Redacción. La Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula vivió este domingo una jornada de intensa actividad, marcada por el retorno de cientos de veraneantes que disfrutaron del reciente feriado de Semana Santa en diversas regiones del país y en el extranjero.
La principal terminal de autobuses de la zona norte experimentó una gran afluencia de vacacionistasy compatriotas que residen fuera de Honduras, generando un notable incremento en el flujo de pasajeros. El ambiente era palpable, con viajeros cargados de equipaje y, en muchos casos, con la satisfacción de los días de descanso vividos.
Gabriela Galdámez, una turista hondureña que regresaba de Puerto Barrios, Izabal, Guatemala, el vecino país, expresó con alegría: «El feriado fue muy bonito. Venimos muy felices».
Los hondureños arribaron a la terminal sampedrana.
Su testimonio reflejaba la experiencia de muchos que aprovecharon estos días para reunirse con sus seres queridos, explorar los atractivos turísticos de la región o realizar viajes transfronterizos en busca de descanso. Además, muchos disfrutaron de las tradiciones locales de los pueblos que visitaron, lo que enriqueció aún más su experiencia.
Desplazamiento significativo
Se registró un notable desplazamiento de personas que eligieron Siguatepeque y otras zonas más apartadas del país como sus destinos de descanso. Estos lugares, conocidos por su clima agradable y paisajes naturales, también experimentaron una considerable afluencia de visitantes durante el feriado.
La sala de espera de la terminal se llenó rápidamente de personas, todas esperando el momento de regresar a sus hogares tras los días de descanso.
La magnitud del regreso de los veraniantes se hizo evidente en las largas filas que se formaron en las taquillas de las diferentes empresas de transporte y la notable congestión en las áreas de embarque y desembarque. A pesar de la alta demanda, las operaciones en la terminal se llevaron a cabo sin mayores incidentes.
Redacción. Un hombre intentó secuestrar a una niña de apenas cuatro años de edad, pero fue sorprendido por los pobladores que lo amarraron y le proporcionaron una tremenda golpiza en el municipio de Victoria, departamento de Yoro.
De acuerdo con medios locales, en horas de la tarde del sábado 19 de abril, el sujeto, bajo los efectos del alcohol y estupefacientes, fue visto llevando a la niña hacia una zona conocida como Laguna del Cárcamo.
Los vecinos del lugar, al verlo con la menor, lo interceptaron, lo ataron de pies y manos y comenzaron a golpearlo antes de que pudiera escapar. De momento, las autoridades policiales no han divulgado la identidad del supuesto secuestrador.
Medios locales informaron que la menor secuestrada responde al nombre de Keren Abigaíl Garay Mencía. Su desaparición había sido reportada horas antes a través de publicaciones en redes sociales realizadas por comunicadores de la zona.
Gracias a la acción y colaboración de los pobladores de la comunidad, localizaron a la niña y la regresaron a salvo con sus padres, quienes manifestaron alivio al reencontrarse con ella.
Hasta ahora no se ha informado sobre la captura formal del sospechoso ni sobre una posible investigación por parte de las autoridades. La comunidad exige acciones concretas para garantizar la seguridad de los menores, ante el temor de que hechos similares puedan repetirse.
Redacción. El último informe de la Comisión Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm) indica que, al mediodía de este domingo 20 de abril, se han registrado más de 20 fallecidos por ahogamiento y accidentes de tránsito.
Así lo informó el portavoz de Conapremm, Eduardo Martínez, quien afirmó que se han mantenido en las distintas zonas turísticas del territorio nacional para salvaguardar la vida de los hondureños en esta Semana Santa 2025.
Hasta las 11:00 de la mañana de este domingo, Martínez detalló que se contabilizaban 18 personas ahogadas en distintas partes de Honduras y dos fallecidos en accidentes de tránsito.
No obstante, al filo de las 12:00 del mediodía, se reportó el hallazgo del cuerpo sin vida de una fémina identificada como Carolina Hernández, dentro de un río en Río Grande de Jesús de Otoro, Intibucá.
El vocero de Conapremm además afirmó que hay un hombre desaparecido luego de haber estado departiendo en un balneario del departamento de Copán.
Martínez, por otra parte, destacó que las diferentes instituciones que conforman Conapremm han rescatado a 112 personas y atendido 1,790 emergencias médicas.
Asimismo, han brindado 1,853 servicios prehospitalarios y 1,940 hospitalarios. Además, se realizaron 12,845 pruebas de alcoholemia, de las cuales 433 resultaron positivas.
