25.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 57

Incendio consume por completo bus interurbano en Comayagua

Redacción. Un autobús fue consumido por las llamas la tarde de este martes en la vía que conecta San Antonio de la Cuesta con Rancho Grande, en Comayagua, en un suceso que, aunque alarmante, no dejó personas heridas.

Según informes preliminares, el vehículo de transporte interurbano que cubría la ruta La Ceibita-Comayagua sufrió un siniestro de manera repentina. El Cuerpo de Bomberos se presentó en el lugar del hecho para sofocar las llamas y dar inicio a las investigaciones correspondientes, con el objetivo de esclarecer los factores que provocaron la pérdida total del vehículo, que quedó completamente calcinado.

Hasta el momento, las causas que originaron el incendio no han sido determinadas. Este incidente se suma a una serie de siniestros similares que se han reportado recientemente en diversas regiones del país.

La frecuencia con la que estos incendios vehiculares están ocurriendo ha despertado preocupación entre la población, así como un llamado de atención sobre el estado de mantenimiento y seguridad de los vehículos del país.

Durante el incendio en Comayagua no se reportaron personas heridas.

De igual interés: Vehículo se incendia en SPS tras reciente mantenimiento al motor

Precaución 

Las autoridades correspondientes manejan diversas hipótesis sobre las posibles causas de los incendios en vehículos. Entre las más comunes se encuentran fallas en el sistema eléctrico, cortocircuitos provocados por conexiones defectuosas o materiales desgastados, fugas de combustible, sobrecalentamiento del motor y negligencia en el mantenimiento preventivo.

También puede influir el uso de piezas no originales o mal instaladas, así como la acumulación de materiales inflamables en el interior del vehículo. Ante este tipo de emergencias, las autoridades recomiendan mantener la calma y priorizar la seguridad de las personas.

¿Qué hacer ante un incendio vehicular?

Si un incendio comienza, se debe apagar el motor de inmediato, evacuar a todos los ocupantes sin demora y alejarse del vehículo por una distancia prudente. Es fundamental no intentar abrir el capó si se observan llamas en la parte frontal del automóvil. También se recomienda verificar periódicamente el sistema eléctrico y de combustible, y realizar mantenimientos preventivos con personal calificado.

El Cuerpo de Bomberos permanece atento ante cualquier llamado de emergencia. (Foto de referencia).

SIT ofrece reconstruir puente colapsado; Contreras usará fondos municipales

Redacción. El alcalde Roberto Contreras confirmó que la Municipalidad de San Pedro Sula destinará 100 millones de lempiras para reconstruir el puente colapsado de la colonia Las Brisas, a pesar de que la Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) ofreció asumir completamente el proyecto.

El edil declaró recientemente que el proyecto tomaría un poco más de tres meses con fondos municipales y posibles donaciones de empresarios.

Sin embargo, desde Tegucigalpa, el ministro de SIT, Octavio Pineda, aclaró que el gobierno a través del ente que él dirige ofreció ayuda desde el momento del colapso.

puente Las Brisas, SPS
El puente Las Brisas colapsó la madrugada del pasado viernes.

“Hemos ofrecido como gobierno responsable desde el día 1 a través de SIT Honduras apoyo incondicional para la situación que hoy vive la ciudad de San Pedro Sula, en base al colapso del Puente entre Guadalupe y Las Brisas dentro del Casco Urbano de SPS”, escribió en su cuenta de X.

Octavio Pineda aclaró que el gobierno ofreció ayuda.

Pineda agregó que el ente gubernamental gestionaría el inicio inmediato de la reconstrucción, “a la espera de las autorizaciones municipales para tal obra vital para el tránsito vehicular y peatonal”.

Lea también: Colapso del puente Las Brisas pudo haberse evitado con mantenimiento preventivo, según expertos

Con gestión municipal

Con la gestión la municipalidad sampedrana se ahorraría tiempo y recursos, según el ministro. No obstante, la propuesta fue rechazada públicamente por el alcalde Contreras, quien reiteró su decisión de mantener la ejecución desde el gobierno local.

