25.6 C
San Pedro Sula
domingo, julio 13, 2025
Inicio Blog Página 66

Estos son los más de 200 diputados que auditará el TSC; con proyecto buscan frenar gestión de ayudas

Redacción. Un total de 220 diputados del Congreso Nacional, así como los proyectos gestionados mediante subvenciones y en coordinación con distintas secretarías, serán auditados por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC).

De acuerdo con el listado proporcionado por las autoridades del Congreso, se trata de 96 de los 100 diputados del partido Libertad y Refundación (Libre), 70 de 88 del Partido Nacional y 39 de 44 del Partido Liberal.

También auditarán a 11 de 20 congresistas del Partido Salvador de Honduras (PSH) y los dos parlamentarios de la Democracia Cristiana y del Partido Anticorrupción. El TSC deberá emitir un informe sobre los proyectos gestionados en un plazo de 60 días.

Los parlamentarios, según se conoció, aún continúan realizando la liquidación de las subvenciones y de los fondos gestionados, conforme a lo establecido en el artículo 349 del Presupuesto General de la República.

La exposición de la gestión de estos fondos se da en el marco del escándalo por supuesta corrupción en la administración de ayudas sociales por parte de diputados, entre ellos Isis Cuellar, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Te puede interesar: Orellana: «Hay un clamor popular para que el MP investigue a fondo el caso Sedesol»

Fondos gestionados en 2023:

Fondos gestionados en 2024

 

 

Proyecto

La diputada por el PSH, Ligia Ramos, manifestó que su bancada trabaja en un proyecto para eliminar la facultad de los congresistas de gestionar fondos públicos.

“Nos pronunciamos en contra del uso de fondos del Estado por parte de los diputados en el Congreso, porque nuestro deber es legislar. Esta bancada se pronuncia en contra del uso de esos fondos”, comenzó diciendo.

“Se está preparando un proyecto de ley para derogar el uso de fondos del Estado de Honduras por parte de los diputados en el Congreso. Tiene que ver con la derogación de un artículo constitucional y de uno de la Ley Orgánica del Congreso Nacional”, prosiguió.

Ligia Ramos, diputada por el PSH.

Ramos indicó que actualmente en el Poder Legislativo no existe una disposición para aprobar un proyecto de este tipo, pero que tienen el deber de presentarlo ante el pleno.

“Es un proyecto que demanda la ciudadanía, porque no quiere que los diputados usen fondos, ya que son recursos que no se pueden investigar y el mismo Congreso pone trabas para hacerlo”, concluyó.

¿Qué se necesita?

Silvia Ayala, diputada de Libre, afirmó que para derogar las subvenciones se necesita una reforma constitucional que requiere 86 votos, es decir, mayoría calificada, y la ratificación en la siguiente legislatura.

“El tema de las subvenciones está consignada en la Constitución. Requiere de una reforma constitucional que necesita 86 votos y ser ratificad en la siguiente legislatura”; dijo.

Al consultársele sobre si se deben dejar de emitir subvenciones, aseguró que habría que hacer una valoración, porque es la población quien solicita las ayudas al Congreso a través de los diputados.

Silvia Ayala, diputada de Libre.

“Lo que ha dado es un cuestionamiento del fondo por los malos manejos que ha habido en otro momento y en una situación en particular. Hay que valorar entonces si la población ya no va a solicitar o espera que lo haga el Congreso”, manifestó.

Indicó que para el Poder Legislativo es más fácil realizar la gestión por el renglón establecido en la Constitución.

¿Vienen más despidos en HCH? Alex Cáceres deja preocupante advertencia

Redacción. El periodista de Hable Como Habla (HCH), Alex Cáceres, generó reacciones en redes sociales tras afirmar en una transmisión en vivo que “vienen más despidos” en el canal. La declaración se dio a conocer durante un directo en la cuenta oficial de TikTok del medio, y ocurre en un contexto marcado por recientes salidas de presentadores del equipo.

