28.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 14, 2025
Inicio Blog Página 62

Copeco advierte: polvo del Sahara ingresa a Honduras

Redacción. La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) informó que desde ayer jueves comenzó a registrarse la entrada de una nube de polvo del Sahara sobre el territorio nacional, con concentraciones que alcanzan entre 50 y 60 microgramos por metro cúbico, lo que representa niveles de afectación moderada en la calidad del aire.

Según el meteorólogo de Copeco, Mario Centeno, la masa de aire con partículas de polvo se mantendrá sobre el país durante este viernes, pero se espera una reducción progresiva a partir del sábado y domingo. Las autoridades han descartado una afectación severa, aunque recomiendan precaución en personas con condiciones respiratorias preexistentes.

“Aunque este tipo de fenómenos no son extraños en esta época del año, es importante que la población vulnerable, especialmente quienes padecen asma, alergias o enfermedades pulmonares, adopte medidas preventivas”, indicó Centeno.

Mario Centeno, meteorólogo de Copeco.

Le puede interesar: Zonas del país donde lloverá este viernes por formación de vaguada

¿Qué es el polvo del Sahara?

El polvo del Sahara es un fenómeno meteorológico originado en el desierto del mismo nombre, en el norte de África. Consiste en la elevación de finas partículas de arena y tierra por acción de los vientos alisios. Estas partículas pueden ser transportadas por miles de kilómetros a través del océano Atlántico, alcanzando el Caribe, Centroamérica, México y el sur de Estados Unidos.

La presencia de esta masa de aire seco y cargado de polvo es más común entre los meses de junio y agosto, coincidiendo con la temporada de mayor intensidad de los vientos alisios.

Recomendaciones clave:

  • Usar mascarilla en espacios abiertos si se percibe polvo en el ambiente.

  • Evitar actividades al aire libre, sobre todo durante las horas de mayor calor y exposición.

  • Permanecer en interiores, especialmente niños, adultos mayores y pacientes con afecciones respiratorias.

  • Mantener puertas y ventanas cerradas en los hogares durante los picos de concentración.

Los vientos alisios son los encargados de transportar el polvo a través del océano Atlántico.

De igual importancia: Zonas de TGU y SPS afectadas por interrupciones del fluido eléctrico este viernes

Pacientes renales acusan a nueva empresa de mala praxis

Redacción. La Asociación de Pacientes Renales de la Zona Norte de Honduras ha alzado nuevamente su voz, para denunciar graves y persistentes irregularidades en la atención médica que reciben.

La situación, que ha generado una creciente alarma, se hizo pública con el testimonio desgarrador de doña Margot, una paciente renal, que se pronunció ante los medios de comunicación, revelando una presunta mala praxis que sufrió durante su tratamiento.

«En Nefrocentro nos están matando poco a poco. Ya han fallecido cinco compañeros, y hoy me dañaron la fístula. Estoy infiltrado y no aguanto más; siento que mi brazo va a reventar. Necesito ayuda y que nos saquen de ahí», externó Margot.

La afectada clamó al Gobierno que les dé un mejor servicio.

Lea también – Sin casos de sarampión en Honduras, Salud anuncia a quién pedirá carnet de vacunación

Su testimonio no es un caso aislado. Según José Nolasco, dirigente de la organización, este incidente es un reflejo de la deficiente calidad en la atención que han estado denunciando de manera sistemática.

La preocupación central de la asociación radica en la necesidad de contar con empresas y personal de salud que demuestren verdadera capacidad y conocimiento. «Lo que exigimos es calidad y calidez en la atención, algo que, lamentablemente, no estamos recibiendo», enfatizó.

Afectación

Nolasco señaló que, a pesar de haber agotado todas las instancias y vías de comunicación con las autoridades pertinentes, sus solicitudes y quejas no han recibido solución alguna.

La situación de doña Margot es particularmente alarmante, ya que la mala praxis afectó su acceso vascular, un componente vital para que pueda recibir su tratamiento de hemodiálisis, del cual «prácticamente depende su vida», expresó Nolasco.