“Gracias Ministro, pero el ofrecimiento fue el domingo cuando estaba planificado el trabajo del paso provisional. El apoyo es bienvenido en la instalación del puente Bailey lo antes posible para nuestros hermanos de la Flor de Cuba. Agradezco en nombre del pueblo de San Pedro Sula cualquier apoyo”, contestó.

Contreras
Contreras no aceptó ayuda del gobierno central.

La postura del edil ha generado reacciones divididas en redes sociales, donde ciudadanos cuestionan por qué no se aceptó el respaldo del Gobierno, mientras otros apoyan que se mantenga el control desde la comuna para un mejor control y rapidez.

El puente de Las Brisas colapsó a finales de junio debido al desbordamiento del río Bermejo, dejando incomunicadas varias colonias del sector noroeste. La infraestructura es clave para la movilidad de miles de personas en San Pedro Sula.

¿Cómo lo financiará?

De acuerdo con informe de medios locales, la Municipalidad de San Pedro Sula financiará la reconstrucción del puente con los 99 millones de lempiras originalmente destinados a pavimentar la trocha oeste de la avenida Júnior.

La decisión se tomó en una sesión extraordinaria de la Corporación Municipal, realizada vía Zoom, donde se autorizó al alcalde Roberto Contreras a cancelar por mutuo acuerdo el contrato con la empresa contratada para dicho proyecto de pavimentación.

Paso provisional cerca de Expocentro
La municipalidad sampedrana habilitó un paso provisional.

La medida se justifica como una respuesta urgente a la emergencia vial tras el colapso del paso, y permitirá redirigir fondos disponibles sin perjuicio económico para la Alcaldía.

Anuncian candidatos independientes para las elecciones generales

Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó este martes 1 de julio que ha inscrito oficialmente únicamente seis candidaturas independientes para participar en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre en Honduras.

De acuerdo con la información proporcionada por el ente electoral, todas las candidaturas aceptadas corresponden exclusivamente al nivel electivo municipal, por lo que no habrá participación de aspirantes independientes a la presidencia de la República ni al Poder legislativo.

Este anuncio se produce con base al cierre del proceso de inscripción de candidaturas, conforme a los plazos establecidos por la normativa electoral hondureña. Según el CNE, únicamente seis ciudadanos lograron satisfacer todas las exigencias dentro del plazo estipulado, por lo que fueron admitidos oficialmente para competir en los comicios municipales.

Partido Liberal sobre Marlon Ochoa TREP
El órgano electoral informó que su principal prioridad es garantizar que las elecciones se lleven a cabo de forma transparente y justa.

La inscripción de candidaturas independientes exige el cumplimiento de diversos requisitos legales establecidos en la normativa electoral. Por lo tanto, quienes deseen postularse deberán ajustarse a dichas disposiciones. Además, según se informó, el órgano electoral rechazó la única candidatura independiente a nivel presidencial.

Los ciudadanos que lograron registrar sus candidaturas son:

  • Carlos Amílcar López Escoto, por el movimiento Unidos por Jacaleapa, en el municipio de Jacaleapa, departamento de El Paraíso.

  • Vivian Arely Moreno Vallecillo, por el grupo Todos por Humuya, en el municipio de Humuya, Comayagua.

  • Néstor Joel Mendoza Padilla, bajo la bandera Sigamos Asegurando Juntos el Desarrollo de nuestro Municipio, en Villa de San Antonio, Comayagua.

  • Blanca Aída Rivas Rodas, con el movimiento Renacer Amapala, en el municipio de Amapala, departamento de Valle.

  • Lázaro Mauricio García Cruz, representando a Nuevos Ideales, en Tatumbla, Francisco Morazán.

