Redacción. Un hombre identificado como Santos Pineda Orellana, de aproximadamente 30 años, fue asesinado este miércoles 23 de abril en la comunidad de Camalote, municipio de Gracias, departamento de Lempira, en el occidente de Honduras.
Según el reporte preliminar de las autoridades, varios sujetos atacaron a machetazos a Pineda y luego huyeron con rumbo desconocido. Encontraron el cuerpo sin vida de Pineda Orellana en un solar baldío, junto a una cerca de piedra con estructura metálica, contiguo a la calle principal de la comunidad.
La víctima es el tercer hermano de la misma familia asesinado de forma similar.
Un primo del joven notificó a los familiares del fallecido, quienes llegaron al lugar tras recibir la noticia del hallazgo. Ana María, hermana de la víctima, confirmó a medios locales que se trataba de Santos y aseguró entre lágrimas: “A él con machete creo que lo mataron, ya con él son tres hermanos que nos han matado”.
El hecho ha conmocionado a los vecinos de Camalote, quienes expresaron temor por el creciente índice de violencia en la zona. Por ahora, no se ha informado sobre personas detenidas ni sobre posibles móviles del crimen.
Agentes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI)y forenses de Medicina Forense llegaron al lugar para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar las investigaciones correspondientes.
Las autoridades policiales realizan la investigación del caso.
El Ministerio Público no ha emitido un comunicado oficial sobre el caso, pero se espera que en las próximas horas se brinde más información.
Este nuevo hecho violento se suma a una cadena de homicidios registrados en el occidente del país, donde las familias afectadas exigen respuestas y justicia ante la repetida pérdida de seres queridos.
Redacción. l Ministerio Público (MP) presentó este miércoles un antejuicio contra Dunia Patricia Martínez Osorio, exalcaldesade Opatoro (2018-2022) y actual regidora del municipio de La Paz, La Paz.
La acción fue interpuesta ante la Corte de Apelaciones de lo Penal con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción.
De acuerdo con el informe, se le imputa a Martínez Osorio la responsabilidad de los delitos de abuso de autoridad, falsificación de documentos públicos y complicidad en malversación de caudales públicos.
Carlos Silva, portavoz del Poder Judicial, detalló que la corte ya designó a los magistrados encargados de conocer la solicitud y que la resolución se dará a conocer en un plazo máximo de tres días.
Carlos Silva, portavoz del Poder Judicial.
Proyecto falso
El funcionario agregó que el caso está relacionado con el desvío de materiales destinados a un proyecto de electrificación en la comunidad de La Ceibita, municipio de Opatoro, La Paz.
El expediente también detalla que, el 25 de junio de 2021, la diputada Gladis Aurora López (quien ya cuenta con auto de formal procesamiento en este caso) firmó un acta para la solicitud de materiales de electrificación con fines sociales. Pero esos materiales los retiraron para utilizarse en un proyecto privado.
La Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) detectó que, el 2 de julio de 2021, la entonces alcaldesa Dunia Martínez emitió un documento titulado «Solicitud de apoyo para llevar a cabo el proyecto de electrificación en la comunidad La Ceibita». Sin embargo, las investigaciones confirmaron que la comunidad ya contaba con electricidad desde 2019 gracias a un proyecto municipal.
La diputada Gladis Aurora está involucrada en el caso.
Esto implicaría que el documento lo falsificaron con pleno conocimiento de que los materiales se destinarían a un uso distinto. Lo anterior, incurriendo así en falsificación de documentos públicos y facilitando la malversación de recursos estatales.
Ante estos hechos, los fiscales anticorrupción consideran que existen los elementos suficientes para presentar un requerimiento fiscal contra Martínez Osorio. Por ello, el ente acusador solicita a la Corte de Apelaciones declarar «ha lugar» el antejuicio. Esto, para que el caso pueda remitirse al Juzgado de Letras competente.
Redacción. Johel Zelaya, fiscal general de la República, informó este miércoles que el Ministerio Público ordenó a Koriun Inversiones devolver el dinero aportado por miles de hondureños a nivel nacional.
A través de una conferencia de prensa, Zelaya, en compañía de Marcio Sierra, titular de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) y Marco Zelaya, director de la oficina administradora de bienes incautados (OABI), explicaron la ilegalidad de la financiera.
“Después de haber analizado con la OABI y la CNBS, el Ministerio Público ha ordenado que inmediatamente los administradores de esta empresa procedan a la devolución del dinero de cada víctima”, expresó el fiscal general.