La preocupación no se limita a la zona norte. «Los pacientes de Tegucigalpa también están clamando por una mejor atención», mencionó Nolasco, destacando la inquietud a nivel nacional:

«La mayor preocupación de los pacientes a nivel nacional es que esta situación pueda afectarnos a nosotros también en el futuro».

Escasez de medicamentos 

Además de la mala praxis, los pacientes renales continúan enfrentando un problema crónico que arrastran desde hace años: el desabastecimiento de medicamentos esenciales. Nolasco expresó su frustración ante la falta de comprensión por parte de las autoridades. «No entendemos cómo se van a realizar las distribuciones de medicamentos si, prácticamente, en los hospitales lo que están entregando son solo recetas», lamentó.

Le puede interesar – Zonas del país donde lloverá este viernes por formación de vaguada

Actualmente, los pacientes de la zona norte solo cuentan con eritropoyetina y hierro sacarosa, lo que está lejos de cubrir el cuadro básico de medicamentos que necesitan. La situación en otros hospitales del país es aún más crítica, donde la escasez es generalizada.

La hemodiálisis es vital para los pacientes renales.

Empresas contratadas 

«Nuestra lucha no es por empresas específicas, sino por la disponibilidad de medicamentos de calidad», aclaró Nolasco. La decepción es palpable respecto a la empresa contratada por el Gobierno, que, según la ministra Carla Paredes, prometía ser «lo mejor». Nolasco sentenció: «Nos han mentido y no nos están proporcionando lo que esperábamos».

La falta de una atención adecuada ha tenido consecuencias devastadoras. «En Tegucigalpa, muchos compañeros se han visto gravemente afectados, poniendo en riesgo sus vidas», concluyó Nolasco, resaltando la urgencia de una intervención efectiva por parte de las autoridades para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes renales en Honduras.

¿Dónde está Brian Tarrence? El misterio del neoyorquino desaparecido en Turks and Caicos

Redacción. Una pregunta inquieta a familiares, autoridades y turistas por igual: ¿dónde está Brian Tarrence? El ejecutivo neoyorquino de 51 años desapareció sin dejar rastro en uno de los destinos más paradisíacos del Caribe. Lo que debía ser una celebración romántica de aniversario con su esposa se ha transformado en una pesadilla sin respuestas, marcada por el desconcierto, la angustia y una cadena de interrogantes sin resolver.

Una escapada que terminó en incertidumbre

Brian Tarrence y su esposa, Maria, llegaron a Turks and Caicos el 22 de junio para celebrar su primer aniversario de bodas. Alquilaban una villa privada en la reconocida zona de Grace Bay, conocida por su seguridad, playas de arena blanca y turismo de alto nivel.

La pareja disfrutó los primeros días sin incidentes: paseos en bote, cenas tranquilas y un ambiente sin signos de tensión o inestabilidad. Pero en la madrugada del 25 de junio, todo cambió.

La última vez que se le vio

Las cámaras de seguridad captaron a Brian saliendo solo de la villa a las 3:30 a.m. Vestía camiseta, pantalones cortos y zapatillas. Llevaba consigo su teléfono móvil y billetera. Caminó hacia una zona céntrica cercana a una comisaría, considerada “muy segura” según el investigador que trabaja en su búsqueda. Desde ese momento, no se le volvió a ver.

No hay registros posteriores de llamadas, mensajes o transacciones con sus tarjetas. “Es como si se hubiera desvanecido”, describió Carl DeFazio, exdetective del NYPD contratado por la familia para investigar el caso.

La búsqueda sin respuestas

La policía local, la Royal Turks and Caicos Islands Police Force, activó operativos con drones, análisis de videos y búsquedas terrestres. También se distribuyeron volantes y se alertó a la comunidad. A la par, la familia contactó a la embajada de Estados Unidos y solicitó cooperación consular para acelerar la ayuda internacional. Pero tras días de búsqueda intensiva, no hay una sola pista certera.

