23.6 C
San Pedro Sula
viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 58

IP proyecta recaudar más de L4,237 millones este 2025 por concepto de matrícula vehicular

Redacción. El Instituto de la Propiedad (IP) proyecta recaudar más de 4,237 millones de lempiras para este 2025 en concepto de matrícula vehicular.

Estos recursos son clave para fortalecer la institucionalidad, modernizar el sistema tecnológico y mejorar los servicios al ciudadano.

El IP dio a conocer que a partir de hoy 1 de julio inicia el proceso de pago de la matrícula vehicular correspondiente al período fiscal 2025, el cual se realizará de manera ordenada, según el último dígito del número de registro vehicular.

El calendario se organiza según el último dígito del número de registro vehicular.

El calendario oficial de pago es el siguiente:

  • Julio: 0 y 1
  • Agosto: 2 y 3
  • Septiembre: 4 y 5
  • Octubre: 6 y 7
  • Noviembre: 8 y 9
  • Diciembre: motocicletas, rastras, remolques, vehículos exentos y del gobierno
Calendario del IP.

Como parte de las facilidades brindadas a la ciudadanía, los pagos pueden efectuarse presencialmente en bancos autorizados o en línea a través del sitio web oficial: www.ip.gob.hn

El parque vehicular nacional supera ya los 3.3 millones de unidades, reflejando un crecimiento sostenido que demanda una gestión eficiente y transparente.

El IP detalló que no pagar a tiempo puede generar multas, recargos o sanciones.

El Instituto hace un llamado a los propietarios de vehículos a cumplir con esta obligación en el mes correspondiente para evitar multas, recargos o sanciones.

Además, recuerda que el pago puntual de la matrícula contribuye directamente al desarrollo del país mediante la inversión en infraestructura, tecnología y servicios públicos de calidad.

La nueva boleta de revisión del IP contará con dos códigos QR para facilitar su verificación y prevenir falsificaciones.

Amnistía Vehicular

Además, el IP recuerda que sigue vigente la Amnistía Vehicular aprobada por el Congreso Nacional, con validez hasta el 30 de septiembre de 2025.

Este beneficio permite a los ciudadanos con deudas del 2024 hacia atrás regularizar sus pagos sin multas ni recargos. No aplica para obligaciones generadas en 2025.

El secretario ejecutivo del IP, Francisco Bocanegra, mostró la nueva método que usaran en la boleta de revisión.

Los interesados pueden acceder a la amnistía de forma digital mediante el Acuerdo de Pago en Línea o llamando al Call Center 2240-1500. También pueden acudir a las oficinas regionales del IP o a la sede central en el Centro Cívico Gubernamental.

Los ciudadanos pueden comunicarse al Call Center 2240-1500.

Para más información, el Instituto invita a los ciudadanos a visitar su sitio web y redes sociales oficiales.

Caos en Detroit: redada contra migrante hondureño desata protestas y enfrentamientos

Redacción. Un operativo federal a gran escala sacudió la intersección de Joy y Livernois, en el oeste de Detroit, en un intento por capturar a Marcos Fabián Arita Bautista, un migrante hondureño de 30 años.

Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Arita había sido deportado dos veces y logró evadir a los agentes en un intento previo.

A las 7:00 a.m., un convoy de vehículos federales, incluyendo agentes del ICE, FBI, DEA, ATF, la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Alguaciles Federales, irrumpió en la zona. Con armas desenfundadas y un escudo al frente, los oficiales rodearon una casa, generando una escena que rápidamente puso al vecindario bajo tensión. La precisión del despliegue parecía sacada de un drama policial, pero esta redada no sería silenciosa.

La policía de Detroit informó que el hombre intentó huir de los agentes, pero lo rastrearon hasta una casa.

Comunidad 

Minutos después de que los agentes tocaran la puerta, una fuerza inesperada comenzó a llegar: la comunidad. Vecinos, activistas, miembros de la Asamblea del Movimiento Popular y defensores de migrantes se enteraron del operativo gracias a una llamada a la línea directa “Migra Watch”, creada para alertar sobre redadas.