  • Mario Josué Cárcamo Martínez, por Alianza por Arenal 1802, en el municipio de Arenal, Yoro.

Además, el CNE informó que los aspirantes no inscritos tienen un plazo de tres días, contados desde este martes, para presentar un recurso de apelación ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), con el fin de revertir la resolución y lograr su participación en el proceso electoral.

Durante este proceso electoral, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a las nuevas autoridades que dirigirán el país. En estos comicios se votará para elegir al próximo presidente, a los 128 diputados del Congreso Nacional y a los 298 alcaldes municipales.

A medida que se acerca la jornada electoral del 30 de noviembre, el panorama se perfila dominado por los actores políticos consolidados, mientras que la población hondureña espera que los comicios generales se cumplan de manera transparente y justa.

Informe de las candidaturas independientes aprobadas para las elecciones generales.

PSH pone en evidencia a diputados que gestionaron fondos públicos y subvenciones

Tegucigalpa, Honduras. El Partido Salvador de Honduras (PSH) se pronunció públicamente este martes en relación con el manejo de fondos públicos y subvenciones que han generado polémica, aclarando que su bancada no participó en la gestión ni ejecución de estos recursos.

Carlos Umaña, jefe de la bancada del PSH, explicó que los fondos asignados a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) para supuestas obras en municipios fueron autorizados por el Congreso Nacional, y que si bien aparecen montos relacionados con el PSH, estos fueron gestionados por diputados que ya no forman parte del partido.

“En ese tipo de fondo aparece el PSH con 12 a 18 millones de lempiras que se ejecutaron en nuestro partido. Quiero ser enfático: los diputados que utilizaron esos fondos no pertenecen a la bancada del PSH y los tramitaron después de su nombramiento como miembros de Libre”, afirmó Umaña.

Carlos Umaña, jefe de la bancada del PSH.

El congresista aclaró que los fondos fueron gestionados por diputados suplentes que renunciaron al PSH y se sumaron al partido Libertad y Refundación (Libre). Por ello, no figuran entre los propietarios actuales del PSH que, según Umaña, no han tramitado ni ejecutado fondos sociales.

Los nombres de diputados suplentes vinculados a la gestión de fondos públicos son Román Morán, Lourdes Mejía Estapee, Dunia Jiménez, Luis Redondo y Mauricio Castellanos.

Subvenciones

En cuanto al mecanismo de subvenciones otorgado por la presidencia del Congreso, Umaña confirmó que tres diputados del PSH sí lo utilizaron: Tomás Ramírez, Osman Chávez y Kenia Montero. Según indicó, ellos serán responsables de explicar públicamente cómo ejecutaron los fondos asignados.

Por su parte, la diputada Ligia Ramos reiteró el rechazo institucional del PSH al uso de fondos del Estado por parte de los legisladores.

“Nuestro deber es legislar, no administrar fondos públicos. El PSH se pronuncia en contra del uso de estos fondos”, sostuvo Ramos.

Agregó que, aunque algunos colegas expresaron su intención de utilizarlos, es responsabilidad individual de cada uno rendir cuentas con transparencia.

Lee también: Rasel Tomé pide la renuncia de Isis Cuellar tras escándalo de Sedesol

Ligia Ramos, diputada por el PSH.

IP proyecta recaudar más de L4,237 millones este 2025 por concepto de matrícula vehicular

Redacción. El Instituto de la Propiedad (IP) proyecta recaudar más de 4,237 millones de lempiras para este 2025 en concepto de matrícula vehicular.

Estos recursos son clave para fortalecer la institucionalidad, modernizar el sistema tecnológico y mejorar los servicios al ciudadano.

El IP dio a conocer que a partir de hoy 1 de julio inicia el proceso de pago de la matrícula vehicular correspondiente al período fiscal 2025, el cual se realizará de manera ordenada, según el último dígito del número de registro vehicular.

El calendario se organiza según el último dígito del número de registro vehicular.

