas esas cosas a diario están ocurriendo. Son delitos que están ocurriendo”, insistió.

Fernando Lezama
Fernando Lezama, analista en temas electorales.

Estafas potenciadas por inteligencia artificial

A esta visión se sumó el experto español en ciberseguridad Marlon Molina, quien advirtió que este tipo de fraudes no son exclusivos de Honduras, y que su alcance se amplifica mediante el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

“De estos casos hay muchísimos. Si estuviéramos, en este momento, en España, están utilizando a Penélope Cruz haciendo exactamente lo mismo”, dijo Molina, al referirse a cómo los estafadores emplean la imagen manipulada de figuras públicas para ganar credibilidad y engañar a las personas.

Enfatizó que el combate contra estas prácticas debe comenzar en el ámbito educativo. “Todo empieza en la educación. Tenemos que crear una cultura de ciberseguridad”, sostuvo.

Los tres especialistas coincidieron en que Honduras necesita avanzar con urgencia hacia políticas públicas que contemplen la ciberseguridad como una prioridad nacional. Esto implica desde campañas de concientización hasta reformas legales, pasando por la creación de cuerpos especializados en investigación y prevención del delito digital.

Marlon Molina, experto español en ciberseguridad.

El caso del hijo de Raudales sirve como ejemplo de una amenaza que no distingue edad, formación ni condición social. Y que, según expertos, requiere un enfoque moderno y estructurado para proteger a la población hondureña.

De igual importancia: Honduras registra entre 20 y 30 denuncias diarias por estafas

Detienen a hondureña por quitar pertenencias a un adulto mayor en Villanueva

Redacción. La Policía Nacional capturó ayer a una mujer señalada como responsable de un violento asalto contra un adulto mayor. El hecho ocurrió en plena vía pública en Villanueva, Cortés, y quedó registrado en un video que circula ampliamente en redes sociales.

Tras conocer el caso, los agentes iniciaron un seguimiento y lograron ubicar a la sospechosa, quien aparece claramente en las imágenes difundidas. La mujer ahora se encuentra bajo investigación y deberá enfrentar el proceso legal correspondiente.

Lea también – Graban a mujer en supuesto asalto a adulto mayor en Cortés

El video muestra cómo la agresora, vestida con una camisa blanca, un short y una mochila, se acerca a un hombre de la tercera edad. De inmediato y por razones desconocidas le arrebata con fuerza los objetos que llevaba en los bolsillos del pantalón. Acto seguido, huye del lugar corriendo de manera sospechosa, mientras la víctima, visiblemente sorprendida, continúa su camino sin poder reaccionar.

Momento en que la mujer despoja de sus cosas al adulto mayor.

Este hecho generó una oleada de indignación entre los ciudadanos, quienes expresaron su repudio en redes sociales. Muchas personas exigieron a las autoridades una pronta respuesta y castigo para la agresora, especialmente por tratarse de un delito contra una persona en condición vulnerable.

Video

Inseguridad

En redes sociales varios internautas se pronunciaron y recordaron que este caso forma parte de una preocupante serie de hechos similares registrados en los últimos días.

La mujer salió corriendo después de obtener lo que quería.

le puede interesar – Detención judicial para cinco personas por falsificación de billetes y lavado de activos

Las autoridades pidieron a la población colaborar con cualquier información que permita prevenir este tipo de delitos y proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad.

«Pobrecita, ella no es así, tal vez porque no le pagó por los servicios, hizo eso ella. Ella tiene tres niños», indicó una internauta.

error: Contenido Protegido