Lea también – Acciones de Tesla caen más de un 6% tras nuevas críticas de Donald Trump a Musk

Los manifestantes se agruparon rápidamente, algunos incluso interponiéndose frente a los vehículos del ICE. Otros grabaron y denunciaron la situación en redes sociales al grito de «¡No más deportaciones!». La tensión escaló, y la Policía de Detroit, que colaboró con las autoridades federales, usó gas pimienta para dispersar a los presentes. El resultado de la confrontación fue de tres personas arrestadas, incluyendo dos manifestantes.

Deportación

Según las autoridades, Arita no solo se encontraba en Estados Unidos sin documentos, sino que ya tenía una orden final de deportación y había huido previamente de los agentes del ICE. Kevin Raycraft, director interino de la Oficina de Campo de Operaciones de Detención y Deportación del ICE en Detroit, declaró: «A Arita lo expulsaron dos veces de este país y huyó de las fuerzas del orden para intentar escapar de una situación que él mismo creó».

Le puede interesar – ¡Oficial! EE. UU. disuelve USAID: cómo se manejará la asistencia exterior

La redada del lunes forma parte de una estrategia más amplia impulsada por la administración de Donald Trump, que ha prometido un récord de deportaciones. Los defensores de los migrantes temen que estos operativos se conviertan en rutina y que la colaboración de la policía local, como la de Detroit, debilite la confianza de las comunidades migrantes.

Agentes de ICE durante la operación para dar captura al hondureño.

Historial 

ICE detalló el historial migratorio de Marcos Fabián Arita Bautista:

  • Septiembre de 2015: Ingresó ilegalmente a Estados Unidos cerca de Falfurrias, Texas. Fue detenido por la Patrulla Fronteriza, recibió una orden de deportación acelerada y fue deportado a Honduras.
  • Febrero de 2018: Ingresó ilegalmente de nuevo a Estados Unidos cerca de Hidalgo, Texas. La Patrulla Fronteriza lo detuvo, restableció su orden final de deportación y lo deportó nuevamente a Honduras.
  • 2022: Se declaró culpable de cargos relacionados con vehículos en el condado de Dauphin, Pensilvania.
  • Junio de 2025: ICE recibió información que indicaba su residencia en el área de Detroit, lo que llevó al operativo.

Dilema 

Los activistas no solo protestaron por el arresto de Arita, sino también por la cooperación entre la policía local y las autoridades migratorias federales, un tema que divide a ciudades enteras y que en lugares como California ha llevado a leyes que limitan esa colaboración. «Detroit debe proteger a su gente, no entregarla», fue un mensaje que circuló en redes mientras los manifestantes intentaban bloquear el paso del camión donde se llevaron a Arita.

Exfutbolista rompe el silencio sobre acoso sexual en el deporte

Redacción. Jackeline Álvarez, reconocida exfutbolista y comentarista deportiva, fue invitada al programa A Fondo Con de FUTV. En la entrevista, reveló experiencias impactantes sobre el fútbol femenino en Costa Rica.

El periodista Gabriel Vargas condujo la conversación, durante la cual Álvarez relató situaciones insólitas que vivió con algunos entrenadores de sus equipos.

“Viví que entrenadores del fútbol femenino llegaban solo para ver si se acostaban con una”, afirmó con contundencia. También recordó propuestas explícitas: “Me llegaron a decir que, si quería ser titular, el precio era acostarme con él”.

Jackeline aclaró que nunca accedió a esas situaciones, aunque admitió haber sido víctima de abuso. Esto ocurrió especialmente al inicio de su carrera, una etapa muy difícil para ella.

“Hubo un momento en el que me dije: ‘No, no, no, Jackie, si usted tiene talento y hace goles es porque lo está logrando por sus propios méritos, no porque tenga que acostarse con alguien’”, aseguró.

Costa Rica
Jackeline Álvarez en el Estadio Eladio Rosabal Cordero, en el 2014.

