30.2 C
San Pedro Sula
sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 70

TPS en la cuerda floja: migrantes hondureños en EE. UU. se sienten desamparados ante la falta de noticias

Tegucigalpa. A dos meses de que termine la vigencia del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), los hondureños beneficiados por este programa se sienten desamparados y solos, a la espera de que el gobierno estadounidense de Donald Trump pueda ampliarlo nuevamente.

El beneficio que desde 1999 ha otorgado estabilidad a más de 50 mil hondureños está en la cuerda floja por segunda vez durante el mandato de Trump.

En 2018, la administración del expresidente intentó cancelar el programa. Esta decisión fue bloqueada temporalmente por demandas judiciales, permitiendo que el estatus se mantuviera activo por varios años mientras se resolvían los litigios.

Sin embargo, el actual gobierno hondureño ha mantenido una relación distante con Estados Unidos, lo que le ha valido ser excluido de visitas de funcionarios como Marco Rubio, secretario de Estado designado para las relaciones con Latinoamérica.

La continuidad del TPS está en manos del presidente Trump.

En junio de 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), durante el gobierno del presidente Joe Biden, extendió la protección hasta el 5 de julio de 2025. Sin embargo, en cada extensión, las negociaciones comienzan al menos dos meses antes, y no se ha observado un acercamiento entre ambos gobiernos.

Los hondureños temen que el futuro del TPS sea similar al que enfrentaron más de 350 mil ciudadanos de Haití y Venezuela, a quienes Trump, hace algunos días, les suspendió el beneficio, quedando expuestos a una deportación.

Temor y estabilidad

Juan Flores, titular de la Fundación 15 de Septiembre, dijo a Diario TIEMPO que el gobierno actual teme discutir temas migratorios con Trump, con lo que deja abandonados a los migrantes hondureños.

“Nos preocupa, no vemos acercamiento del gobierno de Honduras con los grupos organizados de migrantes para poder abordar estratégicamente este tema de la renovación o reasignación del TPS”, comenzó diciendo Flores.

Agregó: “no hemos visto esfuerzos visibles con la administración de Donald Trump. El gobierno, más bien, está evadiendo poner este tema públicamente porque sentimos que están tratando de no interrumpir a la administración de Trump, ni irritarlo hablando de estos temas de migración. No quieren molestarlo porque podrían verse afectadas algunas negociaciones que tienen bajo la mesa, en este contexto político-electoral”.

Flores detalló que a muchos hondureños sus empleadores ya les están pidiendo mostrar el permiso de trabajo, el cual solo pueden tener vigente bajo el TPS.

“El TPS es una herramienta que nos da estabilidad laboral, seguridad emocional y psicológica, porque ahora están en vilo y preocupados, ya que quedan en orden de deportación”, explicó. Al mismo tiempo, afirmó que el beneficio les permite renovar la licencia de conducir y obtener un seguro médico, lo cual, de no renovarse, perjudicaría fuertemente a estos beneficiarios y al país.

“La comunidad se siente frustrada e indignada. Nosotros somos abanderados de esta causa, no vemos al gobierno involucrado, nunca se reunió, es que no les interesó. Dejaron esta lucha a las espaldas de la Fundación 15 de Septiembre. La no renovación sería un revés político; están preocupados en ese aspecto”, concluyó.

Líderes migrantes hondureños en USA se acusan de extorsión y corrupción
Juan Flores: «El gobierno está evadiendo poner este tema. Están tratando de no interrumpir a la administración de Trump ni irritarlo».

Amigos de los enemigos

Itsmania Platero, experta en temas migratorios, afirmó que el distanciamiento de Honduras con Estados Unidos se basa en contradicciones en las políticas internacionales, lo cual repercute en los acuerdos.

“Trump no tuvo contemplaciones con los tepesianos en 2018, no le importaba. No es de extrañar que pueda pasar lo mismo en este periodo, cuando las leyes son más duras y no se ha visto a Honduras como un país colaborador”, manifestó a este medio.

Asimismo, señaló que Estados Unidos se ha aliado con distintos países del mundo, mientras Honduras ha suscrito relaciones con sus “enemigos”.

“Honduras está aliada con los enemigos de Trump. No hay un acercamiento, porque el camino está allanado con contradicciones en vez de tener una relación que pueda fortalecerse y atender las causas estructurales”, afirmó.