Cáceres no ofreció detalles adicionales ni mencionó nombres. Sin embargo, su comentario coincidió con la reciente salida de la presentadora Allison Mejía, quien había ganado popularidad como una de las figuras juveniles más reconocidas del canal. Su desvinculación no se anunció oficialmente y tomó por sorpresa a la audiencia.

A esta salida se suman otros despidos recientes. El 13 de junio, el presentador Miguel Marichal fue retirado de la revista televisiva Que viva la vida. Según el propietario del canal, Eduardo Maldonado, la decisión obedeció al incumplimiento de normas internas relacionadas con la puntualidad. “Tres llegadas tarde en un mes implican despido”, explicó Maldonado en declaraciones anteriores.

Allison Mejía, ex presentadora de televisión.
Allison Mejía, ex presentadora de televisión.

Le puede interesar: «La gente me atacó»: Alejandra Rubio sorprende con mensaje

Despidos

De forma similar, en abril de este año, al presentador Elton Morazán lo separaron del canal bajo el mismo argumento. Maldonado reiteró en ambos casos que la política de puntualidad se aplica por igual a todos los colaboradores.

En respuesta al comentario de Cáceres, la periodista Cesia Mejía, también integrante del staff de HCH, dijo: “Si lo anuncia Alex, Alex sabe”, dando lugar a interpretaciones sobre la posible veracidad de la advertencia.

Miguel Marichal, ex presentador de televisión.
Miguel Marichal, ex presentador de televisión.

La frase ha generado una ola de reacciones en plataformas como Facebook y TikTok, donde seguidores del canal han expresado preocupación por el ambiente laboral dentro del medio y el futuro de otros presentadores.

De igual importancia: Eduardo Maldonado responde a críticas por «bajo» salario de corresponsal en Intibucá

Cenosa inaugura moderno molino No. 4 y consolida su liderazgo en Honduras

Redacción. Cementos del Norte S. A. (Cenosa), líder indiscutible en la industria de la construcción en Honduras, inauguró su molino No. 4, un hito que reafirma su posición como la planta de producción de cemento más moderna del país y marca el inicio de una nueva era de expansión, innovación y sostenibilidad.

Con una inversión estratégica y años de planificación, el moderno molino, equipado con tecnología de punta, tiene una impresionante capacidad de producción de 140 toneladas de cemento por hora. Su puesta en marcha eleva la capacidad total de Cenosa a 7,000 toneladas métricas diarias, respaldada por dos líneas operativas. Además, cuenta con un capital humano altamente capacitado, integrado por más de 800 profesionales, técnicos y operadores.

Tomás Vaquero, secretario de Gobernación, Justicia y Descentralización.

Producción de cemento 

«Hoy, nos llena de legítimo orgullo declarar que Cenosa es la planta de producción de cemento más moderna de Honduras», expresó Eric Rosenthal, presidente de la junta directiva de la empresa, en la ceremonia de inauguración.

Señaló que la empresa dinamizará la economía local y fortalecerá las oportunidades de empleo para muchas familias hondureñas.

El vicepresidente de Bicon y accionista de Cenosa, Carlos Rosenthal; el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), Karim Qubain; y Joaquín Echeverry, del Grupo Alianza, estuvieron presentes en el evento.

«La visión de nuestros fundadores hace más de sesenta años y la continua creencia en nuestros valores han impulsado una cultura de innovación industrial, tecnológica y productiva que hoy nos llena de enorme satisfacción y especial orgullo», apuntó Rosenthal.

Lea también: Cenosa se prepara para ejecutar megaproyectos en todo Honduras

El presidente de Cenosa explicó que, a partir de ahora, la planta podrá producir más de dos bolsas de cemento por segundo. «Nuestro objetivo es claro: que Honduras se convierta en un país exportador de cemento, generador de divisas y protagonista regional de esta industria», externó.

El presidente de la junta directiva de Cementos del Norte S. A. (Cenosa), Eric Rosenthal.

Compromiso con la responsabilidad social 

Cenosa reiteró su firme compromiso con la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente, considerándolos pilares fundamentales de su operación. La empresa es miembro activo del Comité de Sostenibilidad de la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) y ha liderado iniciativas clave para la reducción de CO₂ en la industria cementera.