El calendario oficial de pago es el siguiente:

  • Julio: 0 y 1
  • Agosto: 2 y 3
  • Septiembre: 4 y 5
  • Octubre: 6 y 7
  • Noviembre: 8 y 9
  • Diciembre: motocicletas, rastras, remolques, vehículos exentos y del gobierno
Calendario del IP.

Como parte de las facilidades brindadas a la ciudadanía, los pagos pueden efectuarse presencialmente en bancos autorizados o en línea a través del sitio web oficial: www.ip.gob.hn

El parque vehicular nacional supera ya los 3.3 millones de unidades, reflejando un crecimiento sostenido que demanda una gestión eficiente y transparente.

El IP detalló que no pagar a tiempo puede generar multas, recargos o sanciones.

El Instituto hace un llamado a los propietarios de vehículos a cumplir con esta obligación en el mes correspondiente para evitar multas, recargos o sanciones.

Además, recuerda que el pago puntual de la matrícula contribuye directamente al desarrollo del país mediante la inversión en infraestructura, tecnología y servicios públicos de calidad.

La nueva boleta de revisión del IP contará con dos códigos QR para facilitar su verificación y prevenir falsificaciones.

Amnistía Vehicular

Además, el IP recuerda que sigue vigente la Amnistía Vehicular aprobada por el Congreso Nacional, con validez hasta el 30 de septiembre de 2025.

Este beneficio permite a los ciudadanos con deudas del 2024 hacia atrás regularizar sus pagos sin multas ni recargos. No aplica para obligaciones generadas en 2025.

El secretario ejecutivo del IP, Francisco Bocanegra, mostró la nueva método que usaran en la boleta de revisión.

Los interesados pueden acceder a la amnistía de forma digital mediante el Acuerdo de Pago en Línea o llamando al Call Center 2240-1500. También pueden acudir a las oficinas regionales del IP o a la sede central en el Centro Cívico Gubernamental.

Los ciudadanos pueden comunicarse al Call Center 2240-1500.

Para más información, el Instituto invita a los ciudadanos a visitar su sitio web y redes sociales oficiales.

Caos en Detroit: redada contra migrante hondureño desata protestas y enfrentamientos

Redacción. Un operativo federal a gran escala sacudió la intersección de Joy y Livernois, en el oeste de Detroit, en un intento por capturar a Marcos Fabián Arita Bautista, un migrante hondureño de 30 años.

Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Arita había sido deportado dos veces y logró evadir a los agentes en un intento previo.

A las 7:00 a.m., un convoy de vehículos federales, incluyendo agentes del ICE, FBI, DEA, ATF, la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Alguaciles Federales, irrumpió en la zona. Con armas desenfundadas y un escudo al frente, los oficiales rodearon una casa, generando una escena que rápidamente puso al vecindario bajo tensión. La precisión del despliegue parecía sacada de un drama policial, pero esta redada no sería silenciosa.

La policía de Detroit informó que el hombre intentó huir de los agentes, pero lo rastrearon hasta una casa.

Comunidad 

Minutos después de que los agentes tocaran la puerta, una fuerza inesperada comenzó a llegar: la comunidad. Vecinos, activistas, miembros de la Asamblea del Movimiento Popular y defensores de migrantes se enteraron del operativo gracias a una llamada a la línea directa “Migra Watch”, creada para alertar sobre redadas.

Lea también – Acciones de Tesla caen más de un 6% tras nuevas críticas de Donald Trump a Musk

Los manifestantes se agruparon rápidamente, algunos incluso interponiéndose frente a los vehículos del ICE. Otros grabaron y denunciaron la situación en redes sociales al grito de «¡No más deportaciones!». La tensión escaló, y la Policía de Detroit, que colaboró con las autoridades federales, usó gas pimienta para dispersar a los presentes. El resultado de la confrontación fue de tres personas arrestadas, incluyendo dos manifestantes.

