Tegucigalpa, Honduras.- La presidenta Xiomara Castro, mediante su cuenta oficial de Twitter, nombró a la doctora Lizzeth Armandina Coello Gómez como nueva directora de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF).
Esta acción se da luego de que el pasado 28 de mayo oficializaron la renuncia de la abogada Dulce María Villanueva Sánchez cono titular de la DINAF, luego de que se le acusara de irregularidades.
En ese sentido, la mandataria Castro instruyó a que se realice una auditoría institucional al ente de protección de la niñez. La nueva directora del DINAF asumirá el cargo a partir del próximo 15 de junio del presente año.
Pueblo hondureño comunidad internacional, he ordenado una auditoría institucional, y nombrado a la Dra. Lizzeth Armandina Coello Gómez, en la Dirección de Niñez Adolescencia y Familia (DINAF), quien asumirá el cargo a partir del 15 de junio.
— Xiomara Castro de Zelaya (@XiomaraCastroZ) May 30, 2023
«Pueblo hondureño, comunidad internacional, he ordenado una auditoría institucional, y nombrado a la Dra. Lizzeth Armandina Coello Gómez, en la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), quien asumirá el cargo a partir del 15 de junio», escribió Castro.
En días anteriores se denunciaron irregularidades en la breve gestión de Dulce Villanueva, quien tomó el cargo el 26 de febrero del 2022.
Se filtró un audio donde Villanueva le ofrecía un aumento de 15 mil lempiras a una empleada, a cambio de que ella le diera cinco mil para su uso personal y otro en el que exponía que no se necesitaba preparación para ser funcionaria en el gobierno, sino carrera política.
Tegucigalpa, Honduras. Como parte de los esfuerzos académicos por divulgar su producción científica, aportar al desarrollo de la región y fomentar del debate sobre temas prioritarios para el país, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), presentó este martes, en las instalaciones del Paraninfo Universitario, el libro “Una Nueva Normalidad es Posible y Necesaria”.
La publicación, co-editada por la UNAH y el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz, recoge, en sus diez capítulos, las reflexiones y propuestas de reputados académicos y activistas sociales de Iberoamérica respecto a la necesidad de transformación de la normalidad previa al estallido de la pandemia, «porque no mata el virus SARS COV-2 (tanto) como lo hace la perversa normalidad que lo vio nacer».
Presentación del libro “Una Nueva Normalidad es Posible y Necesaria”
Presencia de otros autores
El evento contó con la participación de los autores Esteban Ramos (UNAH), Marcela Agudelo (Universidad el Externado, Colombia), Paulo Kulhmann (Universidade Estadual do Paraiba, Brasil) y Manuel Montañés Serrano (Universidad de Valladolid, España), quienes compartieron el proceso de concepción y desarrollo del proyecto, así como algunas de sus ideas centrales.
Esteban Ramos-Muslera, coordinador del Área de Paz del IUDPAS y principal promotor de la iniciativa, resaltó la importancia de acabar con la normalización de las violencias en el país, así como de reconstruir el tejido social y comunitario para avanzar en la construcción de convivencias pacíficas y de una Honduras digna para todos.
El libro se presentó en las instalaciones del Paraninfo Universitario.
Subrayó la necesidad de democratizar todas las instituciones del país, propiciando modelos dialógicos que permitan potenciar la creatividad, la producción de conocimientos y la colaboración sinérgica de los actores para aportar al desarrollo colectivo.
Conversatorio
Posteriormente se llevó a cabo un conversatorio en torno a los temas centrales de la publicación, en el que participaron Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Tania Peña, coordinadora de la maestría en Recursos Hídricos de la UNAH; y Migdonia Ayestas, titular del Observatorio Nacional de la Violencia de la UNAH.
Peña reflexionó respecto a los impactos del cambio climático como un elemento generador de conflicto y causante de mayores desigualdades y una permanente vulnerabilidad. Por su parte, Sierra resaltó el gran aporte que el libro significa en términos de pensamiento crítico, complejo e inter-relacional; enfatizó la necesidad de repensar respecto a las características del modelo de crecimiento, desarrollo, político y democrático en el que la ciudadanía social sea portadora de derechos sociales.