Entre sus logros más destacados en sostenibilidad, Cenosa ha implementado con éxito la valorización energética de residuos mediante el co-procesamiento, lo que permite una significativa reducción de emisiones de CO₂ y extiende la vida útil de los rellenos sanitarios municipales. Este proceso se realiza bajo estrictos controles ambientales, utilizando sistemas avanzados de filtración por mangas y tratamiento de aguas industriales.

El comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Virgilio Padilla; el director de Aduanas Honduras, Fausto Cálix; el presidente de Cenosa, Eric Rosenthal; y el gerente general de Cenosa, Edwin Argueta.

Liderazgo y calidad 

Desde hace 67 años, Cenosa ha consolidado su liderazgo nacional y regional en la industria de la construcción. La empresa no sólo se distingue por su capacidad de producción, sino también por la calidad de sus productos, los cuales cumplen con estrictas normas internacionales como ISO 45000, ISO 9000 e ISO 17025, además de contar con la acreditación oficial de su laboratorio.

La flota de cisternas de Cenosa, la más grande del país, tiene la capacidad de suministrar más de 1,000 toneladas diarias, lo que garantiza una respuesta ágil y eficiente a las demandas del mercado.

Capacidad productiva

Joaquín Echeverry, miembro de la junta directiva de la empresa, mencionó que la compañía está duplicando su capacidad productiva, lo que permite a Cenosa abastecer el mercado hondureño con un producto de alta calidad de manera más eficiente.

Empresarios, ejecutivos y colaboradores de Cenosa.

Echeverry destacó que el nuevo molino incrementa la capacidad instalada en un 100 %. Esta expansión estratégica tiene como objetivo responder a la demanda de los grandes proyectos de infraestructura. Igualmente responder a otras iniciativas de desarrollo que se están ejecutando en el país.

Le puede interesar: Cemento Bijao concluye mes de celebraciones dedicadas a maestros de obra y albañiles

De su lado, el ingeniero Edwin Argueta, gerente general de Cenosa, enfatizó los pilares que sustentan la calidad y el liderazgo de la empresa. «Tenemos el equipo, herramientas, tecnología y, además, el capital humano, muy entrenado y muy capaz, que nos garantiza esa calidad», afirmó.

Edwin Argueta, gerente general de Cenosa.

El gerente general remarcó la posición de Cenosa como la mayor productora de cemento a nivel nacional y una de las más importantes en la región. Esto, según Argueta, representa una garantía de calidad para el consumidor hondureño, asegura el abastecimiento interno y, además, abre la puerta al ingreso de divisas cuando el producto hondureño cruce las fronteras.

La inauguración del molino No. 4 no sólo reafirma el liderazgo de Cenosa, sino que también subraya su compromiso con el desarrollo económico y social de Honduras, al crear oportunidades y contribuir a la construcción de un futuro con más progreso.

Algunos colaboradores y ejecutivos de Cenosa, entre ellos Eric Rosenthal, Joaquín Argueta, Jaime Rosenthal y Edwin Argueta.

“Es un linchamiento público”: Colectivos de Copán llegan al MP en apoyo a diputada Cuellar

Redacción. Colectivos del Partido Libertad y Refundación (Libre) del departamento de Copán se apersonaron la tarde de este miércoles al Ministerio Público (MP) en apoyo a la diputada Isis Cuellar, señalada por el escándalo de corrupción en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Los manifestantes aseguraron ser beneficiarios de los sonados cheques de 100 mil lempiras para ayuda social que supuestamente fueron utilizados para fines ajenos a su objetivo original.

Además, aseguraron que los fondos sí se utilizaron para la reparación de viviendas en condiciones precarias y para apoyar emprendimientos. Sin embargo, esta versión contrasta con investigaciones periodísticas que evidencian que los beneficiarios no eran personas de escasos recursos.

Isis Cuellar
Los colectivos aseguraron a medios locales que los cheques que recibieron se utilizaron para emprender y mejorar sus casas dañadas.

El grupo de copanecos llevaron al MP la supuesta documentación legal del proceso de la entrega de los fondos, la cual demostraría que no hubo desvío de recursos del erario público.