Deportación

Según las autoridades, Arita no solo se encontraba en Estados Unidos sin documentos, sino que ya tenía una orden final de deportación y había huido previamente de los agentes del ICE. Kevin Raycraft, director interino de la Oficina de Campo de Operaciones de Detención y Deportación del ICE en Detroit, declaró: «A Arita lo expulsaron dos veces de este país y huyó de las fuerzas del orden para intentar escapar de una situación que él mismo creó».

Le puede interesar – ¡Oficial! EE. UU. disuelve USAID: cómo se manejará la asistencia exterior

La redada del lunes forma parte de una estrategia más amplia impulsada por la administración de Donald Trump, que ha prometido un récord de deportaciones. Los defensores de los migrantes temen que estos operativos se conviertan en rutina y que la colaboración de la policía local, como la de Detroit, debilite la confianza de las comunidades migrantes.

Agentes de ICE durante la operación para dar captura al hondureño.

Historial 

ICE detalló el historial migratorio de Marcos Fabián Arita Bautista:

  • Septiembre de 2015: Ingresó ilegalmente a Estados Unidos cerca de Falfurrias, Texas. Fue detenido por la Patrulla Fronteriza, recibió una orden de deportación acelerada y fue deportado a Honduras.
  • Febrero de 2018: Ingresó ilegalmente de nuevo a Estados Unidos cerca de Hidalgo, Texas. La Patrulla Fronteriza lo detuvo, restableció su orden final de deportación y lo deportó nuevamente a Honduras.
  • 2022: Se declaró culpable de cargos relacionados con vehículos en el condado de Dauphin, Pensilvania.
  • Junio de 2025: ICE recibió información que indicaba su residencia en el área de Detroit, lo que llevó al operativo.

Dilema 

Los activistas no solo protestaron por el arresto de Arita, sino también por la cooperación entre la policía local y las autoridades migratorias federales, un tema que divide a ciudades enteras y que en lugares como California ha llevado a leyes que limitan esa colaboración. «Detroit debe proteger a su gente, no entregarla», fue un mensaje que circuló en redes mientras los manifestantes intentaban bloquear el paso del camión donde se llevaron a Arita.

Exfutbolista rompe el silencio sobre acoso sexual en el deporte

Redacción. Jackeline Álvarez, reconocida exfutbolista y comentarista deportiva, fue invitada al programa A Fondo Con de FUTV. En la entrevista, reveló experiencias impactantes sobre el fútbol femenino en Costa Rica.

El periodista Gabriel Vargas condujo la conversación, durante la cual Álvarez relató situaciones insólitas que vivió con algunos entrenadores de sus equipos.

“Viví que entrenadores del fútbol femenino llegaban solo para ver si se acostaban con una”, afirmó con contundencia. También recordó propuestas explícitas: “Me llegaron a decir que, si quería ser titular, el precio era acostarme con él”.

Jackeline aclaró que nunca accedió a esas situaciones, aunque admitió haber sido víctima de abuso. Esto ocurrió especialmente al inicio de su carrera, una etapa muy difícil para ella.

“Hubo un momento en el que me dije: ‘No, no, no, Jackie, si usted tiene talento y hace goles es porque lo está logrando por sus propios méritos, no porque tenga que acostarse con alguien’”, aseguró.

Costa Rica
Jackeline Álvarez en el Estadio Eladio Rosabal Cordero, en el 2014.

Protección a nuevas generaciones

Hoy, en su labor como formadora, Álvarez protege a sus jugadoras para que no vivan lo que ella enfrentó.

Un momento impactante fue cuando recordó comentarios sobre la orientación sexual de algunas integrantes: “Viví que un entrenador dijera: ‘La que es lesbiana, se levanta y se va’”, relató.

Sobre las acciones que tomó, explicó que denunció lo ocurrido ante Víctor Hugo Alfaro, entonces presidente de la Federación Nacional de Fútbol Femenino. Sin embargo, no recibió respuesta.