Platero detalló que no renovar el TPS tendría un impacto económico importante primero en Estados Unidos, porque los beneficiarios son parte activa de la economía y, si son retornados a Honduras, no tendrían oportunidad para comenzar de nuevo.

Finalizó indicando que diferentes países de la región tienen avances en sus relaciones con Estados Unidos, pero Honduras ha sido excluida.

Te puede interesar: Renovación del TPS mantiene en incertidumbre a más de 58,000 hondureños

Exigen a autoridades tránsito tragedias viales
Itsmania Platero: «Honduras está aliada con los enemigos de Trump».

Sin claridad

Graco Pérez, experto en derecho internacional, afirmó que no hay un panorama claro para la renovación del TPS.

“El mejor escenario es que se apruebe una extensión, y el peor es que se elimine, o bien que se extienda por un periodo corto… Hay mucha incertidumbre sobre lo que pueda pasar. El panorama no es claro. Ojalá se pueda extender, pero las posiciones de Honduras no han sido firmes frente a Estados Unidos. La realidad es lo que determinará si el TPS continúa”, declaró.

Sin embargo, considera que hay una alta probabilidad de que ocurra lo mismo que con los beneficiarios venezolanos. Recordó que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no visitó Honduras ni Nicaragua en su reciente gira por la región, lo que deja entrever que en estos países estaría finalizando el TPS el próximo 5 de julio.

Concluyó señalando que las organizaciones de hondureños hacen más lobby en EE. UU. que el propio gobierno.

Graco Pérez: «Hay mucha incertidumbre sobre lo que pueda pasar. El panorama no es claro».

Confianza

El Gobierno de Honduras mantiene buenas expectativas ante la posible renovación del TPS y afirma que tienen más de dos meses trabajando en el tema.

«Tenemos buenas expectativas sobre esta temática de la renovación del Estatus de Protección Temporal para los más de 55 mil hondureños en Estados Unidos«, declaró Wilson Paz, titular del Instituto Nacional de Migración (INM).

El funcionario explicó que han estado trabajando activamente desde hace dos meses en gestiones diplomáticas. Las acciones las ha liderado el canciller Enrique Reina, el embajador en Washington y la propia presidenta Xiomara Castro, según manifestó.

«Hemos hecho una labor a través de las líneas diplomáticas de alto nivel. Cada acción coordinada con Estados Unidos es positiva y esperamos que se retribuya con la ampliación del TPS», afirmó.

Wilson Paz: «Tenemos buenas expectativas sobre esta temática de la renovación del TPS».

Cautelosamente optimistas

El vicecanciller Antonio García afirmó que están cautelosamente optimistas de que hoy lunes habrá noticias positivas sobre el TPS por las “buenas relaciones” que tienen con la administración de Donald Trump.

“Este gobierno ha estado trabajando de manera intensa y silenciosa los últimos meses, con la administración de Biden y la actual, abogando en todos los niveles y reuniones respecto a una extensión del TPS para Honduras. Les hemos dicho que para nosotros es importante y que veríamos con buenos ojos una extensión, y sería un acto amigable de su parte”, manifestó.

El funcionario indicó que, basado en el trabajo y las distintas situaciones, “con la administración de Trump estamos cautelosamente optimistas de que tendremos buenas noticias”. A la vez, expuso que la cooperación en el regreso de distintos migrantes a sus países podría ser una de las bases para acceder a la extensión del TPS.

Destitución de magistrados en 2012
Antonio García: «Estamos cautelosamente optimistas. Esperamos que sea una decisión positiva».

“Hemos tenido buenas relaciones que tenemos actualmente y hemos dado cooperación en materia migratoria. Hemos ayudado a repatriar a venezolanos vía Honduras, somos un puente humanitario. La cooperación es completa, y están satisfechos con nosotros. Dado el buen clima, estamos cautelosamente optimistas. Esperamos que sea una decisión positiva”, concluyó.

La renovación del TPS es clave para miles de hondureños en EE. UU., pero la postura en algunas políticas del gobierno de Honduras genera incertidumbre y preocupación en la comunidad migrante, que no ve un panorama claro sobre su futuro.