“Nosotros cambiamos los cheques y los invertimos en nuestras viviendas. Jamás pensamos que esto iba a traer problemas graves a la diputada Isis. Le pedimos disculpas a ella por esta situación”, dijo Carlos Rivera, uno de los dirigentes de la entrega de documentos al ente judicial.

Lea también: Rasel Tomé pide la renuncia de Isis Cuellar tras escándalo de Sedesol

“Linchamiento público”

El escándalo de Sedesol se trata de un linchamiento público para afectar la imagen de la diputada y vicepresidenta del Congreso Nacional, como parte de una pugna a lo interno de Libre, según los manifestantes.

En ese sentido, los colectivos pidieron al Ministerio Público que investiguen caso por caso para esclarecer el escándalo que ya deja la renuncia del exministro de Sedesol, José Carlos Cardona.

Isis Cuellar
“Isis no está sola”, gritaron los beneficiarios de Sedesol al unísono.

Mientras tanto, la dirigencia del partido Libre ha solicitado la renuncia de la diputada Isis Cuellar, en medio de una investigación en curso por parte del Ministerio Público. Hasta el momento no hay acusaciones formales.

La congresista, por su parte, no se ha pronunciado sobre los señalamientos en su contra.

Cámara Baja inicia debate sobre plan fiscal de Trump con reto de aprobarlo para el viernes

Redacción. La Cámara de Representantes de EE. UU. comenzó este miércoles el debate sobre la versión del megaproyecto fiscal y presupuestario del presidente Donald Trump, que el Senado ya había aprobado. Ahora, la bancada republicana de la Cámara Baja enfrenta el reto de enviar la norma al despacho del mandatario antes del viernes.

Dado que los republicanos tienen una mayoría estrecha frente a los demócratas en la Cámara (220-212), el partido de Trump necesita contar con la presencia de todos sus miembros para la votación final. Esta situación podría complicarse debido a la suspensión de vuelos de varios legisladores, causada por tormentas en el este del país.

Según los recuentos de la prensa estadounidense, al inicio de la sesión matutina faltaban unos 38 republicanos.

Por otro lado, como ya ocurrió en el Senado, los demócratas rechazaron de forma contundente la normativa. El proyecto busca extender los recortes fiscales implementados durante el primer mandato de Trump, aumentar los fondos para defensa y gestión migratoria, y recortar programas sociales como Medicare para personas de bajos ingresos y el programa de asistencia alimentaria SNAP.

El líder de la minoría demócrata en la Cámara, Hakeem Jeffries, confirmó esta mañana que todos los miembros de su bancada «votarán rotundamente no».

Incluso si los republicanos logran reunir a todos sus miembros, se espera que la propuesta enfrente oposición dentro del propio partido, especialmente por parte del ala conservadora, que teme el aumento del déficit. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que la ley sumaría 3,3 billones de dólares a la deuda pública en los próximos 10 años.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Le puede interesar: Trump firma acuerdo arancelario con China y prevé pacto con India

Plan fiscal

Según un nuevo cálculo, la versión del proyecto que el Senado aprobó y devolvió a la Cámara supera en valor los 2,4 billones de dólares respecto a la versión que esta había aprobado en mayo.

Este miércoles, Trump volvió a elogiar el proyecto en su red Truth Social. Lo calificó como «una de las piezas legislativas más exitosas jamás aprobadas» y lo llamó «gran y hermoso proyecto de ley».

«Republicanos, no se dejen presionar por los demócratas de izquierda radical. Tenemos todas las cartas y las vamos a usar», insistió el mandatario, quien aseguró ayer que espera que la iniciativa enfrente menos obstáculos para ser aprobada en la Cámara Baja que en el Senado.

Trump continúa elogiando el proyecto en su red Truth Social.
Trump continúa elogiando el proyecto en su red Truth Social.

De igual importancia: Trump arremete contra Musk: sin subsidios «tendría que regresar a Sudáfrica»

Matan a mujer cuando se bajaba de un carro en barrio Cabañas de SPS

Redacción. Una mujer fue acribillada a balazos en horas del mediodía de este miércoles en las cercanías del antiguo centro penal de San Pedro Sula, en el barrio Cabañas, zona norte del país.