Entre las acciones de Conapremm destacan 242 decomisos de vehículos por faltas cometidas por los conductores. Además, durante el feriado, se han decomisado 863 licencias de conducir por diversas infracciones, incluyendo conducir bajo los efectos del alcohol.
Es importante destacar que la Policía Nacional está llevando a cabo las caravanas de retorno seguro para que los hondureños puedan regresar a sus hogares sin incidentes en las carreteras. El cierre oficial de la Semana Santa con las cifras finales está programado para las 4:30 de la tarde de este domingo.
AFP. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió el sábado a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, que entregue a los colombianos encarcelados en El Salvador, en virtud de la orden judicial que suspendió las deportaciones desde Estados Unidos a ese país.
La Corte Suprema estadounidense ordenó detener hasta nuevo aviso las deportaciones de migrantes supuestamente vinculados a pandillas venezolanas desde Texas a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
Gustavo Petro, exigió que no se criminalice a los menores venezolanos.
«No aceptamos, y la justicia estadounidense no acepta, que se criminalice a los niños y niñas de Venezuela», dijo Petro en su cuenta de X. Calificó el fallo del tribunal como «universal».
Tren de Aragua
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, invocó en marzo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para arrestar a supuestos miembros de la banda criminal Tren de Aragua y enviarlos a El Salvador.
Un grupo de venezolanos fue deportado bajo el amparo de esta legislación el mes pasado. Los abogados de las familias de los detenidos y defensores de derechos humanos aseguran que los migrantes no pertenecían a ningún grupo criminal.
«Ningún latinoamericano demócrata puede aceptar (…) que por los crímenes de la banda llamada ‘Tren de Aragua’ se criminalice a todo el pueblo venezolano en el exilio», sostuvo Petro.
«Entréguenos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Déjen libre al pueblo venezolano», escribió el izquierdista en X.
El mandatario repitió que tratar a los migrantes como criminales es una idea «facha», derivada del fascismo.
Guerra de 1812
Hasta ahora, esta ley sólo se había usado durante la guerra de 1812 contra el Imperio británico y sus colonias canadienses, y en las dos guerras mundiales del siglo XX.
El gobierno de Trump presentó el sábado una moción contra el fallo judicial para retomar las deportaciones y cumplir con su promesa de campaña de expulsar a millones de migrantes indocumentados de Estados Unidos.
El Salvador recibió a 238 presuntos miembros del Tren de Aragua deportados desde EE.UU.
El penal Cecot en El Salvador, adonde ya fueron trasladados varios venezolanos y al menos un colombovenezolano, es el más grande de Latinoamérica con capacidad para 40.000 reclusos. También acumula denuncias de hacinamiento, malas condiciones y restricciones en las visitas.
Redacción. El Congreso Nacional retomará las sesiones el martes 22 de abril después del feriado de Semana Santa, y las diferentes bancadas aseguran que todavía no existe una agenda programada.
El Poder Legislativo regresó a sesiones la semana previa a la Semana Mayor tras casi dos meses de parálisis. Sin embargo, éstas estuvieron marcadas por el hecho de que el presidente en funciones, Hugo Noé Pino, ante la ausencia de Luis Redondo, evitó darle el uso de la palabra a la bancada del Partido Liberalpara presentar una moción de orden.
La bancada liberal busca presentar una moción para que los consejeros del Consejo Nacional Electoral (CNE) rindan declaración ante el pleno o, en su defecto, se reintegre la comisión especial para investigar los hechos ocurridos en las elecciones primarias e internas. Tras no permitírsele el uso de la palabra, la sesión fue suspendida en dos ocasiones, con una duración promedio de una hora.
Además, en medio del conflicto, se intentó aprobar alrededor de cuatro préstamos con organismos internacionales, los cuales se pretendía dispensar de debate, pero no fueron aprobados por el pleno.
En ese sentido, el Poder Legislativo disfrutó del feriado de Semana Santa y se tiene programado el regreso a los curules para el 22 de abril, aunque no existe una agenda ni acuerdos para la discusión de distintos proyectos de ley.
Desconocen
El jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, afirmó que no han sido citados para sostener una reunión con la junta directiva a fin de conocer si existe o no una agenda.
En declaraciones para un medio local, Umaña sostuvo que su bancada está apoyando a la bancada liberal para que presente la moción de orden.
«Para este martes no tenemos una agenda construida; tampoco nos han convocado los jefes de bancada para reunirnos», dijo.