Del mismo modo, Zelaya detalló que los agentes de la Agencia Técnica de investigación (ATIC) que intervinieron Koriun de manera controlada, tras una denuncia de la CNBS, encontraron millones de lempiras en efectivo.
El fiscal general del Ministerio Público durante la conferencia de prensa.
Además, confirmó que Koriun Inversiones no tiene permisos de operación y trabaja de manera ilegal e irregular, engañando a miles de víctimas, por lo que deberá devolver el dinero a cada uno de los afectados.
El proceso de devolución se hará de manera gradual, comenzando con los que menos han aportado y finalizando con los que más dinero invirtieron en la compañía. El objetivo, recalcaron las autoridades del MP, es que ningún hondureño pierda su dinero.
“Habrá un enorme faltante”
Una vez finalizada la devolución del dinero, las autoridades volverán a convocar a conferencia de prensa para demostrar la ilegalidad de Koriun.
“Sin duda, habrá un enorme faltante de dinero que no podrá el Estado hacerse a un lado para poder apoyar a las víctimas”, externó.
Koriun Inversiones iba a desaparecer hoy de Honduras, según el MP.
El fiscal instó a los ciudadanos afectados a mantener la calma. “Su dinero está a salvo”, aseguró. Finalmente, dijo que hay más información delicada sobre la financiera que no se puede hacer pública.
Hasta el momento se desconoce la cantidad de dinero que hay en la compañía, así como el número de afectados a nivel nacional. El panorama mantiene en vilo a miles de hondureños que invirtieron sus recursos en la financiera que operaba de manera irregular.
Redacción. En medio de la protesta de los socios de Koriun Inversiones en Choloma, Cortés, los periodistas fueron víctimas de agresiones que terminaron con el retiro de una comunicadora de la zona norte.
A eso de las 9:30 de la mañana de este miércoles 23 de abril, cuando los manifestantes arrancaban con la manifestación, cierre de calles y acorralamiento de las autoridades en las instalaciones de la empresa, mientras los comunicadores reportaban a Honduras lo sucedido, los socios comenzaron a gritar, lanzar agua e intentar quitarles los micrófonos.
En los videos se puede observar cómo los comunicadores fueron acorralados junto a las autoridades policiales.
Durante la transmisión en vivo, a la periodista de Hable Como Habla, Krizzia Estrada, quien se encuentra en estado de gestación, la rodearon varios manifestantes. Por suerte, la rescataron otros comunicadores allí presentes.
Pese a las agresiones, la periodista continuó con su labor reportando lo sucedido, confrontando a los manifestantes y poniéndoles el micrófono para dar a conocer las agresiones.
“Esta gente está molesta, no sabemos por qué la han agarrado contra los medios de comunicación. Me jalonearon del brazo, me querían agarrar entre todos, pero los compañeros me fueron a sacar porque me había rodeado todos”, dijo la periodista.
Estrada denunció que intentaron quitarle el micrófono, y que empujaron y agredieron a los camarógrafos.
Estrada denunció las agresiones.
Se retiró
En medio del caos y con la multitud de personas encima, los periodistas comenzaron a escabullirse para evitar lesiones y mayores agresiones.
En ese sentido, el director de HCH, Eduardo Maldonado, le dijo a la periodista que se fuera del lugar. Debido a que estaba embarazada y corría riesgo.
Redacción. El ex asesor presidencial Marvin Ponce señaló este miércoles que, tanto las amnistíaspolíticas aprobadas por el Congreso Nacional como el Acuerdo de Cartagena de 2011, han sido aplicados de forma selectiva en Honduras.
Según Ponce, estos mecanismos favorecieron a actores vinculados al gobierno de Manuel Zelaya, como el exalcalde de San Pedro Sula, Rodolfo Padilla Sunseri, quien fue beneficiado con la extinción de varios procesos judiciales en su contra. No obstante, no han incluido a figuras del gobierno interino que asumió tras el golpe de Estado de 2009, como el expresidente Roberto Micheletti y el exjefe militar Romeo Vásquez Velásquez, quienes aún enfrentan cuestionamientos y posibles acciones legales.
La amnistía política, de acuerdo con Ponce, se aplicó a «un montón de delincuentes, como (Rodolfo) Padilla Sunseri, como (Marcelo) Chimirri», a pesar de que «no tenían ningún delito conexo con lo político». «No solamente tenían problema de fraudey robo de dinero de las arcas del Estado, sino que se vienen todavía a ser candidatos a la alcaldía (haciendo alusión a Padilla Sunseri)», el exasesor durante su participación en un foro televisivo.
En ese contexto, lamentó la posible salida al extranjero del exmandatario de Honduras. También reprochó el encarcelamiento y posterior fuga del exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas en 2009.