Protección a nuevas generaciones

Hoy, en su labor como formadora, Álvarez protege a sus jugadoras para que no vivan lo que ella enfrentó.

Un momento impactante fue cuando recordó comentarios sobre la orientación sexual de algunas integrantes: “Viví que un entrenador dijera: ‘La que es lesbiana, se levanta y se va’”, relató.

Sobre las acciones que tomó, explicó que denunció lo ocurrido ante Víctor Hugo Alfaro, entonces presidente de la Federación Nacional de Fútbol Femenino. Sin embargo, no recibió respuesta.

“No pasó nada, no hicieron nada… era luchar sola contra el patriarcado”, concluyó.

Medios internacionales destacan a Jackeline Álvarez como un ejemplo de dedicación, talento y pasión por el fútbol femenino en Costa Rica. Su legado, tanto dentro como fuera de la cancha, inspira a nuevas generaciones de futbolistas y demuestra que, con esfuerzo y compromiso, es posible superar obstáculos y dejar una huella imborrable en el deporte nacional.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FUTV (@futvcr)

Filtraciones por lluvias complicaron operaciones en el Catarino Rivas

Redacción. San Pedro Sula sufrió los embates de cantidades significativas de agua durante el fin de semana, afectando a toda la ciudad, incluyendo al Hospital Mario Catarino Rivas.

Las intensas precipitaciones provocaron inundaciones y daños en varias áreas del centro médico, comprometiendo la operación de servicios cruciales.

El director del hospital, Gabriel Paredes, informó que la «Central de Equipo» fue una de las áreas más afectadas. Este sector es fundamental para las intervenciones quirúrgicas. «Nos afectó el área de Central de Equipo, ahí se esteriliza para continuar todas las cirugías que se realizan», detalló Paredes.

Lea también – Migración aclara: ¿Honduras está exigiendo carnet de vacunación contra el sarampión?

El director del hospital, Gabriel Paredes, lamentó que se tire basura en los centros de drenaje.

El especialista explicó que si bien las cirugías de emergencia no se detuvieron, el hospital se vio obligado a posponer otras intervenciones quirúrgicas debido a la limitada cantidad de equipo estéril disponible.

«No se pararon cirugías de emergencia, pero sí electivas por la cantidad de equipo que teníamos preparado para poder realizar las cirugías de emergencia era limitado», explicó Paredes.

Esterilización

Los daños en el hospital no solo se limitaron a las áreas de esterilización. El cielo falso del área sufrió desperfectos debido a la humedad proveniente de una tubería de aire acondicionado. Sin embargo, la principal causa de las filtraciones se atribuye a un problema en el sistema de drenaje del techo.

Paredes explicó que el techo del área es de losa y sobre este se construyó un techo de «alucín». Este diseño incorpora un desagüe que pasa por tuberías.

Los basureros sirvieron para recoger agua.

Lamentablemente, la acumulación de basura arrojada por la gente desde la torre hospitalaria ha obstruido estos canales y tuberías, provocando que el agua se desborde y caiga por la losa. «Dañó el cielo falso de Central de Equipo e hizo que el agua cayera. Gracias a Dios el equipo está bien y las personas también», señaló Paredes.

Le puede interesar – Pronóstico del clima: condiciones secas por la mañana y lluvias durante la tarde

Ante esta situación, el hospital planea realizar reparaciones en el cielo falso y sellar las filtraciones para impermeabilizar la zona. Además, se contempla la posibilidad de cerrar las ventanas con tela metálica para evitar que se arroje basura, aunque esta medida es vista como un último recurso debido a su impacto en la ventilación. «No quisiéramos hacer eso, porque siempre va a ventilar el aire y eso causa daño material y pone en riesgo equipo», expresó el médico.

Finalmente, aseguró que por el momento las operaciones quirúrgicas se han reanudado con normalidad, aprovechando la ausencia de lluvias.

ENEE anuncia masivos cortes de energía en este departamento del país

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) informó mediante sus vías de comunicación la programación de cortes de energía para este jueves 12 de junio de 2025.