Umaña no descartó que los llamen a una reunión de jefes de bancada con la junta en la tarde del lunes o en la mañana del martes.
Por su parte, la diputada del Partido Nacional, Johana Bermúdez, lamentó la falta de una agenda en beneficio del pueblo hondureño.
«Hasta hoy, no hemos logrado construir una agenda legislativa que favorezca la seguridad jurídica, incentive la inversión. Y, sobre todo, motive la participación de los jóvenes en pequeños emprendimientos», declaró a través de un medio local.
Johana Bermúdez, diputada por el Partido Nacional.
El analista Héctor Pérez criticó la construcción de las agendas legislativas, señalando que están alejadas de la realidad que vive la población. Estas caen en manos de Luis Redondo y la Junta Directiva.
«Si el Congreso no se sacude del letargo, los hondureños volverán a cargar con las consecuencias de una clase política que se enfoca más en el poder que en la gobernabilidad», expresó en un medio local.
Agregó: «Hay una enorme desconexión entre lo que vive la población y lo que se discute en el Congreso».
Héctor Pérez, abogado y analista.
De cara a las elecciones generales de noviembre, diversos sectores solicitan reformas electorales para evitar que se repita lo sucedido el 9 de marzo. Pero la actual administración está marcada por extensas parálisis y la falta de consensos.
Redacción. Una joven pereció en las aguas del río Grande de Otoro, en Intibucá. La víctima ha sido identificada como Lucy Carolina Hernández, de 21 años de edad.
Los primeros reporte indican que era residente de Quebrada de Vueltas, La Sorto, Intibucá. Estaba desaparecida desde el sábado y la angustia de sus familiares terminó de la manera más trágica al descubrir su cuerpo flotando en el río este domingo.
Testigos en las redes sociales difundieron imágenes de un hombre sacando el cuerpo de Lucy Carolina del agua, sujetándolo del cabello, para luego, con ayuda de otros, llevarlo a la orilla.
Uno de los bañistas que se encontraba en el río rescató el cuerpo de la joven.
Una usuaria de Facebook, identificada como Tenea Kokenzie, relató en la red social la manera en la que se dieron los hechos. Según su testimonio, un hombre que se encontraba bañándose en el río avistó un punto azul, que resultó ser la blusa de la joven. Al acercarse, confirmó el terrible descubrimiento.
Explicó que el ciudadano que encontró el cuerpo lo sacó del agua sujetándolo del cabello, aparentemente ante la presencia de la policía en el lugar. Esta acción, añadió, se debió al temor de que se malinterpretaran sus intenciones.
Salió con unas amigas
La misma usuaria de Facebook señaló que la madre la había estado buscando desde temprano. Al parecer, Lucy había salido con unas amigas el día anterior, quienes posteriormente entregaron sus pertenencias a la familia e informaron de su desaparición.
Las autoridades competentes llegaron al lugar para efectuar el reconocimiento legal del cadáver e iniciar las investigaciones necesarias para esclarecer las circunstancias de esta trágica muerte.
Con un esfuerzo conjunto, varias personas lograron poner el cuerpo a salvo fuera del agua.
Redacción. A partir de este lunes 21 de abril, los ciudadanos podrán realizar el cambio de su registro domiciliario, según informó el Registro Nacional de las Personas (RNP), de cara a las próximas elecciones generales.
El RNP detalla que los pasos para realizar el cambio de domicilio son: primero, verificar la información de tu domicilio ingresando al enlace: https://www.cne.hn/censo; y segundo, si deseas cambiar tus datos de domicilio, es necesario acudir a los Registros Municipales.
El tercer paso es que se realizará una validación biométrica para confirmar la identidad del ciudadano. El cuarto es que el personal de atención ayudará a llenar el formulario, y el ciudadano colocará su firma y huella.
Es importante destacar que el cambio de domicilio, que estará disponible hasta el 14 de mayo, es totalmente gratuito.
El comisionado del RNP, Roberto Brevé, explicó que si el ciudadano ya está inscrito en el municipio al que desea cambiarse no debe presentar ningún documento para realizar el trámite.
También detalló que las personas que quieran cambiar su domicilio hacia un municipio en el que no están inscritas o en el que no residen tendrán que presentar alguna documentación.
Se requerirá una constancia de vecindad municipal, clave catastral (para propietarios de bienes inmuebles si tienen casa), constancia de trabajo, contrato de arrendamiento, recibo de servicio público a nombre del ciudadano o de la persona que está haciendo la actualización, y constancia de estudio de los hijos (como prueba de filiación).