Tampoco se ha reportado ingreso a hospitales, centros médicos o sitios de emergencia que indiquen la presencia de Brian.

Brian Tarrence junto a su esposa.

Le puede interesar: Bukele niega que Kilmar Ábrego haya sufrido torturas en una prisión de El Salvador

¿Quién es Brian Tarrence?

Ejecutivo de software, vicepresidente en la empresa Diligent, Brian vivía en Manhattan pero también residía en Nueva Jersey. Había nacido en Monroe, condado de Orange (Nueva York), y era descrito por antiguos vecinos como una persona tranquila, educada y sin antecedentes de conductas erráticas. Era la primera vez que visitaba Turks and Caicos.

Aunque ocasionalmente salía a caminar en la madrugada, nunca antes había desaparecido ni dejado de comunicarse con sus seres queridos.

¿Qué pudo haber pasado?

Las autoridades no han confirmado ninguna línea oficial de investigación, pero el entorno y los expertos manejan varias hipótesis:

  • Desorientación o episodio mental: Un hermano mencionó que Brian podría haber experimentado alucinaciones leves en el pasado, aunque sin diagnósticos formales. La teoría sugiere un episodio psicótico o confusión súbita. No obstante, su comportamiento previo a la desaparición fue completamente normal.

  • Accidente: Pudo haber sufrido una caída, desmayo o percance mientras caminaba, posiblemente cerca del mar. En zonas turísticas, no todos los accidentes son detectados de inmediato, especialmente si ocurren en áreas oscuras o aisladas.

  • Decisión voluntaria: Aunque improbable, no se descarta que haya optado por alejarse por decisión propia. Pero dejar todo atrás sin señales, planificación o recursos parece poco coherente con su perfil y estilo de vida.

  • Intervención criminal: No hay evidencia de robo o violencia, pero algunos sugieren que pudo haber sido víctima de un ataque súbito o un engaño. El hecho de que caminara solo a altas horas de la madrugada despierta inquietudes sobre su seguridad en un entorno aparentemente controlado.

  • Falla en los protocolos de respuesta: Aunque la policía actuó con drones y alertas, los familiares cuestionan si hubo suficiente coordinación entre servicios médicos, guardacostas, salvavidas y autoridades migratorias.

La angustia crece

Mientras el caso gana atención en Nueva York, también ha resonado en Texas, donde vive parte de su familia. Su hermano viajó desde Dallas para unirse a la búsqueda, y medios locales como FOX 4 News se han hecho eco del misterio. “No hay dolor más grande que no saber”, dijo un allegado.

Cada día que pasa sin noticias es una carga emocional para sus seres queridos. El tiempo, en este caso, no ofrece consuelo, sino más preguntas.

Un silencio que duele

El caso de Brian Tarrence no solo pone a prueba a una familia, sino también a una comunidad entera que exige respuestas. En un lugar donde las postales muestran tranquilidad, la desaparición de un visitante en circunstancias tan confusas revela que incluso los paraísos pueden ocultar misterios inquietantes.

La última vez que se vio a Brian fue a través de cámaras de seguridad, alrededor de las 3:30 a.m. del 25 de junio.

¿Dónde está Brian Tarrence? Nadie lo sabe. Pero su historia ya no es solo una búsqueda individual: se ha convertido en un símbolo de incertidumbre que sacude a dos naciones y a todos los que alguna vez creyeron que una escapada al Caribe solo podía dejar buenos recuerdos.

De igual importancia: Detienen al boxeador Julio Chávez Jr. en EE. UU. por presuntos vínculos con el narcotráfico

Taxista vip y expolicía, víctimas de la violencia en el Distrito Central

Redacción. El Distrito Central, donde se encuentra la capital Tegucigalpa, ha sido escenario de tres hechos violentos recientes, de los cuales se ha logrado identificar a dos de las víctimas.