«Se fue Micheletti por temor a que lo van a meter preso y anda huyendo Romeo. El deterioro de las instituciones sigue siendo tan malo como antes porque sí hay motivaciones políticas en la persecución de la justicia», lamentó.
Agregó que «el enjuiciamiento de Romeo y el posible enjuiciamiento a Micheletti (…) sí están motivados políticamente».
Marvin Ponce: «Mel se quedó con mucho rencor por esos temas del golpe (de Estado)».
Por su parte, el analista político Kenneth Madrid aseguró que los decretos de amnistías de 2010 y 2022, y el Acuerdo de Cartagena de 2011 no benefician ni a Vásquez Velásquez ni a Micheletti.
«El Acuerdo de Cartagena no es un instrumento jurídico que va a exonerara nadie, es un acuerdo político. En este se deja plasmado la voluntad que hay del gobierno de Honduras de cerrar los juicios que, obviamente, estaban contra el expresidente Zelaya», indicó.
En ese sentido, explicó que «el decreto de amnistía 02-2010 y el decreto de amnistía 04-2022 (…), estos dos instrumentos son los que respaldan a los delitos políticos. El del 2010 habla específicamente de qué delitos políticos son los que no se le pueden imputar y cuáles son los comunes conexos que tampoco se le pueden imputar».
«El problema es que el delito que le han imputado al general Romeo Vásquez Velásquez, obviamente, es un delito de asesinato. No está comprendido dentro de los decretos de amnistía porque es un delito común, contra la vida. No sabemos qué posible imputación pueda haber contra el expresidente Micheletti», agregó.
Kenneth Madrid: «Estos decretos no van encaminados a delitos contra la vida». En ese sentido, no podrían beneficiar a Vásquez Velásquez, acusado de asesinato.
Padilla Sunseri
A Rodolfo Padilla Sunseri lo beneficiaron parcialmente por la amnistía política establecida en el Decreto Legislativo 04-2022.Esta ley extinguió los procesos judiciales que enfrentaba por abuso de autoridad y malversación de caudales públicos, durante su gestión como alcalde de San Pedro Sula entre 2006 y 2009.
Redacción. Mientras las autoridades continúan con las diligencias, las cifras del efectivo incautado a Koriun Inversiones siguen aumentando. Un medio de comunicación nacional informó que en Santa Bárbara el conteo, aún en desarrollo, ya alcanza la impresionante suma de 63 millones de lempiras.
Asimismo, una fuente de entero crédito dio a conocer que en la oficina de La Entrada, Copán, ya se contabilizan cerca de ocho millones de lempiras.
Cabe señalar que en 2024, la empresa reportó ingresos por más de 86.9 millones de lempiras, provenientes de unos 35,000 inversionistas, sin embargo, no contaba con autorización de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) ni estaba inscrita en el Registro de Actividades No Profesionales Designadas (APNFD).
Gran cantidad de personas protestan en Copán debido a las incautaciones.
Las investigaciones establecieron que Koriun Inversiones ofrecía a sus clientes una rentabilidad semanal del 5 % (equivalente al 20 % mensual), asegurando que recuperarían su inversión en cinco meses.
Grandes cantidades de dinero estaban en bolsas de basura.
Aseguramiento
Junto con el aseguramiento de la empresa, el MP confiscó bienes, vehículos y cuentas bancarias de sus representantes en San Pedro Sula y Choloma. Koriun Inversiones operaba en al menos siete departamentos y, según las investigaciones, se encontraba en proceso de evadir responsabilidades e incluso podría haber intentado fugarse del país.
La organización señaló que el esquema Ponzi es una modalidad de estafa piramidal en la que una empresa atrae inversionistas prometiendo altos rendimientos en poco tiempo, pero paga esos beneficios utilizando el dinero de nuevos inversionistas, en lugar de generar ganancias legítimas. Este tipo de estructuras no son sostenibles, colapsan y generan enormes pérdidas económicas.
Las autoridades de la ATIC en la agencia de Santa Bárbara.
Redacción. El Registro Nacional de las Personas (RNP), ubicado en San Pedro Sula, Cortés, amaneció con sus oficinas cerradas este miércoles tras la denuncia de un supuesto robo de al menos 4 computadoras, que, según versiones preliminares, estaban destinadas a trámites de cambio de domicilio electoral.
La situación ha generado preocupación entre empleados y ciudadanos que necesitan realizar sus trámites en el marco del próximo proceso electoral.
Las computadoras se las llevaron en horas de la mañana de este miércoles, según las autoridades.