“No pasó nada, no hicieron nada… era luchar sola contra el patriarcado”, concluyó.

Medios internacionales destacan a Jackeline Álvarez como un ejemplo de dedicación, talento y pasión por el fútbol femenino en Costa Rica. Su legado, tanto dentro como fuera de la cancha, inspira a nuevas generaciones de futbolistas y demuestra que, con esfuerzo y compromiso, es posible superar obstáculos y dejar una huella imborrable en el deporte nacional.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de FUTV (@futvcr)

Filtraciones por lluvias complicaron operaciones en el Catarino Rivas

Redacción. San Pedro Sula sufrió los embates de cantidades significativas de agua durante el fin de semana, afectando a toda la ciudad, incluyendo al Hospital Mario Catarino Rivas.

Las intensas precipitaciones provocaron inundaciones y daños en varias áreas del centro médico, comprometiendo la operación de servicios cruciales.

El director del hospital, Gabriel Paredes, informó que la «Central de Equipo» fue una de las áreas más afectadas. Este sector es fundamental para las intervenciones quirúrgicas. «Nos afectó el área de Central de Equipo, ahí se esteriliza para continuar todas las cirugías que se realizan», detalló Paredes.

Lea también – Migración aclara: ¿Honduras está exigiendo carnet de vacunación contra el sarampión?

El director del hospital, Gabriel Paredes, lamentó que se tire basura en los centros de drenaje.

El especialista explicó que si bien las cirugías de emergencia no se detuvieron, el hospital se vio obligado a posponer otras intervenciones quirúrgicas debido a la limitada cantidad de equipo estéril disponible.

«No se pararon cirugías de emergencia, pero sí electivas por la cantidad de equipo que teníamos preparado para poder realizar las cirugías de emergencia era limitado», explicó Paredes.

Esterilización

Los daños en el hospital no solo se limitaron a las áreas de esterilización. El cielo falso del área sufrió desperfectos debido a la humedad proveniente de una tubería de aire acondicionado. Sin embargo, la principal causa de las filtraciones se atribuye a un problema en el sistema de drenaje del techo.

Paredes explicó que el techo del área es de losa y sobre este se construyó un techo de «alucín». Este diseño incorpora un desagüe que pasa por tuberías.

Los basureros sirvieron para recoger agua.

Lamentablemente, la acumulación de basura arrojada por la gente desde la torre hospitalaria ha obstruido estos canales y tuberías, provocando que el agua se desborde y caiga por la losa. «Dañó el cielo falso de Central de Equipo e hizo que el agua cayera. Gracias a Dios el equipo está bien y las personas también», señaló Paredes.

Le puede interesar – Pronóstico del clima: condiciones secas por la mañana y lluvias durante la tarde

Ante esta situación, el hospital planea realizar reparaciones en el cielo falso y sellar las filtraciones para impermeabilizar la zona. Además, se contempla la posibilidad de cerrar las ventanas con tela metálica para evitar que se arroje basura, aunque esta medida es vista como un último recurso debido a su impacto en la ventilación. «No quisiéramos hacer eso, porque siempre va a ventilar el aire y eso causa daño material y pone en riesgo equipo», expresó el médico.

Finalmente, aseguró que por el momento las operaciones quirúrgicas se han reanudado con normalidad, aprovechando la ausencia de lluvias.

ENEE anuncia masivos cortes de energía en este departamento del país

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) informó mediante sus vías de comunicación la programación de cortes de energía para este jueves 12 de junio de 2025.

La empresa estatal compartió el calendario de interrupciones del fluido eléctrico para esta semana. En el boletín se incluyen apagones programados en las zonas norte, centro y sur del territorio nacional.

Según los boletines informativos, diferentes zonas de Pespire (Choluteca) y el Distrito Central (Francisco Morazán) no tendrán luz entre las de 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde por mantenimiento general de la red e instalación de equipo.