De acuerdo con los primeros reportes, la víctima, una joven cuya identidad aún no ha sido confirmada, se bajaba de un vehículo turismo color rojo cuando fue interceptada por un individuo que se transportaba en motocicleta.

¡Acribillada en plena calle! Asesinan a mujer en barrio Cabañas de SPS
La mujer recibió al menos dos disparos, que le causaron la muerte de forma casi inmediata.

El atacante le disparó en dos ocasiones, causándole la muerte casi de inmediato y luego huyó del lugar con rumbo desconocido.

Le puede interesar: Asesinan a joven de 23 años en colonia Rafael Díaz Chávez, Yoro

Testigos relataron haber escuchado las dos detonaciones, que impactaron en diferentes partes del cuerpo de la mujer.

Autoridades en el hecho

Agentes de la Policía Nacional de Honduras llegaron rápidamente al lugar, acordonando la escena como parte del protocolo de investigación. En el lugar se observaron manchas de sangre en el bordillo de la acera, cerca del vehículo donde ocurrió todo.

La mujer murió en la escena del crimen, producto de los impactos de bala que recibió. Aunque testigos intentaron auxiliarla, ya no presentaba signos vitales al momento de la llegada de los cuerpos de socorro.

¡Acribillada en plena calle! Asesinan a mujer en barrio Cabañas de SPS
La muerte de esta mujer se suma a los numerosos casos violentos que se han registrado en la ciudad industrial.

La policía aún no ha brindado detalles oficiales sobre el móvil del ataque ni la identidad del agresor. Vecinos de la zona se mostraron consternados por lo ocurrido, en una zona que, según ellos, ha mostrado repuntes de violencia en las últimas semanas.

Este suceso se suma a la ola de hechos violentos que continúa afectando a San Pedro Sula, una de las ciudades más golpeadas por la criminalidad en el país. Las autoridades prometen ampliar la información en las próximas horas.

«No los traicione por aplausos pasajeros»: Romeo Vásquez a Roosevelt Hernández

Redacción. El exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez Velásquez, se pronunció públicamente contra el actual titular de la institución castrense, Roosevelt Hernández, a quien cuestionó por sus declaraciones dirigidas a militares en condición de retiro.

En una carta difundida en sus redes sociales, Vásquez Velásquez instó a Hernández a no atacar a sus compañeros de armas ni a traicionar los principios del uniforme militar por “aplausos pasajeros”.

“Usted hoy manda, pero mañana el poder se le va. Y cuando eso pase, sólo le quedarán dos cosas: su familia y sus compañeros de armas. No los pierda”, escribió el general retirado.

El pronunciamiento se da en el marco de recientes declaraciones de Hernández, en las que criticó la actuación de altos oficiales retirados. Además, Vásquez ha sido criticado por su papel en la crisis política de 2009, cuando encabezó la operación militar que ejecutó la orden judicial para sacar del poder al entonces presidente Manuel Zelaya.

Romeo Vásquez
Publicación de Romeo Vásquez en redes sociales.

Le puede interesar: Roosevelt Hernández amenaza con «sacar otras cosas» a exgenerales

Fuerzas Armadas

Según expuso Vásquez, la acción de las Fuerzas Armadas de Honduras hace dieciséis años respondió a una orden emitida por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y fue ejecutada “no por miedo, sino por convicción”.

También citó declaraciones de la exfuncionaria Patricia Rodas, quien, según afirmó, había anunciado la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente el 29 de junio de 2009. A su juicio, esa acción habría abierto la puerta para la llegada de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Esto, dijo, no representaba un apoyo a la democracia sino una amenaza para ella.

El mensaje incluyó además una crítica a la supuesta presión externa que estaría influyendo en el comportamiento de Roosevelt Hernández. “¿Por qué alguien le exige lealtades ajenas al uniforme?”, cuestionó.

Vásquez cerró su mensaje reafirmando su lealtad a Honduras y exhortó a la institución castrense a actuar con honor y compromiso con la patria.