Incendio de grandes proporciones consume maquila frente a Los Castaños, SPS

Redacción. Un incendio de grandes proporciones se registra esta noche en una maquila llamada COROTEX ubicada frente a la colonia Los Castaños, exactamente atrás de Plaza Prisma, en el sector norte de San Pedro Sula.

En fotografías y videos tomados en el lugar se puede observar que las llamas, visibles desde varios puntos de la ciudad, han generado alarma entre vecinos y transeúntes.

Las autoridades se encuentran en la zona intentando sofocar el feroz incendio.

Datos preliminares arrojan que el fuego comenzó alrededor de las 9:00 p.m. en las instalaciones de la maquila, donde se almacenaban materiales altamente inflamables, lo que provocó que las llamas se propagaran rápidamente.

El Cuerpo de Bomberos ha desplegado varias unidades al lugar para combatir el siniestro, mientras que la Policía Nacional ha cerrado temporalmente el paso vehicular en la zona para facilitar las labores de emergencia.

Testigo en la zona

Testigos en el lugar han compartido imágenes y videos en redes sociales, mostrando la magnitud del incendio. Uno de ellos comentó: “Las llamas son inmensas, nunca había visto algo así por aquí”. Otro usuario en Facebook escribió: “Es preocupante la cantidad de humo que se está esparciendo, esperamos que todos estén a salvo”.

Ver video

 

Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni heridos, pero las autoridades han instado a los residentes cercanos a evacuar como medida de precaución. Se teme que las altas temperaturas y los materiales combustibles en el lugar puedan dificultar el control del fuego.

Pobladores se encuentran asustado al ver este poderos incendio.

Le puede interesar:Incendios forestales arrasan más de 20 mil hectáreas en Honduras en cuatro meses

Este incidente se suma a una serie de incendios industriales que han afectado a San Pedro Sula en los últimos meses, resaltando la necesidad de revisar las medidas de seguridad en las zonas industriales de la ciudad.

Fuerte incendio

 

Las autoridades continúan trabajando en el lugar y se espera una actualización oficial en las próximas horas.

Horror en EE. UU.: Niño de 12 años es asesinado por su padre con un bate de béisbol

Redacción. Las autoridades de Estados Unidos arrestaron a un hombre de 52 años, identificado como Anthony Andrew Eso Jr., en Branford, Connecticut, tras ser acusado de asesinar a su hijo de 12 años y de intentar matar a su hija de 16.

El hecho que ocurrió en una vivienda de la localidad generó una fuerte conmoción en la comunidad. La víctima fatal, identificada como Anthony P. Esposito, fue atacada con un bate de béisbol, según informó la policía local.

En este sentido, se señala que el agresor habría empujado a la hija del acusado por las escaleras, agrediéndola físicamente. Además, se menciona que si hubiera vuelto a tener acceso al arma utilizada, habría intentado matarla.

Agentes policiales locales llegaron a la escena del crimen.

Lea también: Asesinada a tiros una estudiante dentro de la Universidad de Kennesaw en EEUU

Las autoridades de Branford informaron que están colaborando con el sistema escolar local para brindar apoyo psicológico a estudiantes, profesores y familias afectadas por el suceso. En un comunicado oficial, la policía expresó: “Este es un momento increíblemente difícil para nuestra comunidad, y acompañamos en el sentimiento a la familia, los amigos, compañeros y docentes de Anthony”.

El detenido durante su comparecencia en el Tribunal Superior de New Haven.

La comunidad de Branford se encuentra profundamente angustiada ante la gravedad del crimen, un hecho que ha generado conmoción y dolor entre los vecinos. Además, residentes mencionaron antecedentes de comportamientos preocupantes por parte del acusado.

Pobladores de Quimistán reiteran oposición a construcción de la represa El Tablón

Redacción. Los pobladores de Quimistán, en el departamento de Santa Bárbara, reiteraron este domingo su oposición a la construcción de la represa El Tablón, prevista para ubicarse en la cuenca baja del río Chamelecón.

La comunidad expresó nuevamente su rechazo a este proyecto durante un cabildo abierto, al considerar que no ha habido una adecuada sociabilización del mismo. Hugo Maldonado, presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), indicó que en la reunión pública, a la que asistieron cerca de 500 personas, los pobladores volvieron a manifestar su descontento con la construcción de la represa en la región.