La empresa estatal compartió el calendario de interrupciones del fluido eléctrico para esta semana. En el boletín se incluyen apagones programados en las zonas norte, centro y sur del territorio nacional.

Según los boletines informativos, diferentes zonas de Pespire (Choluteca) y el Distrito Central (Francisco Morazán) no tendrán luz entre las de 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde por mantenimiento general de la red e instalación de equipo.

En sectores de San Pedro Sula, Santa Cruz de Yojoa, Potrerillos (Cortes) y Santa Rita (Yoro) el servicio eléctrico se suspenderá desde las 8:00 de la mañana, hasta las 2:00 de la tarde.

Finalmente, se anunciaron masivos cortes de energía en sectores de los municipios de Quimistán, San Nicolás, San Vicente, La Arada, Nuevo Celilac, Atima, El Níspero y otras zonas de Santa Bárbara no habrá energía por alrededor de 6 horas.

La ENEE hace un llamado a la población hondureña para que esté atenta a las redes sociales de la institución eléctrica, ante la emisión de cortes de energía de emergencia.

Zonas afectadas en Choluteca y Francisco Morazán.
Interrupciones en San Pedro Sula y otras zonas.
Cortes de energía
Cortes de energía en Santa Bárbara.
Interrupciones en Quimistán.

Le puede interesar: China Energy nunca formalizó contrato tras ganar licitación: ENEE

Consejos para ahorrar energía eléctrica

De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Cortes de energía
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayuda a bajar la tarifa de energía en el hogar.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Experto descarta necesidad de derogar artículo constitucional vinculado a subsidios

Redacción. Henry Salinas, abogado especialista en temas anticorrupción, aseguró que no es necesario derogar ni reformar el artículo 205, numeral 37, de la Constitución de la República, el cual otorga al Congreso Nacional la facultad de establecer por ley los casos en que proceda el otorgamiento de subsidios.

Según el experto, lo que hace falta es que los diputados cumplan con su deber constitucional de crear una normativa que regule la asignación y uso de esos fondos. “El artículo constitucional (…) otorga al Congreso Nacional la facultad para poder administrar esos fondos, pero no a los diputados, sino a terceros”, explicó Salinas durante un foro televisivo.

El experto agregó que “una cosa es lo que tenemos en la Constitución, que yo creo que no está mal. Yo sugeriría que no hay que derogarlo, no hay que reformarlo. Lo que hay que hacer es que los diputados se sienten y cumplan con este deber constitucional de crear esa ley para poder normar eso”.

Henry Salinas
Henry Salinas, abogado especialista en temas anticorrupción.

Por su parte, Alex Navas, exmiembro de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), sostuvo que el problema radica en la práctica política y no en el texto constitucional.

“La acción legislativa ha sido distorsionada, ha sido un poco pervertida. El legislador está para hacer leyes. No puede ser que se le dé directamente dinero a los diputados con cheques”, advirtió. “Yo sí considero que los diputados no deberían, de ninguna manera, manejar fondos públicos, porque esto pervierte la acción”.

Alex Navas
Alex Navas, exmiembro de la MACCIH.

Le puede interesar: Renuncia José Carlos Cardona tras escándalo de Sedesol

Escándalo en Sedesol

Las declaraciones surgen luego de que el lunes 23 de junio se divulgara en redes sociales un video en el que la diputada de Libre por Copán, Isis Cuellar, admite haber entregado cheques para fines de equipamiento político. En la grabación, la congresista sostiene una conversación con José Carlos Cardona, entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), sobre la distribución de los fondos.

El escándalo provocó una fuerte presión pública que desembocó en la renuncia de Cardona. Por unanimidad, el Consejo de Ministros aceptó su dimisión. La Secretaría de Desarrollo Social quedó así en el centro de las críticas por presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos.

José Carlos Cardona renunció a su cargo como titular de Sedesol luego del presunto caso de corrupción.

El numeral 37 del artículo 205 de la Constitución establece que corresponde al Congreso Nacional “establecer mediante una ley los casos en que proceda el otorgamiento de subsidios y subvenciones con fines de utilidad pública o como instrumento de desarrollo económico social”.