En sectores de San Pedro Sula, Santa Cruz de Yojoa, Potrerillos (Cortes) y Santa Rita (Yoro) el servicio eléctrico se suspenderá desde las 8:00 de la mañana, hasta las 2:00 de la tarde.

Finalmente, se anunciaron masivos cortes de energía en sectores de los municipios de Quimistán, San Nicolás, San Vicente, La Arada, Nuevo Celilac, Atima, El Níspero y otras zonas de Santa Bárbara no habrá energía por alrededor de 6 horas.

La ENEE hace un llamado a la población hondureña para que esté atenta a las redes sociales de la institución eléctrica, ante la emisión de cortes de energía de emergencia.

Zonas afectadas en Choluteca y Francisco Morazán.
Interrupciones en San Pedro Sula y otras zonas.
Cortes de energía
Cortes de energía en Santa Bárbara.
Interrupciones en Quimistán.

Le puede interesar: China Energy nunca formalizó contrato tras ganar licitación: ENEE

Consejos para ahorrar energía eléctrica

De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Cortes de energía
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayuda a bajar la tarifa de energía en el hogar.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Experto descarta necesidad de derogar artículo constitucional vinculado a subsidios

Redacción. Henry Salinas, abogado especialista en temas anticorrupción, aseguró que no es necesario derogar ni reformar el artículo 205, numeral 37, de la Constitución de la República, el cual otorga al Congreso Nacional la facultad de establecer por ley los casos en que proceda el otorgamiento de subsidios.

Según el experto, lo que hace falta es que los diputados cumplan con su deber constitucional de crear una normativa que regule la asignación y uso de esos fondos. “El artículo constitucional (…) otorga al Congreso Nacional la facultad para poder administrar esos fondos, pero no a los diputados, sino a terceros”, explicó Salinas durante un foro televisivo.

El experto agregó que “una cosa es lo que tenemos en la Constitución, que yo creo que no está mal. Yo sugeriría que no hay que derogarlo, no hay que reformarlo. Lo que hay que hacer es que los diputados se sienten y cumplan con este deber constitucional de crear esa ley para poder normar eso”.

Henry Salinas
Henry Salinas, abogado especialista en temas anticorrupción.

Por su parte, Alex Navas, exmiembro de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), sostuvo que el problema radica en la práctica política y no en el texto constitucional.

“La acción legislativa ha sido distorsionada, ha sido un poco pervertida. El legislador está para hacer leyes. No puede ser que se le dé directamente dinero a los diputados con cheques”, advirtió. “Yo sí considero que los diputados no deberían, de ninguna manera, manejar fondos públicos, porque esto pervierte la acción”.

Alex Navas
Alex Navas, exmiembro de la MACCIH.

Le puede interesar: Renuncia José Carlos Cardona tras escándalo de Sedesol

Escándalo en Sedesol

Las declaraciones surgen luego de que el lunes 23 de junio se divulgara en redes sociales un video en el que la diputada de Libre por Copán, Isis Cuellar, admite haber entregado cheques para fines de equipamiento político. En la grabación, la congresista sostiene una conversación con José Carlos Cardona, entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), sobre la distribución de los fondos.

El escándalo provocó una fuerte presión pública que desembocó en la renuncia de Cardona. Por unanimidad, el Consejo de Ministros aceptó su dimisión. La Secretaría de Desarrollo Social quedó así en el centro de las críticas por presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos.

José Carlos Cardona renunció a su cargo como titular de Sedesol luego del presunto caso de corrupción.

El numeral 37 del artículo 205 de la Constitución establece que corresponde al Congreso Nacional “establecer mediante una ley los casos en que proceda el otorgamiento de subsidios y subvenciones con fines de utilidad pública o como instrumento de desarrollo económico social”.

De igual importancia: Filtran video de ministro y diputada discutiendo manejo de supuestos fondos públicos para campaña

error: Contenido Protegido