Desde tempranas horas, elementos de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) se presentaron en el lugar para realizar las primeras indagaciones con el objetivo de esclarecer lo ocurrido.
El portavoz del Ministerio Público en San Pedro Sula, Elvis Guzmán, confirmó que «un equipo de la DPI ya se trasladó para levantar un informe correspondiente, el cual será remitido al Ministerio Público para determinar si efectivamente hubo un delito y, de ser así, proceder contra los responsables».
Elvis Guzmán explicó que se está llevando a cabo una investigación sobre el robo de las computadoras.
Guzmán también indicó que, de forma preliminar, se ha señalado que las computadoras estarían vinculadas a dos partidos políticos, aunque fue enfático al decir que esta información será verificada con el informe oficial.
«No vamos a aventurarnos. Será el informe el que confirme si las computadoras fueron asignadas a algún partido político y cuál sería su finalidad exacta», recalcó el portavoz.
Confirmación del robo de computadoras
Ante esta problemática, Diario Tiempo intentó contactar a las autoridades del RNP para esclarecer la situación, pero éstas se negaron a brindar detalles sobre el caso.
Debido a la falta de respuesta oficial, un equipo investigativo de Diario Tiempo logró comunicarse con una empleada del RNP, quien, por temor a represalias, pidió mantener el anonimato. Ella expresó su preocupación y confirmó el robo de las computadoras.
Comunicado del RNP.
«Nos tomó por sorpresa. Estas computadoras estaban bajo resguardo para uso institucional. Nadie nos había informado que eran para partidos. Por el momento, no sabemos cuántas computadoras se robaron; la DPI tendrá que investigar todos esos detalles», aseguró.
La falta de información oficial ha alimentado la desconfianza de la población, sobre todo porque el caso ocurre en un contexto electoral sensible.
Mientras tanto, las oficinas del RNP permanecen cerradas, lo que afecta a cientos de personas que no han podido realizar sus gestiones. Se espera que en las próximas horas, la DPI presente su informe para determinar responsabilidades y devolver la tranquilidad a la ciudadanía.
Redacción. La comunidad de Santa Rosa de Aguán, en el departamento de Colón, se encuentra consternada tras el hallazgo del cuerpo de Elvin Ramírez, un agricultor de 45 años.
El hombre desapareció el pasado Domingo de Ramos cuando buscaba refrescarse en las aguas del río Aguán. Durante tres angustiosos días, sus familiares y vecinos mantuvieron la esperanza de encontrarlo con vida.
El pasado martes, sin embargo, la terrible verdad salió a la luz en el sector conocido como Vuelta Grande. Allí, encontraron el cuerpo de Elvin, con evidentes mutilaciones y señales de haber sido parcialmente devorado por cocodrilos.
Los miembros de la Fuerza Naval apoyaron en la recuperación del cuerpo de Elvin, de 45 años.
La presencia de estos peligrosos reptiles es bien conocida por los habitantes de la zona, quienes con frecuencia avistan cocodrilos en las orillas y dentro del caudaloso río Aguán.
Un niño de nueve años logró escapar del peligro y regresó a su hogar para contar lo sucedido. Su testimonio revela que vio a Elvin por última vez justo antes de que el agricultor se adentrara en el río, del cual nunca regresó.
La recuperación del cuerpo se realizó en un esfuerzo coordinado entre la Fuerza Naval y los solidarios pobladores de la comunidad de La Plancha. Desde el momento en que se reportó la desaparición, los vecinos se organizaron para colaborar en la búsqueda.
Finalmente, con el apoyo de los soldados de la Base Naval, lograron sacar el cuerpo del agua. Este trágico incidente ha generado una profunda sensación de inseguridad y temor entre los residentes de Santa Rosa de Aguán.
Las autoridades, acompañadas de pobladores, realizaron el levantamiento del cadáver del agricultor.
Redacción. Un ensayo clínico reciente, publicado en la revista JAMA Network Open, evaluó el efecto del contacto piel con piel inmediato en el desarrollo cognitivo de bebés prematuros, una práctica ampliamente promovida por organizaciones de salud pública como la OMS. El estudio lo dirigieron investigadores del Instituto Noruego de Ciencia y Tecnología.
El propósito fue determinar si el contacto piel con piel, específicamente en las primeras horas de vida, influye de forma positiva en el desarrollo neurológico de los bebés prematuros entre los dos y tres años de edad.
Diseño del estudio
Población: 108 bebés prematuros nacidos alrededor de las 30 semanas de gestación.
Intervención: Asignación aleatoria a dos grupos: contacto piel con piel inmediato o atención estándar (incubadora en unidad neonatal).