Elementos de la Policía Nacional han iniciado las investigaciones pertinentes para dar con el paradero de los responsables de estos crímenes que conmocionan a la ciudad.

Le puede interesar – Jueves violento en la capital: tres personas mueren en distintos hechos simultáneos

Taxista vip 

De igual manera, una de las víctimas es un taxista vip que laboraba en Tegucigalpa. Según la versión preliminar del hecho, el hombre había sido reportado como desaparecido. Lamentablemente, fue encontrado sin vida y con evidentes signos de tortura en una solitaria calle de la colonia Las Américas.

TGU crímenes
El taxista estaba dentro del baúl de su vehículo.

La víctima respondía al nombre de Ever Saíd González Valeriano, de 41 años, quien residía en la colonia Alemania de Comayagüela. Elementos de Medicina Forense del Ministerio Público (MP) realizaron el levantamiento cadavérico. Del mismo modo, los criminales dejaron el cuerpo de González Valeriano semiembolsado dentro de la cajuela de su propio vehículo.

Ever Saíd González Valeriano
Ever Saíd González Valeriano.

Expolicía 

Del mismo modo, en otro punto de la capital, se reportó la trágica muerte de un exmiembro de la Policía Nacional durante un asalto. De acuerdo con la versión preliminar, personas desconocidas se acercaron al ahora occiso con la intención de despojarlo de sus pertenencias. El robo se registró en una calle de la colonia Altos del Divino Paraíso en Comayagüela.

crímenes TGU
El hombre se resistió a un asalto y le costó la vida.

El señor, identificado como Fredy Sánchez, se opuso a entregar sus artículos de valor, lo que escaló la situación de violencia. Los asaltantes no toleraron la resistencia y procedieron a dispararle, quitándole la vida en el lugar. Del mismo modo, expertos forenses realizaron el levantamiento cadavérico y trasladaron el cuerpo a la morgue de Tegucigalpa para las autopsias correspondientes.

En este sentido, las autoridades continúan con las pesquisas para esclarecer estos actos y llevar a los responsables ante la justicia.

 

¡Drogas, armas e indumentaria policial! Caen 6 de la MS-13 en Comayagua

Redacción. Agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) capturaron en las últimas horas, en Comayagua, a seis (6) presuntos miembros de la estructura criminal Mara Salvatrucha (MS-13) en poder de varios envoltorios de droga.

De acuerdo con el reporte policial, los sujetos también portaban varias armas de fuego e indumentaria similar a la utilizada por las fuerzas de seguridad del Estado.

Para dar con su paradero y recolectar la evidencia, el personal policial ejecutó allanamientos de morada en un sector de la ciudad. Estas acciones se han venido realizando desde hace varios días en todo el departamento.

Detenidos Comayagua
Los detenidos serían encargados de la venta y distribución de drogas en esta zona del país.

Tras requerirlos, los llevaron bajo un fuerte resguardo policial y a bordo de un «Black Mamba» hasta las instalaciones de la Unidad Departamental de Policía Número 3 (UDEP-3) en la ciudad de Comayagua, zona central de Honduras.

Lea además: Conductor de 18 años, joven detenido por tráfico de drogas en el Distrito Central 

¿De quién se trata?

A los detenidos se les conoce en el mundo criminal bajo los alias de:

  1. «El Crimen»
  2. «El Liverpool»
  3. «El Doctor»
  4. «El Teacher»
  5. «El Chele»
  6. «El Fresa»

En su poder, estas personas tenían una considerable cantidad de droga, empaquetada y lista para su distribución de manera ilegal en la zona central del país.

La droga estaba envuelta en plástico.

Figuran 238 puntas de supuesta cocaína, 2,448 piedras crack y 70 envoltorios de supuesta marihuana. Dichos alucinógenos tendrían un valor de miles de lempiras en el mercado delictivo.

A los detenidos los pondrán a la orden de la fiscalía de turno en Comayagua, para que se les presenten cargos por el delito de tráfico ilícito de drogas, portación ilegal de armas de fuego, al igual que la indumentaria policial.