Maldonado destacó que los habitantes de Quimistán manifestaron su rechazo al proyecto en dos ocasiones, en cabildos anteriores, y reafirmaron su postura al señalar que, desde 2018, el municipio se ha declarado en contra tanto de la minería como de las represas.

ENEE defiende construcción de la represa "El Tablón" tras rechazo en Quimistán
La construcción de la represa multipropósito se llevará a cabo en dos etapas.

Lea también: ENEE defiende construcción de la represa «El Tablón» tras rechazo en Quimistán

En entrevista con un medio local, Maldonado explicó que durante su presencia en la reunión, se enteró de la declaración del municipio en contra de la minería y las represas. Subrayó que esta postura ha sido ratificada por la comunidad en varias ocasiones, lo que demuestra el fuerte sentimiento de oposición a la represa.

Ausencia 

El encuentro público, organizado con el objetivo de conocer las opiniones de los pobladores, dejó en evidencia, según Maldonado, una falta de información adecuada por parte de las autoridades locales.

«No ha habido ningún tipo de sociabilización de alto nivel. Incluso, lo que vimos hoy en Quimistán, en rechazo a la represa El Tablón, es un balde de agua fría para el Valle de Sula», declaró el dirigente.

Maldonado también expresó su preocupación por la falta de un enfoque adecuado para abordar la problemática y buscar soluciones. Además, lamentó la ausencia de figuras clave que deberían haber estado presentes en el cabildo abierto, lo que consideró una omisión importante en el proceso.

«Parece que los funcionarios del Estado, quienes han promovido la represa El Tablón, lo han hecho solo en sus oficinas en Tegucigalpa, sin bajar a socializar realmente el proyecto de manera equitativa y comunitaria en el municipio de Quimistán», concluyó Maldonado.

Hugo Maldonado, presidente del CODEH.

Para concluir, el presidente destacó que, durante la reunión, los pobladores dejaron en claro su descontento, evidenciando su postura en contra del proyecto. Según sus declaraciones, «lo único que quedó claro durante la reunión es que los habitantes dicen ‘no’ a la represa El Tablón'».

Pese a la oposición, según informes, el proyecto ya cuenta con un préstamo aprobado por 350 millones de dólares por parte del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

De igual interés: Propietarios de tierras en Quimistán rechazan construcción de represa «El Tablón»

¡Estilo dominguero! Carolina Lanza sorprende en redes con video sin maquillaje y en pijama

Redacción. La presentadora hondureña Carolina Lanza sorprendió a sus seguidores este domingo con un video publicado en redes sociales donde aparece recién levantada, en pijama, sin maquillaje y con el cabello alborotado.

“Y sí, no siempre luzco espectacular, miren, ahora es de pijama con moño. Este es mi outfit de domingo”, expresó entre risas en el clip que rápidamente se volvió viral.

Asimismo, en otro video, Lana mostró que su objetivo era aprovechar su día de descanso este domingo para realizar algunas tareas en casa. «Hoy es día de relajación para hacer limpieza», reveló Lana.

¡Estilo dominguero! Carolina Lanza sorprende en redes con foto sin maquillaje y en pijama recién levantada
Los seguidores de Carolina reaccionaron positivamente, elogiando su autenticidad y sencillez.

El gesto de Carolina, conocida por su profesionalismo frente a las cámaras y su estilo siempre impecable, generó una avalancha de reacciones. Para muchos, fue una muestra de autenticidad en un mundo de apariencias.

Relación de los internautas

“Qué bella, Carolina. Gracias por mostrarnos que la mujer real también tiene ojeras y despeine”, comentó una usuaria en TikTok. Otro seguidor escribió: “Eso también es empoderamiento. Gracias por ser tan humana”.

Sin embargo, el video también provocó opiniones divididas. Algunos usuarios señalaron un supuesto cambio en su rostro, particularmente en la zona de los ojos, lo que desató especulaciones sobre posibles procedimientos estéticos.

Ver video

 

“Se nota algo diferente en su mirada. ¿Se habrá hecho algo?”, cuestionó un internauta, mientras otros pidieron respeto: “¿Y si se hizo algo? Sigue siendo ella. Dejen de criticar lo que no les incumbe”.

Hasta el momento, Carolina no se ha referido a los comentarios ni ha dado más detalles sobre el video, que parece haber sido grabado de forma espontánea desde la sala de su hogar. Lejos de la polémica, lo cierto es que su publicación abrió un debate sobre la presión estética en las figuras públicas y la importancia de mostrarse tal como uno es.