«El número de personas que participaron en las elecciones generales de 2021 con solicitudes de actualización domiciliaria fue de 60 mil», indicó.
Brevé, por otra parte, afirmó que el RNP sólo realiza el censo registral, el que es enviado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que realice la depuración de personas privadas de libertad, militares o ciudadanos con algún impedimento.
«Vamos a incorporar alrededor de 450 mil ciudadanos nuevos, desde las últimas elecciones primarias hasta estas elecciones generales. Estamos incluyendo a nuevos votantes y a ciudadanos que viven en el exterior. En esta oportunidad, podrán votar en los consulados, lo cual no ocurre en las elecciones primarias», dijo a HRN.
Finalmente, detalló que en las elecciones primarias hubo alrededor de 5.9 millones de personas habilitadas, y se les sumarán 450 mil; es decir, la carga electoral superará los seis millones de hondureños.
Redacción. El pasado jueves, mientras un tiroteo sacudía el campus de la Universidad Estatal de Florida, en Estados Unidos, la estudiante Ilana Badiner buscó refugio en el centro de estudiantes.
Siete años atrás, Badiner cursaba octavo grado en la escuela secundaria vecina a la Marjory Stoneman Douglas (MSD), donde vivió otro tiroteo que causó la muerte de 17 personas en Parkland, Florida.
«Ya he pasado por esto antes. Fue una situación similar2, declaró Badiner, de 21 años, a CNN.
Ahora, en su último año en la Universidad Estatal de Florida, Badiner estaba en una clase de bolos en la planta baja del centro de estudiantes. Fue entonces cuando un atacante disparó cerca del edificio, asesinando a dos personas e hiriendo a seis más antes de ser baleado y detenido por la policía.
Según el Archivo de Violencia Armada, este ha sido el sexto tiroteo masivo en Florida y el 81º en Estados Unidos en lo que va de 2025.
La zona de bolos tiene amplias puertas y ventanas de cristal que dan a un espacio abierto donde los estudiantes suelen comer o estudiar. A través de estas ventanas, Badiner observó cómo los estudiantes corrían hacia los baños y pasillos, abandonando sus pertenencias.
McKenzie Heeter relató su historia a CNN.
Disparos
Aunque Badiner no oyó los disparos por la música alta del local, intuyó de inmediato que los estudiantes escapaban de alguien armado. «No sabía por qué todos los demás estarían corriendo y dejando sus pertenencias; definitivamente sabía que había una emergencia», explicó.
Ella y una amiga informaron inmediatamente a su instructora de bolos, Stephanie Horowitz, de que algo andaba mal. Según Badiner, Horowitz también sobrevivió al tiroteo de Parkland. Horowitz era estudiante de primer año en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas durante el tiroteo masivo del Día de San Valentín de 2018.
«Tenía la sensación de que era una situación de atacante activo antes de siquiera escuchar», dijo Horowitz, estudiante de posgrado en la Universidad Estatal de Florida, en una entrevista con CBS. «Tuvimos suerte de que algunos de mis estudiantes miraran por las puertas de vidrio y vieran a todos corriendo».
Fred Guttenberg, padre de Jaime Guttenberg, de 14 años, quien murió en el tiroteo de Parkland, publicó en X: «Estados Unidos está roto. Mi hija Jaime fue asesinada en el tiroteo escolar de Parkland. Muchos de sus amigos que tuvieron la suerte de sobrevivir a ese tiroteo asistieron a la Universidad Estatal de Florida. Increíblemente, algunos de ellos acaban de vivir su segundo tiroteo escolar y algunos estaban en el centro de estudiantes hoy».
Josh Gallagher, quien dijo haber sobrevivido también al tiroteo de 2018, estaba en la Biblioteca de Derecho de la Universidad Estatal de Florida durante el tiroteo del jueves. «Después de vivir el tiroteo de MSD en 2018, nunca pensé que pasaría cerca otra vez», publicó en las redes sociales.
Tiroteo de Parkland
Horowitz llevó a Badiner y a unas 30 o 40 personas más a esconderse en la oficina trasera de la sala de bolos, según Badiner. Algunos estudiantes también se refugiaron en una sala trasera donde la gente juega al billar.
Fue entonces cuando Badiner comenzó a recibir mensajes de texto de la línea de emergencia de la Universidad Estatal de Florida mientras sonaba una alarma general. Sus sospechas de un tiroteo eran correctas.