La evidencia también se va remitir a la fiscalía para los análisis pertinentes.

Solicitudes de asilo en Honduras se disparan en 2025, alerta la OIM

Redacción. La jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Honduras, Mariana Rendón, alertó sobre un aumento considerable en las solicitudes de asilo en el país, un fenómeno que refleja el cambio estructural en los flujos migratorios que atraviesan Centroamérica.

Honduras, históricamente país de origen y tránsito, comienza a consolidarse como país receptor ante el retorno de migrantes y la permanencia de extranjeros que no lograron continuar su ruta hacia el norte.

Rendón explicó que la disminución de personas en tránsito durante 2025 contrasta con las cifras del año anterior, cuando más de 374,000 migrantes cruzaron Honduras rumbo a Estados Unidos. Las nuevas restricciones migratorias y operativos de control en países como México han dejado a miles de personas varadas, algunas de las cuales han retornado al país y ahora buscan protección formal bajo el estatus de asilo.

Además de los hondureños retornados, cada vez más migrantes de otras nacionalidades permanecen en el país en situación de vulnerabilidad. La OIM advierte que esto impone nuevos desafíos para el Estado hondureño, que debe garantizar acceso a servicios y protección legal. Además, de procesos de inclusión para una población que hasta hace poco solo transitaba por su territorio.

Mariana Rendón
Mariana Rendón, jefa de misión de la OIM en Honduras.

Le puede interesar: Cubanos lideran el tránsito migratorio por Honduras en 2025, según INM

Acuerdo

En este contexto, Honduras firmó recientemente un acuerdo bilateral con Estados Unidos para la revisión de solicitudes de protección internacional. Según lo establecido en el documento publicado en el diario oficial La Gaceta, el país podrá recibir hasta 240 personas extranjeras en un período de dos años. Esto ocurrirá bajo criterios específicos y sin comprometer recursos financieros adicionales. Aunque el gobierno ha evitado calificarlo como un acuerdo de “tercer país seguro”, el mecanismo contempla la recepción de solicitantes de asilo rechazados por EE. UU.

Como reflejo de este giro, el Instituto Nacional de Migración (INM) reporta cerca de 300 solicitudes de asilo en lo que va de 2025. Una cifra récord si se compara con los promedios anuales anteriores, que solían oscilar entre 100 y 200 casos.

El fenómeno se produce tras una caída drástica en el flujo migratorio hacia el norte.

De igual importancia: Salvador Nasralla envía mensaje de apoyo a migrantes hondureños en EEUU

Remesas aumentaron un 25.3% durante el primer semestre del 2025

Redacción. La economía hondureña sigue encontrando en las remesas familiares su pilar fundamental, según un informe reciente del Banco Central de Honduras (BCH).

Al cierre del primer trimestre de 2025, el país ha registrado un impresionante ingreso de 5,800 millones de dólares en remesas, equivalentes a más de 150 mil millones de lempiras. Esta cifra representa un robusto incremento del 25.3% respecto al periodo anterior.

Por su parte, las exportaciones de café también han dado un salto significativo. Las cifras del BCH indican que, al 30 de junio de 2025, el aromático grano generó $1,474 millones. Esto es un aumento del 95.3% en comparación con los $754.6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Este es un crecimiento directamente atribuible a la favorable evolución de los precios internacionales del café.

Le puede interesar – Gobierno asegura que su intervención permitió fijar impuesto a remesas en 1 %

Las remesas siguen siendo un soporte de la economía hondureña.

Fortalecimiento de divisas 

El informe del BCH también destacó la mejora en la subasta de divisas. El porcentaje promedio de adjudicación, al 30 de junio de 2025, alcanzó el 69.9%, una cifra notablemente superior al 36.3% del mismo periodo en 2024 y al 37.4% del promedio anual del año pasado. Este incremento en la adjudicación refleja una mayor fluidez y eficiencia en el mercado cambiario.