CCIC trabaja en propuesta de ley que busca regular el empleo parcial

Redacción. Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), confirmó este domingo que trabaja en una nueva propuesta para sustituir la desaparecida Ley de Empleo por Hora.

La iniciativa se está discutiendo con contactos en el Congreso Nacional y busca crear mecanismos más flexibles para facilitar el acceso a un empleo formal, permitiendo así que cientos de hondureños desempleados puedan obtener un empleo digno.

Karum
Karim Qubain enfatizó que cientos de hondureños actualmente no cuentan con un empleo digno que les permita sacar adelante a sus familias.

“Estamos trabajando con ellos en una ley que venga a reemplazar la Ley de Empleo por Hora y que permita crear empleos en momentos clave”, dijo en declaraciones desde San Pedro Sula.

El plan incluye también una propuesta para regular el trabajo remoto. La intención es que las personas puedan laborar desde distintas zonas del país, siempre que cuenten con conexión a internet.

Le puede interesar: Tasa de desempleo alcanza los 210 mil hondureños desocupados, según la UNAH

Nuevas oportunidades de empleo en Honduras

Según Qubain, esto abriría oportunidades para quienes viven fuera de las principales ciudades y no pueden trasladarse diariamente.

Además, ha sostenido reuniones con el ministro de Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Lucky Medina, para presentar un proyecto de ley que facilite la entrega de licencias ambientales.

Según sus estimaciones, si el Congreso aprueba esta medida, podrían liberarse inversiones por unos tres mil millones de dólares y generarse más de 50 mil empleos.

CCIC anuncia trabajo en una nueva iniciativa de ley para empleo parcial
La derogación de la Ley de Empleo por Hora afectó a unos 40,000 empleos juveniles.

La CCIC también cerró este fin de semana una reunión con representantes de la Academia de Turismo de China.

En ese contexto, se discutió la posibilidad de recibir cooperación en formación técnica. Sin embargo, Qubain señaló que una de las barreras es que muchos inversionistas extranjeros prefieren instalar sus propias empresas, lo que genera competencia directa con pequeños negocios locales.

De igual interesar: Desempleo y deudas, problemas que afectan la salud mental de los hondureños

“Hemos hablado en varias ocasiones con el embajador de China y con los ministros que visitan el país. Necesitamos más tecnología para preparar y capacitar a nuestra gente en rubros donde se pueden recibir mejores salarios”, agregó.

Empleo por hora temporada navideña
Los jóvenes han sido los más afectados al no poder trabajar en la temporada.

Desde que se eliminó la Ley de Empleo por Hora en 2022, miles de hondureños han perdido una vía de ingreso flexible, especialmente jóvenes y estudiantes.

Honduras cerró 2024 con una tasa de desempleo del 9.5 %, lo que representa más de 400 mil personas sin trabajo. Mientras tanto, más de 1.6 millones están atrapadas en empleos informales o precarios.

Adolescente de 16 años muere ahogado en el río Ulúa

Redacción. Miembros del Cuerpo de Bomberos recuperaron este domingo el cuerpo sin vida de un joven identificado como Johan Fúnez, de 16 años de edad, en el Río Ulúa.

El hallazgo tuvo lugar en la zona conocida como La Arenera, en el municipio de Pimienta, Cortés, en la parte baja del afluente. Este sector, frecuentado por bañistas, es conocido por sus corrientes peligrosas, representando un riesgo para quienes se aventuran a nadar sin precaución.

Tras recibir el reporte de una persona desaparecida, los equipos de rescate se movilizaron al lugar e iniciaron una intensa operación de búsqueda. Localizaron el cuerpo flotando en el afluente y lo sacaron del agua. Posteriormente, entregaron la escena a la Policía Nacional para comenzar las investigaciones.

Varios pobladores acudieron a la zona.

Lea también: Nueva víctima por sumersión: Joven se ahoga en Namasigüe, Choluteca

Se presume que Johan nadaba en el lugar cuando ocurrió la tragedia y que falleció a causa de una sumersión. Se espera que las autoridades brinden más detalles sobre el caso en las próximas horas.