Comenzó a enviar mensajes de texto a su padre cada pocos minutos. Recuerda haber pensado: ¿estaba el atacante en el edificio? ¿Estaba afuera? ¿En qué piso se encontraba?
También pensó en su época como estudiante de octavo grado en Parkland, cuando su clase apagó las luces, cerró la puerta, cubrió las ventanas y se acurrucó contra una pared del aula durante unas tres horas, esperando respuestas mientras podían escuchar las sirenas de la policía cercanas.
«Eventualmente, hablaron por el altavoz y nos enteramos de que fue en Stoneman Douglas», dijo. «Estamos muy cerca de esa escuela. Así que no sabíamos quién era el atacante o cuál era su motivo, por lo que no sabíamos si entraría en nuestro edificio después».
Las autoridades policiales arrestaron al supuesto agresor.
Durante un tiempo después del tiroteo mortal, tenía que dejar las luces encendidas para poder dormir por la noche. «Me sentía nerviosa estando en la oscuridad», dijo.
Recordó ser escoltada fuera de su aula de octavo grado por un equipo SWAT mientras sus compañeros intentaban ponerse en contacto con sus padres. Se reunió con su padre y su hermano en un Publix al final de la calle.
Aunque el atacante de Parkland apuntó a la escuela secundaria, no a la escuela intermedia donde estaba Badiner, ella tuvo un momento el jueves en el que se dio cuenta de que, aunque sobrevivió al tiroteo hace siete años, podría no ser capaz de sobrevivir también a este.
Mientras se escondían en la oficina de la bolera, comenzó a escuchar rumores sobre el tiroteo y las víctimas. Había conocido a algunos amigos el primer día de la clase de bolos con los que charlaba durante el semestre. Ahora, estaban acurrucados juntos en la esquina de la pequeña oficina, asustados por sus vidas.
Había un escritorio en la sala con una computadora, donde podía ver un mensaje de advertencia informando a las personas que se refugiaran en el lugar.
Parecía que había pasado mucho tiempo escondida y revisando las redes sociales antes de que llegara la policía. Tras revisar los mensajes con su padre, se dio cuenta de que en realidad solo habían sido 15 minutos.
Cuando la policía la escoltó fuera del centro de estudiantes, vio a una persona herida en el suelo rodeada de policías y médicos.
«Recuerdo simplemente salir por las puertas e inmediatamente la vi y mi corazón comenzó a latir un poco más rápido. Pensé: ‘Wow, la gente está realmente herida de gravedad’».
A medida que otros estudiantes salían del centro de estudiantes y de los edificios cercanos, Badiner comenzó a entrar en pánico porque no sabía si el atacante ya había sido capturado. Finalmente, Badiner pudo llegar a salvo a su casa fuera del campus.
Aún no ha llorado y cree que podría ser porque todavía está en estado de shock. Piensa que las lágrimas vendrán cuando sepa más sobre las víctimas. Asistió a una vigilia por las víctimas el viernes por la noche, aunque estaba un poco nerviosa por estar en un espacio abierto con tanta gente.
Frustrada
Badiner, quien se graduará de la Universidad Estatal de Florida en mayo, dijo que está frustrada por estar pasando por algunos de estos sentimientos por segunda vez.
«Definitivamente creo que hay algunas cosas que podrían cambiarse. No estoy lo suficientemente informada sobre las leyes específicas (de armas) que se han implementado, pero tengo la sensación de que alguien puede estar haciendo algo para mantenernos más seguros», dijo.
Similar a hace siete años, Badiner decidió dormir con un calentador de velas el jueves por la noche, casi como una luz nocturna, para no dormir en completa oscuridad.
AFP. El papa Francisco, todavía convaleciente de una neumonía, apareció este domingo en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una «feliz Pascua» a los miles de fieles congregados allí por el Domingo de Resurrección.
Un mes después de que fuera dado de alta tras una larga hospitalización, la presencia del pontífice, de 88 años, era muy incierta y el Vaticano no la había confirmado.
Finalmente, el papa apareció en silla de ruedas, poco después de las 12H00 (10H00 GMT) para su tradicional bendición «Urbi et Orbi» (a la ciudad de Roma y al mundo).
El jesuita argentino, pese a que ya no lleva una cánula con oxígeno, tuvo que recurrir a un colaborador, que leyó su mensaje, en el que repasó los conflictos en el mundo.