Evaluación: A los dos o tres años, 86 niños fueron evaluados mediante las Escalas Bayley de Desarrollo Infantil (BSID-III), herramienta estándar para medir el desarrollo cognitivo en la infancia.
La investigación incluyó a 108 bebés nacidos alrededor de las 30 semanas de gestación.
Desarrollo cognitivo: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.
Retraso en el desarrollo: Aproximadamente la mitad de los niños en ambos grupos presentaban riesgo, lo cual es consistente con la incidencia que se espera en nacimientos prematuros.
Hallazgos adicionales
Lactancia materna: Se observó un beneficio sostenido. Más neonatos del grupo de contacto piel con piel estaban siendo amamantados al momento del alta y continuaron con la lactancia hasta el primer año.
Otros beneficios reconocidos del contacto piel con piel:
Estabilización del ritmo cardíaco
Regulación de la temperatura corporal
Facilita el vínculo afectivo madre-hijo
Consideraciones metodológicas
La investigadora principal, Laila Kristoffersen, señaló que factores como el entorno familiar y la situación socioeconómica pueden influir en los resultados a largo plazo. También advirtió que los instrumentos utilizados podrían no ser lo suficientemente sensibles para detectar ciertas mejoras neurológicas sutiles.
Aunque este estudio no encontró un impacto significativo del contacto piel con piel en el desarrollo cognitivo a largo plazo de bebés prematuros, se destacan beneficios claros en la lactancia y en parámetros fisiológicos y emocionales. Por tanto, los investigadores recomiendan continuar promoviendo esta práctica como parte integral del cuidado neonatal.
Uno de los hallazgos más consistentes fue el impacto positivo en la lactancia materna.
Redacción. El fiscal general de la República, Johel Zelaya, convocó este miércoles de forma urgente a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y a la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), en busca de encontrar una solución inmediata para los ciudadanos que invirtieron en la empresa Koriun Inversiones.
«He convocado de manera urgente al comisionado presidente de la CNBS, ingeniero Marcio Sierra y al director de la OABI, Marcos Zelaya, con el propósito de encontrar una solución inmediata para los ciudadanos que invirtieron de buena fe en la empresa Koriun Inversiones”, dijo Zelaya en su cuenta de X (antes Twitter).
Johel Zelaya enfatizó que buscarán una solución para los afectados por la empresa Koriun.
El llamado a reunión se da en el marco de una investigación en curso del Ministerio Público (MP), que analiza las operaciones de la empresa financiera tras múltiples denuncias relacionadas con la seguridad de los fondos invertidos y la falta de respaldo legal en el país.
Según información oficial, Koriun operaba sin estar registrada formalmente ante las instituciones competentes. Esto ponía en riesgo el patrimonio de miles de hondureños que invirtieron en la empresa, activa desde 2017.
Intervención de la empresa Koriun
A eso de las 8 de la mañana de este miércoles, agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) intervinieron la empresa Koriun Inversiones tras descubrirse que operaba bajo un esquema Ponzi, en el que los fondos recaudados de nuevos inversionistas se destinaban a pagar a los anteriores, sin un respaldo legal.
La compañía ofrecía a los inversionistas un retorno del 5% semanal y llevaba más de un año operando en Choloma. Además, ya se había expandido a otras ciudades como La Entrada, Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, Danlí, Choluteca y Catacamas.
Koriun Inversiones iba a desaparecer hoy de Honduras, según el MP.
La empresa Koriun no contaba con la autorización de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) para operar como financiera. Esto hizo que los depósitos de los ciudadanos no tuvieran garantía legal alguna.
Además, la empresa había establecido sus operaciones en un local alquilado en Choloma debido al aumento de clientes que llegaron a confiar en sus promesas de ganancias rápidas. La gran cantidad de personas que acudían a las instalaciones para depositar dinero llevó a Koriun a implementar un sistema de códigos para poder retirar las ganancias.
Inversiones de Koriun
A lo largo de su tiempo en el mercado, Koriun Inversiones atrajo a miles de hondureños, incluidos empleados de maquilas, que depositaron sus prestaciones laborales o tomaron préstamos para invertir en la empresa.
Las autoridades comenzaron a intervenir cuando se evidenció que la compañía no cumplía con los pagos prometidos. Esto provocó el inicio de una investigación en varias localidades del país.
Las investigaciones continúan para determinar la responsabilidad de los involucrados.
La Fiscalía investiga la venta irregular de resort y convoca a OABI y CNBS para esclarecer el destino de fondos de los afectados por Koriun.