De igual importancia: Roosevelt Hernández admite que gobierno usará las FFAA para fines políticos

Macabro hallazgo: cuerpo sin cabeza es encontrado en la Flor del Campo

Redacción. Un macabro hallazgo la mañana de este miércoles sacudió la tranquilidad de la colonia Flor del Campo de Comayagüela, Francisco Morazán, luego de que vecinos encontraran el cuerpo sin vida de una persona sin cabeza.

Los primeros reportes indican que el cadáver flotaba en un río cercano a la zona conocida como La Cantera. De inmediato, los pobladores alertaron a las autoridades, quienes llegaron al lugar, confirmaron el hecho y acordonaron la escena.

Debido a que el cuerpo se encontraba en medio del agua, se coordinó con el Cuerpo de Bomberos para que procediera con el rescate y, posteriormente, realizar el levantamiento conforme a la ley.

Cuerpo en la Flor del Campo (2)
El cadáver estaba en el río, detenido entre algunas piedras y palos.

El lugar donde fue localizado es un terreno irregular, con un pronunciado abismo que conecta la colonia Flor del Campo con la 19 de Septiembre. Por esa razón, los rescatistas utilizaron técnicas especializadas para extraer el cuerpo del agua.

Lea además: Misterio en muerte: en Olancho hombre cayó desde puente 

¿De quién se trata?

De acuerdo con versiones preliminares, esta persona habría sido asesinada de forma violenta, luego decapitada y lanzada desde una zona alta hasta la corriente del río.

Hasta el momento se desconoce la identidad, así como el género y la edad de la víctima, aunque los indicios apuntan a que se trataría de un hombre. Del mismo modo, aún no se ha localizado la cabeza.

Tras la orden del fiscal de turno, los bomberos procedieron a rescatar el cuerpo de la corriente. Luego se levantará el acta correspondiente y el cadáver lo trasladarán a la morgue capitalina para la autopsia.

Las autoridades iniciaron una investigación en torno al hallazgo.

En las últimas semanas, en distintas zonas de la capital se han recuperado varios cuerpos sin vida de corrientes de agua. Asimismo, se estima que estas personas habrían perdido la vida por causas violentas.

Koby era experto en detección de explosivos y seguridad de dignatarios

Redacción. Especialista en detección de explosivos, sustancias y en el cuidado de dignatarios nacionales e internacionales, así era Koby, el canino de la Policía Militar del Orden Público (PMOP) que falleció en Tegucigalpa.

La institución rindió homenaje a este pastor alemán de 10 años, quien brindó servicio a la patria, tras haberse capacitado. Koby ahora descansa en el cementerio canino ubicado en el plantel de la PMOP en Tegucigalpa.

Durante el último adiós y los honores para el can, el coronel de Infantería Melvin Flores, comandante de la PMOP, indicó: «Hemos perdido a uno de nuestros mejores efectivos caninos, el can Koby. Él, puedo decir, que tuvo más de mil misiones durante estos nueve años de servicio que estuvo representando al Primer Batallón Canino».

Koby perro militar 4
El can nació el 5 de junio del 2015 en Colombia, pero luego viajó hasta Honduras para servir en materia de seguridad.

Koby se formó como canino de trabajo especializado en detección de sustancias explosivas en el curso de guía canino del 2016. Asimismo, en la actualidad era parte de un binomio de detección canina junto al militar Juan Carlos Dávila, asignados a la Guardia de Honor Presidencial.

Lea además: Lágrimas y aplausos en el adiós de «Koby», can que sirvió casi una década a la patria 

Un guardia de alto honor 

En Casa Presidencial, el canino destacó en cada una de sus labores y realizaba a diario inspecciones usando su olfato en vehículos de transporte de la Guardia de Honor y también en sitios donde se realizaban reuniones de altos funcionarios naciones y extranjeros.

«Estuvo en misiones donde siempre dio alerta y por eso se le escogió para ir a la Guardia de Honor Presidencial a brindar sus servicios en los últimos años. Allí dio ejemplo a los demás binomios caninos de nuestro batallón y fue un héroe más de la Policía Militar, un héroe más de cuatro patas», resaltó el coronel Flores.