De igual importancia: Filtran video de ministro y diputada discutiendo manejo de supuestos fondos públicos para campaña

El drama migratorio de Gabriela Pineda: niña hondureña atrapada sin resolución en EE. UU.

Redacción. Gabriela Pineda, una niña hondureña de tan solo 6 años, enfrenta un verdadero drama migratorio en Estados Unidos, ya que permanece sola en una vivienda en Chicago, sin certeza sobre lo que sucederá con ella.

La menor quedó al cuidado de una vecina y sin un tutor legal, luego de que su madre, Wendy Pineda, fuera detenida por las autoridades migratorias. El caso deja al descubierto la dura realidad de la política migratoria implementada bajo la administración de Donald Trump, cuyas consecuencias aún afectan a muchas familias.

Wendy y Gabriela llegaron a Chicago en 2023 con la esperanza de solicitar asilo y construir una vida mejor. No obstante, sobre Wendy pesaba una orden de deportación antigua y desconocida para ella, lo que provocó su inmediata detención.

Gabriela Pineda niña EEUU
A Gabriela y a su madre las separaron tras una cita y hoy están en estados diferentes.

El 4 de junio de 2025, Wendy y Gabriela acudieron a una cita migratoria obligatoria en un centro del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Sin embargo, lo que parecía ser un trámite de rutina resultó ser una trampa.

Wendy fue arrestada en el lugar y posteriormente trasladada a un centro de detención en Kentucky, donde fue separada de su hija. Desde entonces, enfrenta sola el proceso de deportación, mientras Gabriela quedó sin su madre y sin protección legal inmediata.

Lea además: Gobierno de EEUU enfrenta demanda por muerte de niña migrante de ascendencia hondureña 

El impacto emocional y en su vida 

Camerino Gómez, prometido de Wendy, es quien cuida con mucho cariño a Gabriela, pero no cuenta con las herramientas legales para garantizar su protección. El joven comentó que ICE no responde ni a sus solicitudes ni a las del abogado de su pareja, lo que prolonga la incertidumbre.

ice
ICE continúa haciendo redadas, deteniendo a padres y separándolos de sus hijos.

Según expertos en temas migratorios, Estados Unidos no cuenta con la infraestructura adecuada para proteger a los niños cuyos padres son deportados. En ese contexto, cada vez más menores, como Gabriela, enfrentan la dolorosa separación de sus padres sin saber cuándo volverán a reunirse con ellos.

Para intentar sobrellevar la situación, a Gabriela le han dicho que su madre viajó a Honduras para realizar unos trámites. Sin embargo, esa explicación no es suficiente frente al vacío emocional que siente. La tristeza se refleja claramente en su mirada, marcada por la ausencia de su madre.

A pesar de todo, Gabriela sigue asistiendo a la escuela, pero lo hace sin certezas sobre su futuro ni sobre si volverá a estar junto a su madre.

Su padrastro expresó su preocupación, lamentando que no tiene la capacidad legal para tomar decisiones importantes por ella, como en caso de enfermedad o emergencias que requieran la presencia de un padre. Esta es una realidad que enfrentan muchos hogares latinos en Estados Unidos, exponiendo una falla estructural del sistema migratorio para proteger a los más vulnerables: los niños.

ice
Expertos hacen un llamado a que los agentes del ICE reciban capacitación en sensibilidad humana, con el objetivo de minimizar el trauma en los niños afectados, garantizar el contacto diario con sus familiares y actuar con mayor empatía en estos casos.

En medio de la tempestad, hay ángeles 

La pequeña Gabriela permanece al cuidado de una vecina de 74 años, quien se ha convertido en una figura materna y abuela para ella, brindándole compañía y el calor de una familia mientras su padrastro, Ceferino, sale a trabajar.

Aunque Gabriela tuvo la suerte de encontrar a alguien que se haga cargo de ella, su situación es producto del azar y de la buena voluntad de terceros, ya que no existe una respuesta estructurada por parte del sistema legal de Estados Unidos para atender estos casos.