Preocupación

Los vecinos de la comunidad expresaron angustia por lo sucedido y solicitaron a las autoridades reforzar la vigilancia en zonas de riesgo, especialmente durante temporadas vacacionales, cuando muchas personas acuden al río en busca de recreación.

El cuerpo de la víctima fue trasladado al centro forense para la autopsia correspondiente, mientras continúan las diligencias investigativas por parte de las autoridades.

joven muere por sumersión en Cortés
Las autoridades encontraron el cuerpo del joven en el Río Ulúa en Pimienta, Cortés. (Foto cortesía de HCH).

El río Ulúa, uno de los principales afluentes de Honduras, es importante para las comunidades aledañas, pero también escenario de múltiples incidentes de sumersión. Las autoridades hacen un llamado a la población para extremar precauciones y evitar ingresar al agua en sectores no autorizados o sin supervisión adecuada.

Violento crimen en Yoro: asesinan a un hombre con escopeta

Redacción. Agentes policiales reportaron el asesinato de un hombre a balazos la tarde de este viernes en la comunidad de San Carlos, municipio de Olanchito, departamento de Yoro.

La víctima, identificada como Santos Ramiro Herrera, de aproximadamente 30 años, es originario de la zona y según los primeros informes, sujetos armados lo interceptaron y le dispararon con lo que se presume fue una escopeta.

El ataque le provocó la muerte de forma inmediata, sin la oportunidad de recibir la ayuda de los agentes médicos. Tras el crimen, los agresores se dieron a la fuga y, hasta el momento, se desconoce su paradero y el posible móvil del asesinato.

Según informes, de un escopetazo le quitaron la vida a la víctima.

Lea también: Ultiman a tiros a un joven en colonia capitalina

Minutos después del hecho, agentes de la Policía Nacional se desplazaron al lugar para acordonar la escena e iniciar las investigaciones correspondientes. Posteriormente, personal de Medicina Forense realizó el levantamiento del cuerpo y lo trasladó a la morgue judicial, donde se le practicará la autopsia con el fin de recabar información que pueda contribuir al esclarecimiento del caso.

Justicia

La muerte de Santos Herrera ha generado consternación entre los habitantes de la comunidad. Vecinos y familiares exigieron a las autoridades que se abra una línea de investigación para dar con los responsables y se haga justicia.

Por su parte, las autoridades locales han reiterado su compromiso en la lucha contra la criminalidad. A pesar de los desafíos que enfrenta Honduras, las fuerzas del orden continúan con sus esfuerzos para combatir la violencia y reducir los índices de criminalidad que afectan a diversas comunidades del país.

Se espera que en las próximas horas, conforme avancen las investigaciones, las autoridades proporcionen más detalles sobre el caso y las acciones que se están tomando para dar con los responsables.

En el país, los homicidios constituyen la principal causa de muerte violenta.

¡Tragedia! Dos pescadores se ahogan en el Lago de Yojoa tras volcar su lancha

Redacción. Un lamentable suceso ha conmocionado a la comunidad ribereña del Lago de Yojoa, departamento de Cortés, donde este domingo dos personas murieron ahogadas luego de que la lancha en la que pescaban se volcara en pleno cuerpo de agua.

Según información preliminar recabada por medios locales y autoridades que llegaron al lugar, la embarcación se dio vuelta de forma repentina, dejando a sus ocupantes a la deriva. Las víctimas, quienes realizaban labores de pesca artesanal, no lograron ponerse a salvo.

Tragedia en el Lago de Yojoa: dos pescadores pierden la vida tras volcamiento de lancha
Equipos de rescate encontraron los cuerpos flotando cerca de la orilla, luego de varias horas de búsqueda.

Las víctimas fueron identificadas como Fernando Castillo Martínez, de 20 años, y Daniel Ramírez Troche, de apenas 17. La embarcación en la que navegaban se dio vuelta por causas aún no establecidas, y ambos se ahogaron antes de que pudiera llegar ayuda.

Videos captados momentos antes muestran a los jóvenes trabajando sobre la lancha con total normalidad. Lo que vino después fue una tragedia que dejó a dos familias sumidas en la desesperación.

“¡Qué barbaridad! ¡Un menor de edad!”, se escuchaba entre la multitud que rodeaba la escena, mientras los cuerpos eran recuperados por equipos de rescate con apoyo de vecinos del lugar.