Además, la institución financiera enfatizó que ha logrado mantener niveles adecuados de reservas internacionales. Esto ha sido crucial para garantizar la estabilidad del mercado cambiario. Así mismo, atender de manera eficiente las necesidades de los diversos sectores económicos y del público en general.

La remesas aumentaron en comparación al 2024.

El Banco Central de Honduras concluyó su informe reiterando su firme compromiso de vigilar de cerca la evolución de la economía nacional. Asimismo, aseguraron que seguirán utilizando el mecanismo de subasta de divisas como una herramienta clave para asegurar una distribución equitativa y eficiente de los flujos monetarios que ingresan al país, fomentando así el desarrollo de las actividades productivas y el bienestar general de la población hondureña.

Sin casos de sarampión en Honduras, Salud anuncia a quién pedirá carnet de vacunación

Redacción. La Secretaría de Salud (Sesal) confirmó en las últimas horas que Honduras no registra ningún caso confirmado de sarampión, pero pese a ello se tomarán algunas medidas preventivas y de vigilancia.

Desde hace unos días, se emitió una alerta a consecuencia de la presencia de esta enfermedad en varios países de la región. Las mismas autoridades indicaron que aún no era emergencia, por lo que llamaron a la población a vacunarse.

Es por ello que a través de un comunicado la Sesal en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, Secretaría de Turismo, Instituto Nacional de Migración (INM) y Marina Mercante, indicaron que no hay ningún caso positivo en Honduras.

Honduras en alerta máxima por sarampión
Honduras tiene 20 años de no tener un caso de sarampión, por lo que un positivo sería retroceder sanitariamente.

Asimismo, adelantaron que van a omitir la obligatoriedad del carnet de vacunación para todos los viajeros internacionales que ingresen al país por cualquiera de las fronteras.

Lea además: Honduras descarta 22 casos sospechosos de sarampión

Vacunación 

También,  las autoridades resaltaron que la exigencia del carnet de vacunación en contra del sarampión sí se mantiene activa únicamente para los ciudadanos hondureños entre las edades de 12 meses (1 año) a los 10 años y que salgan del país con destino a aquellas naciones que presentan brotes de la enfermedad.

Otro detalles que resalta el comunicado es que la lista de países con brotes activos de sarampión se va a actualizar y publicar de manera semanal en el sitio web oficial de la Secretaría de Salud. Todo esto, conforme a la información que emita la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para este padecimiento hay vacuna preventiva, por lo que es necesario aplicarla.

También, se van a actualizar los sitios habilitados por la Sesal para la vacunación, y que estarán disponibles para la población que requiera cumplir con este requisito a nivel nacional. De igual forma, el horario de atención.

Por último, la secretaría aseguró que se garantiza la disponibilidad de puestos de vacunación en puntos de entradas, tanto aéreas como terrestres.

Todas estas disposiciones antes descritas entran en vigencia a partir del lunes 7 de julio del 2025.

Comunicado oficial de la Sesal.

Alarmante cifra en el HE: 65% de los traumas en menores es por accidentes en moto

Redacción. Un alarmante aumento en los ingresos de menores de edad con lesiones graves a consecuencia de los accidentes viales registra el Materno Infantil del Hospital Escuela (HE) de Tegucigalpa, situación que llama a la atención de los padres.

En las últimas semanas se ha indicado desde el centro asistencial que bebés de pocos meses de nacidos, hasta adolescentes de entre 14 y 16 años, están en un estado grave debido a los golpes tras accidentarse principalmente en motocicletas.

«Ha aumentado el número de atenciones por trauma. En lo que va del año 2025, la emergencia de pediatría ha brindado más de 14,600 atenciones. De estas, 4,400 corresponden a menores con traumas, y 1,600 han requerido hospitalización», informó una doctora del área.

Menor accidente
La emergencia del Materno Infantil reporta un aumento en los ingresos de menores afectados por accidentes viales.

Asimismo, la experta expresó que la cifra es casi el doble de lo que se registró en el mismo periodo del pasado año 2024.