Con tan solo 6 años, Gabriela enfrenta tres graves consecuencias derivadas de la deficiencia migratoria en cuanto a la protección de niños:

  1. No tiene un tutor legal, por lo que no puede acceder a servicios legales, médicos y hasta renovar su pasaporte.
  2. Reunificación imposible: Aunque su madre podría ser deportada a Honduras, Gabriela no podría acompañarla. No cuenta con documentos ni una resolución de custodia que permita su traslado legal.
  3. Ausencia institucional, porque el ICE detiene madres sin plan para los hijos; no hay legislación federal que exija un plan integral para estos pequeños.
Los latinos viajan en compañía de sus hijos para no dejarlos desamparados en su país.

Patrón repetitivo 

Durante años, millones de hondureños han migrado de forma irregular hacia los Estados Unidos en busca de una vida mejor, huyendo de la violencia, la pobreza y en busca de un refugio seguro para el resto de sus vidas.

Sin embargo, con las políticas migratorias implementadas en los últimos meses por la administración Trump, muchas familias han sido separadas, especialmente tras la detención de algún integrante por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

En este tipo de situaciones, la responsabilidad de procurar la reunificación familiar recae en los consulados de Honduras, así como en organizaciones no gubernamentales (ONG), medios de comunicación y líderes comunitarios que actúan como puente entre las familias afectadas y las autoridades.

Familias inmigrantes alzaron la voz en Los Ángeles para defender sus derechos, en medio del temor generado por redadas masivas y operativos federales.

Otro punto importante es que Estados Unidos debe garantizar el bienestar de los menores. Debe asignarles un tutor legal, brindarles acompañamiento integral y procurar su reunificación familiar por cualquier vía posible.

El caso de la pequeña Gabriela va más allá de un dilema legal. También es un drama emocional. Su madre la separó a tan corta edad. No entiende por qué. No sabe si algún día volverán a abrazarse.

¿Qué se hizo? Ariela Cáceres aparece con un inesperado cambio de imagen

Redacción. La periodista hondureña Ariela Cáceres, presentadora del canal Hable Como Habla (HCH), sorprendió ayer lunes 30 de junio al aparecer en pantalla con un cambio de imagen. La comunicadora lució el cabello teñido de color negro, en contraste con el tono anterior, que era más claro, con matices cobrizos y rojizos.

El cambio fue notorio para la audiencia, ya que representa una transformación en el estilo personal de la periodista, quien forma parte del equipo de noticias del canal desde hace varios años.

La nueva apariencia generó reacciones inmediatas en redes sociales, donde seguidores expresaron su sorpresa y admiración. Entre los comentarios destacan elogios como: «Demasiado hermosa», «Bella», y «Estoy enamorado de Ariela». La publicación relacionada acumuló decenas de reacciones y compartidos en pocas horas.

Hasta el momento, Ariela Cáceres no ha emitido declaraciones públicas sobre el motivo de su cambio de look. Sin embargo, su nueva imagen ya se ha convertido en tema de conversación tanto en redes como entre los televidentes del canal.

Le puede interesar: Eduardo Maldonado responde a críticas por «bajo» salario de corresponsal en Intibucá

Ariela Cáceres

Ariela Judith Cáceres Oseguera es una periodista hondureña con amplia trayectoria en medios de comunicación, especialmente conocida por su trabajo en el canal de televisión Hable Como Habla (HCH), uno de los de mayor audiencia en el país. Actualmente, se desempeña como presentadora y subcoordinadora de prensa en dicho medio.

Es licenciada en Comunicación Social y Pública, y complementa su carrera con estudios en Derecho en la Universidad Metropolitana de Honduras. Está casada con el periodista Dennis Andino y es madre de dos hijos, Santiago y Mateo.

Ariela se destaca por su franqueza y carácter directo en pantalla, cualidades que le han ganado tanto admiradores como críticas.