El jefe militar aseguró que el can hizo un enorme trabajo y esfuerzo para contribuir en la reducción de los índices de criminalidad en el país, buscando drogas y armas. «Para nosotros es un momento triste, por lo que solo nos resta decirle: «Koby, gracias»«, añadió.

Koby en el cumplimiento
El can dejó un enorme legado en la Policía Militar y hoy sus agentes lloran su partida.

Su mejor amigo y compañero

El policía militar, Juan Carlos Dávila, guía del canino expresó entre lágrimas: «le doy gracias a Dios por las misiones que tuvimos con el can Koby, y también le doy las gracias a él por haberme llevado a misiones por Danlí, La Paz y en diferentes centros penales que cubrimos haciendo inspecciones. Él siempre tenía mi confianza y yo siempre confié en él».

Asimismo, relató que su mejor amigo le demostró el gran trabajo y talentos que tenía para múltiples situaciones. «Gracias Koby por haber llegado a nueve años de trabajo continuo», cerró con corazón triste al decirle adiós a su mejor amigo.

Guía de Koby
Koby y su guía militar compartieron inolvidables experiencias profesionales y de vida.

Como muestra de honor y despedida, Juan Carlos Dávila se paró frente al féretro del canino y realizó el saludo reglamentario.

Varios jerarcas militares participaron en el último adiós a Koby, reconociendo sus años de entrega y servicio a la nación. Del mismo modo, otros perros del batallón se hicieron presentes para despedir a su compañero.

¿Cuántas entregas diarias de medicamentos a domicilio podría realizar el IHSS?

Redacción. El interventor del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Samuel Zelaya, anunció que la institución está realizando la entrega domiciliaria de medicinas a personas con enfermedades crónicas, quienes requieren tratamiento mensual para salvaguardar su salud.

Este servicio busca facilitar el acceso a medicamentos esenciales para los pacientes. Zelaya detalló el protocolo de entrega para garantizar la seguridad y la identificación del personal: «Ellos llevan un chaleco del Seguro, su caja tiene identificación del Seguro, las personas repartidoras son de una empresa que también los manda identificados. Se tiene hasta un máximo de 17 repartidores por día», indicó.

Le puede interesar – Matheu sobre entrega de medicinas del IHSS: “lo veo sumamente difícil”

El interventora aseguró que cuenta con un promedio de 17 repartidores.

Flujo de entrega

Zelaya aseguró que el flujo de entregas dependerá de la demanda de los pacientes.

«Esto va a depender del pico máximo de entrega, que llega hasta 250 por día, pero esto puede variar», explicó el interventor.

Además, el funcionario abordó el manejo de medicamentos que requieren condiciones especiales de almacenamiento.

«Hay un medicamento que requiere cadena de frío, pero se hará en hieleras especiales, en bolsas selladas y si no le llegan así, por favor repórtelo», advirtió Zelaya, enfatizando la importancia de reportar cualquier anomalía para asegurar la calidad y eficacia de la medicina.

Iniciativa

El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) puso en marcha un programa piloto de entrega de medicamentos a domicilio en la capital, Tegucigalpa. La iniciativa está diseñada para beneficiar principalmente a jubilados y pensionados que padecen enfermedades crónicas.

El mecanismo ayudará a las personas con enfermedades crónicas.

Este esfuerzo, desarrollado en conjunto con la Secretaría de Salud y empresas de mensajería privadas, busca simplificar el acceso a tratamientos médicos esenciales. La meta es clara: eliminar la necesidad de que los beneficiarios se desplacen hasta las farmacias del Seguro Social, facilitando así su cumplimiento terapéutico y mejorando su calidad de vida.

Durante esta primera fase, el programa cubrirá 45 medicamentos esenciales. Entre ellos se incluyen tratamientos vitales para afecciones como hipertensión, diabetes y reumatismo. Además, se ha puesto especial énfasis en la insulina, que será transportada manteniendo la estricta cadena de frío necesaria para garantizar su efectividad.

 

error: Contenido Protegido