Sobreviviente 

José Santo Rodríguez Domínguez fue testigo directo de la tragedia en el Lago de Yojoa y acompañaba a los dos jóvenes que perdieron la vida.

Con la voz entrecortada, relató lo ocurrido: “Sí, andaban pescando. Yo andaba con ellos. Éramos tres en la lancha y de la nada se hundió. Solo uno se pudo rescatar, pero los otros dos ya no, no pudimos ayudarlos porque no sabíamos nadar”.

Asimismo, José explicó que, tras el accidente, los pobladores de la misma aldea se unieron en un esfuerzo desesperado por encontrar a los desaparecidos. Hasta el momento de su declaración, aún se buscaban los cuerpos.

Tragedia en el Lago de Yojoa: dos pescadores pierden la vida tras volcamiento de lancha
José Santo Rodríguez Domínguez reveló los detalles del volcamiento de la lancha en el Lago de Yojoa para HCH.

El Lago de Yojoa, además de ser una fuente de vida y sustento para muchos, se ha convertido en un escenario recurrente de tragedias como esta, donde la falta de equipos de seguridad y las condiciones cambiantes del clima agravan los riesgos para quienes dependen de la pesca artesanal.

Autoridades hicieron un nuevo llamado a tomar precauciones al salir al agua y reiteraron la importancia del uso de chalecos salvavidas. Mientras tanto, en dos hogares del país, el silencio del dolor se ha hecho presente, y con él, el recuerdo de Fernando y Daniel, dos jóvenes que encontraron la muerte donde buscaban el pan de cada día.

El papamóvil del papa Francisco será transformado en clínica móvil para Gaza

Redacción. El Vaticano ha dado a conocer este domingo una de las últimas voluntades que el papa Francisco dejó en su testamento. Se trata de la cesión del que fuera su vehículo oficial, el conocido papamóvil, para convertirlo en una unidad de salud móvil que atienda a los niños en la Franja de Gaza.

Desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás el 7 de octubre de 2023, el pontífice argentino llamó prácticamente cada día a la única iglesia católica que hay en Gaza hasta el día antes de su muerte.

Papamóvil del Papa Francisco será transformado en clínica móvil para Gaza
El papamóvil pasará de símbolo religioso a herramienta médica.

De hecho, en su mensaje final de Pascua, Francisco también se acordó de la dramática situación en la Franja. «Él quería saber cómo estábamos. Incluso llegó a conocer a algunos parroquianos por su nombre», ha detallado el párroco de la iglesia gazatí, Gabriel Romanelli, en los días posteriores a su muerte.

Según detalla Vatican News, en los últimos meses el papa confió la iniciativa a Cáritas Jerusalén. Con esta decisión, busca responder a la grave crisis humanitaria en Gaza, donde casi un millón de niños han sido desplazados.

En medio de la terrible guerra, el colapso de las infraestructuras, un sistema de salud desmantelado y la falta de educación, los niños son los primeros en pagar el precio, con hambruna, infecciones y otras enfermedades prevenibles que ponen sus vidas en peligro, señala el medio oficial del Estado Pontificio.

El papa Francisco solía afirmar que «los niños no son números, son rostros, nombres, historias, y cada uno es sagrado». Con esta última voluntad, sus palabras buscan convertirse en acción.

¿Cómo se readapta el papamóvil?

El papamóvil reacondicionado se está equipando con equipos de diagnóstico, exploración y tratamiento. Entre estos se incluyen pruebas rápidas para infecciones, vacunas, kits de sutura y otros suministros vitales.

Estará atendido por médicos y personal sanitario. Ellos brindarán atención a los niños en los rincones más aislados de Gaza, una vez que se restablezca el acceso humanitario a la Franja, actualmente bloqueado por Israel.

La transformación forma parte de una iniciativa humanitaria impulsada por organizaciones católicas.

Le puede interesar:¿Quiénes eran los artistas favoritos del papa Francisco?

En un comunicado de prensa, Peter Brune, secretario general de Cáritas Suecia, ha escrito que con ese vehículo podrán llegar a los niños que «hoy no tienen acceso a la atención sanitaria: niños que están heridos y desnutridos».

«Se trata de una intervención concreta que salva vidas en un momento en que el sistema sanitario de Gaza está prácticamente colapsado», ha añadido.

error: Contenido Protegido