De igual importancia: ¿Indirecta para su ex? Alejandra Rubio publica polémico mensaje en redes

Senado de EE.UU. reduce impuesto a remesas del 3.5 % al 1 %; ¿cuándo entra en vigor?

Redacción. El Senado de Estados Unidos aprobó este martes una importante reducción en el impuesto aplicado a las remesas enviadas desde ese país, rebajando la tasa del 3.5 % al 1 % dentro del megaproyecto de ley de presupuestos.

Esta medida busca aliviar la carga fiscal para los migrantes que envían dinero a sus familias en América Latina y el Caribe.

Senado de EE.UU. reduce impuesto a remesas al 1% en megaproyecto de presupuestos
El impuesto solo aplicará a transferencias en efectivo e instrumentos similares.

El texto, conocido como la «ley grande y hermosa» por el presidente Donald Trump, debe ser ahora ratificado por la Cámara de Representantes, que en mayo había establecido inicialmente un gravamen del 3.5 %.

La reducción aprobada en el Senado se impuso por un estrecho margen y, de ser aprobada, entraría en vigor para transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025.

El impuesto al 1 % se aplicará únicamente a las transferencias en efectivo y otros instrumentos similares, como cheques de caja.

De acuerdo con EE. UU., no se cobrará cuando el dinero provenga de cuentas bancarias estadounidenses o se realice mediante tarjetas de crédito o débito emitidas en el país. La responsabilidad de pagar el impuesto recaerá sobre el titular de la transferencia.

En respuesta a esta medida, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum anunció que su gobierno lanzará un programa especial para reembolsar ese 1 % a los migrantes que envíen dinero en efectivo, buscando mitigar el impacto sobre las familias receptoras.

Cambio legislativo 

Este cambio legislativo se produce en un contexto en que las remesas hacia América Latina y el Caribe alcanzaron un récord histórico en 2024, con un total de 161,000 millones de dólares, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

México, principal receptor, recibió cerca de 65,000 millones de dólares en remesas.
Los estados de Chiapas y Guerrero son los más dependientes, con remesas que representan alrededor del 15.9% y 13.8% de su PIB, respectivamente.

Le puede interesar: Embajada de EEUU vuelve a emitir visas para estudiantes

Además, otros países como Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica también dependen en gran medida de las remesas, que en algunos casos superan el 15% del PIB, según datos del Banco Mundial.

Senado de EE.UU. reduce impuesto a remesas al 1% en megaproyecto de presupuestos
Las remesas a América Latina y el Caribe alcanzaron un récord de 161,000 millones de dólares en 2024.

La aprobación final de esta reducción fiscal dependerá del visto bueno de la Cámara de Representantes. Mientras tanto, el presidente Trump se ha fijado el 4 de julio, Día de la Independencia, como fecha límite simbólica para promulgar la ley.

Bobby Bonilla Day: el pelotero retirado que recibe US$ 1,2 millones cada 1 de julio

Redacción. Cada 1 de julio, desde hace más de una década, ocurre un fenómeno que ha despertado asombro, memes, y un culto digital: Bobby Bonilla Day. Ese día, el exbeisbolista de los New York Mets recibe un depósito de 1.193.248,20 dólares, gracias a un acuerdo financiero que muchos aún no logran entender del todo.

Pero más allá del titular repetido año tras año —ese que dice que “Bonilla cobra sin jugar desde hace más de 20 años”—, hay un ángulo aún más curioso: lo que muy pocos saben es que este acuerdo fue tan brillante que terminó beneficiando a los Mets… hasta que dejó de hacerlo de forma brutal.

Y ahí es donde entra la verdadera historia que Tiempo.hn te quiere contar: la paradoja de Bonilla no es solo un caso de “pensión dorada” deportiva, sino una lección financiera digna de Wall Street, que comenzó con un jugador lesionado y terminó con uno de los contratos más ridiculizados —y envidiados— del deporte mundial.

¿Quién es Bobby Bonilla y por qué existe su famoso “día”?