Antisemitismo
Francisco denunció «la dramática e indigna crisis humanitaria» en Gaza y pidió un cese el fuego, y expresó su preocupación por «el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo».
También defendió la libertad religiosa y la libertad de pensamiento y afirmó que sin respeto, «la paz no es posible». Después, recorrió por sorpresa la plaza de San Pedro en el papamóvil y bendijo a algunos bebés.
Un poco antes, recibió al vicepresidente de Estados Unidos JD Vance, en un «encuentro privado» de «unos minutos», dos meses después de que Francisco criticara la política migratoria del gobierno de Donald Trump.
Francisco denunció «la dramática e indigna crisis humanitaria» en Gaza y pidió un cese el fuego,
Por primera vez desde que fue elegido en 2013, el líder espiritual de 1,400 millones de católicos faltó a la mayoría de las celebraciones de la Semana Santa, como el Vía Crucis cerca del Coliseo el viernes y la vigilia pascual del sábado por la noche.
Sin embargo, el sábado, poco antes de la vigilia, hizo una breve aparición pública en la basílica de San Pedro para rezar frente a la imagen de la Virgen y luego saludó a varios fieles y repartió golosinas entre los niños.
La misa de Pascua, que conmemora la resurrección de Cristo, empezó a las 08H30 GMT en la plaza de San Pedro, decorada con miles de flores holandesas, en presencia de 300 párrocos, obispos y cardenales y estuvo presidida por el cardinal italiano Angelo Comastri.
– «Queremos verlo» –
Los organizadores esperaban una gran afluencia debido al Jubileo 2025, «Año Santo» de la Iglesia católica, que tiene lugar cada 25 años. Unas 35,000 personas se congregaron el domingo, con la expectativa de poder ver al papa.
«Por supuesto, esperamos ver al papa pero si todavía está enfermo veremos a su representante. Pero querríamos ver al papa, ¡aunque esté enfermo queremos verlo!», dijo a AFP Marie Manda, una camerunesa de 59 años.
El sábado por la noche, el cardenal italiano Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidió la vigilia pascual a la luz de miles de cirios que iluminaron los alrededores de la basílica de San Pedro.
Antes de este domingo, la única actividad pública por la Semana Santa a la que asistió Jorge Bergoglio fue la visita a una prisión del centro de Roma, el jueves, donde se reunió con unos 70 reos.
El papa defendió la libertad religiosa y la libertad de pensamiento.
Ya debilitado por problemas de salud y varias intervenciones quirúrgicas, Francisco estuvo al borde de la muerte dos veces durante su último ingreso, de 38 días, en el hospital Gemelli, de donde salió el 23 de marzo.
En sus últimas apariciones públicas ya no lleva cánulas nasales para el oxígeno, lo que indica que su salud va mejorando gracias a la rehabilitación.
Algo inusual, los cristianos de todo el mundo celebran este año la Pascua el mismo día, al concordar los calendarios gregoriano — que siguen católicos y protestantes — y juliano, que siguen los ortodoxos.
Redacción. Un momento de angustia vivió la hondureña Guadalupe Isabel Perdomo al pedir ayuda por el incendio de su vehículo, pero casi la deportan.
De acuerdo con medios internacionales, la compatriota conducía por la autopista de Houston, Texas, cuando sufrió el percance. Llamó a los equipos de emergencia a través del 911, y al lugar llegaron los bomberos y la policía local.
Un oficial del Departamento de Policía de Houston (HPD, por sus siglas en inglés) se le acercó, pero en lugar de asistirla, la detuvo luego de revisar su nombre en la base de datos.
«Yo pensé que era la ayuda por lo de mi carro; luego llegó un agente y me dijo que me iba a arrestar porque yo tenía orden de deportación», explicó la hondureña a Telemundo.
«Tuve mucho miedo… Teniendo una licencia vigente, me pusieron esposas y estuve una hora en la patrulla esperando a que resolvieran mi problema», agregó.
Isabel Perdomo sostuvo que las próximas personas no estadounidenses que tengan un accidente vial, temerán llamar a los equipos de emergencia.
Confusión
Naimeh Salem, la abogada de Perdomo, aseguró a Telemundo que lo vivido por la hondureña fue una confusión de las autoridades estadounidenses.
«Ella pasó el susto de su vida, porque por una equivocación la esposaron, le dijeron que tenía una orden de deportación cuando no era así», expuso.
Sostuvo que «ella no tiene una orden; está buscando un remedio ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés)».