«De estos traumas prácticamente el 65% han sido por accidentes de tránsito en motocicleta. El uso de motocicleta en menores de edad sin casco , sin ningún tipo de protección y la otra es que andan los lactantes en la moto, cosa que tiene que ser penada por la ley», lamentó la especialista.

Lea además: Hacer «caballitos» en moto deja en UCI a menor hondureño: padre envía mensaje 

¿Cómo llegan?

Por otro lado, la galena comentó que estos menores ingresan a la sala de hospitalización con lesiones graves en sus extremidades y cabeza. A su vez, remarcó que en el caso de los adolescentes se deriva de hacer «piques» clandestinos.

«Las autoridades saben donde se hacen esos piques. Pero también tenemos lesionados por volcamientos, y la principal lesión en el paciente es el traumatismo craneoencefálico severo, en el cual quedan prácticamente en un estado delicado, en ocasiones quedan con traqueostomía y estado vegetativo persistente», expresó.

También, la galena resaltó que a pesar de hacer todos los esfuerzos, hay un considerable porcentaje de menores de edad que pierden la vida derivado de los accidentes viales. En algunos casos, mueren en el lugar del hecho, mientras que otros en el hospital.

Los accidentes viales constituyen la segunda causa de muerte violenta externa en Honduras.

En ese sentido, las autoridades han hecho un llamado enérgico a los padres de familia y adultos para que no les den motocicleta a sus hijos a temprana edad. Del mismo modo, piden no transportar bebés en estos automotores por los grandes peligros que generan.

Zonas del país donde lloverá este viernes por formación de vaguada

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer, a través de sus canales oficiales, el pronóstico del clima para este viernes 4 de julio de 2025.

De acuerdo con Cenaos, para hoy una vaguada en superficie generará aumento en la nubosidad y precipitaciones débiles a moderadas en la mayor parte del territorio nacional. Los acumulados más altos se registrarán en áreas de las regiones oriente, centro y sur.

Asimismo, las autoridades anuncian la presencia del polvo del Sahara en concentraciones menores a 10 microgramos por metro cúbico.

Oleaje: 

Litoral Caribe: de 1 a 3 pies
Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies

La salida del sol inició a las 5:24 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:20 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna cuarto creciente.

Detalles del clima este viernes.

De igual interés: ¿En qué zonas del país lloverá? Pronóstico del clima para este lunes

Cenaos recomienda a la población tomar precauciones ante posibles inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y crecidas de ríos y quebradas, especialmente en las zonas más vulnerables.

También insta a mantenerse informados a través de los canales oficiales de las autoridades meteorológicas.

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 24° como mínima (03 milímetros).
  • Choluteca: 35° como máximo, 25° como mínima (10 milímetros).
  • Colón: 32° como máximo, 25° como mínima (03 milímetros).
  • Comayagua: 30° como máximo, 21° como mínima (10 milímetros).
  • Copán: 28° como máximo, 18° como mínima (02 milímetros).
  • San Pedro Sula: 32° como máximo, 24° como mínima (03 milímetros).
  • El Paraíso: 28° como máximo, 19° como mínima (10 milímetros).
  • Tegucigalpa: 28° como máximo, 19° como mínima (03 milímetros).
  • Gracias a Dios: 31° como máximo, 26° como mínima (05 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 26° como mínima (0 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 15° como mínima (02 milímetros).
  • La Paz: 30° como máxima, 20° como mínima (02 milímetros).
  • Santa Bárbara: 31° como máxima, 22° como mínima (02 milímetros).
  • Lempira: 29° grados como máxima, 18° como mínima (02 milímetros).
  • Ocotepeque: 29° como máxima, 20° como mínima (02 milímetros).
  • Olancho: 31° como máxima, 21° como mínima (03 milímetros).
  • Valle: 35° como máxima, 25° como mínima (10 milímetros).
  • Yoro: 30° como máxima, 20° como mínima (02 milímetros).
error: Contenido Protegido