Bobby Bonilla fue un jugador de béisbol profesional estadounidense que destacó en las décadas de los 80 y 90. Jugó en varios equipos de la Major League Baseball (MLB), pero su vínculo más notorio fue con los New York Mets, quienes lo contrataron por primera vez en 1991 con un contrato de 29 millones de dólares.

Tras una primera etapa que terminó mal (peleas con la prensa, bajo rendimiento y una famosa discusión en el dugout), regresó al equipo a finales de los 90.

Pero en 1999, ya en declive y con problemas físicos, los Mets decidieron cortarlo. En ese momento, Bonilla tenía 5.9 millones de dólares pendientes por cobrar.

Hasta aquí, parece una historia común de deportistas despedidos. Pero lo que ocurrió después fue lo que lo convirtió en leyenda financiera.

pelotero Bobby Bonilla
Cada año, el primero de julio, el ex Met cobra un cheque de pago de poco menos de 1,2 millones de dólares.

El acuerdo que lo cambió todo: interés compuesto al estilo MLB

En lugar de pagarle los 5.9 millones en efectivo, Bonilla y su agente, Dennis Gilbert, propusieron una estrategia: dejar de cobrar inmediatamente y, en su lugar, recibir pagos anuales durante 25 años a partir del 1 de julio de 2011. A cambio, el monto total crecería por efecto del interés compuesto a un 8% anual. Los Mets aceptaron.

El resultado fue que, desde 2011, Bonilla cobra religiosamente 1.19 millones de dólares cada 1 de julio, y lo seguirá haciendo hasta 2035, cuando tenga más de 70 años. En total, terminará cobrando 29.8 millones de dólares por un contrato originalmente de 5.9 millones.

El dato que casi nadie menciona: los Mets creían que eran más inteligentes que Bonilla
Y aquí viene la parte que pocos medios cuentan y que es la verdadera ironía de esta historia: los Mets no eran ingenuos. Ellos creían que estaban haciendo un negocio redondo.

¿Por qué?

Porque su dueño en ese momento, Fred Wilpon, estaba vinculado a las inversiones del estafador financiero Bernie Madoff, quien le prometía rendimientos de dos dígitos anuales.

Los Mets pensaban: “Si dejamos que Bonilla cobre más tarde con un interés del 8%, y nosotros invertimos ese dinero con Madoff al 10%, salimos ganando”.

Pero Madoff era un fraude. Todo su esquema se desplomó en 2008, y con él, los sueños financieros de los Mets. Mientras tanto, Bonilla y su agente tenían un acuerdo legal blindado que, literalmente, sigue generando millones año tras año.

La lección oculta: cómo Bonilla venció a Wall Street… con un contrato deportivo

Lo que hace que este caso sea tan fascinante no es solo el dinero ni la duración del acuerdo. Es que Bobby Bonilla se adelantó al tiempo: aplicó principios de planificación financiera de largo plazo antes de que fueran comunes en los deportistas.

Hoy, muchos jugadores invierten, compran criptomonedas, lanzan NFTs o diversifican sus ingresos. Pero en 1999, era casi impensable que un jugador renunciara a un pago inmediato —de casi seis millones— solo para cobrarlo diferido. Bonilla fue pionero en algo que hoy parecería una jugada maestra de Silicon Valley.

pelotero Bobby Bonilla
El Día de Bobby Bonilla marca el aniversario del pago que los Mets de Nueva York le hicieron a su antigua estrella.

¿Por qué Bobby Bonilla Day es relevante en 2025?

En tiempos donde los atletas están expuestos a retiros tempranos, lesiones o mala administración financiera, el caso de Bonilla se ha convertido en símbolo de cómo la paciencia y la visión pueden rendir más frutos que el dinero rápido.

Además, el calendario nos recuerda que no es solo una curiosidad, sino una historia que sigue viva. Cada 1 de julio, las redes sociales se inundan con recordatorios, bromas y hasta mensajes motivacionales. Este año, por ejemplo, el hashtag #BobbyBonillaDay volvió a ser tendencia en Twitter (X), generando millones de visualizaciones en cuestión de horas.

error: Contenido Protegido