Algunos de los invitados que asistieron a la presentación.
Presencia de autoridades universitarias
Finalmente, Ayestas analizó la situación de violencia, en no pocas ocasiones, invisibilizada y naturalizada en Honduras.
Carmen Fajardo, decana de la facultad de Ciencias Sociales, resaltó la importancia de que la academia impulse la divulgación de diferentes perspectivas para propiciar la discusión orientada a la solución de problemas.
Para cerrar el evento, la vicerrectora académica de la UNAH, Belinda Flores de Mendoza, destacó el trabajo de los Jóvenes Universitarios por la Paz que, desde hace 10 años, realizan esfuerzos por concienciar a la comunidad universitaria y la sociedad hondureña respecto a la violencia y desarrollan acciones de construcción de paz.
El libro completo puede descargase gratuitamente a través de internet.
Subrayó, asimismo, la importancia de que la UNAH, principal universidad pública del país, continúe siendo voz y líder de la región en la producción de conocimiento en el ámbito de las ciencias de la paz.
Honduras. El director del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rafael Rodríguez, confirmó un caso de rabia bovina en el municipio de Ilama, en el departamento de Santa Bárbara.
«Nuestro laboratorio ha confirmado un caso de rabia bovina, una enfermedad endémica», le manifestó el funcionario a un medio local.
En ese sentido, Rodríguez aseveró que tras la confirmación del caso, ya se ha establecido un protocolo en la zona. Una de las medidas fue crear un cerco epidemiológico y la vacunación de los animales que pudieran ser presas de la enfermedad.
El titular de Senasa advirtió que los animales que pudieran o están contagiados con la rabia bovina deben ser enterrados o incinerados para evitar un masivo contagio.
Por su parte, Denis Cardona, director de la Cámara de Fomento de Ganaderos de Honduras, expresó que la sintomatología puede variar dependiendo del estado fisiológico del animal.
Al tratarse de una enfermedad incurable la prevención de la rabia es la única forma eficaz de controlar esta zoonosis. La prevención se lleva a cabo con la vacuna antirrábica.
Rabia bovina
La rabia bovina es una enfermedad causada por un virus que ataca al Sistema Nervioso Central de los animales de sangre caliente, es una zoonosis (los animales pueden enfermar a los seres humanos y viceversa). Ocasiona cambios de comportamiento, locomoción y sensibilidad.
La rabia es una enfermedad vírica infecciosa que se puede categorizar en dos variantes principales, una de ciclo urbano, que afecta a perros y gatos, y otra de ciclo rural y salvaje, que afecta principalmente a bovinos y murciélagos. La segunda causa es la forma paralítica de la enfermedad, que dicta los síntomas de la rabia bovina.
Se transmite a través de vectores. El vector de la rabia bovina por lo general es el murciélago hematófago, cuyo hábito es alimentarse de sangre y los zorros, en las zonas rurales.
En las zonas urbanas el contagio se produce por mordedura, que generalmente son perros y gatos.
El hombre y los animales enferman cuando entran en contacto directo con la saliva de animales infectados, ya sea debido a ataques del animal o bien por manipulación de animales enfermos sin protección.
La Rabia Bovina suele presentarse sobre todo en vacas.
¿Se puede transmitir a través de los alimentos?
El virus de la rabia resulta inactivado completamente por calor. Por lo tanto, consumir leche pasteurizada o carne cocinada (incluida la carne de perro), no se considera una exposición. Sin embargo, beber leche sin pasteurizar de una vaca o cabra rabiosa pudiese considerarse exposición.
Honduras. Como Yorleni García fue identificada la joven que murió en supuestas manos de su pareja, en la entrada de la residencial Santa Mónica, de la ciudad de San Pedro Sula, zona norte del país.
La joven iba a cumplir 27 años, mañana, 31 de marzo. De acuerdo con los informes preliminares, ella estaba discutiendo con su pareja cuando este de pronto sacó un arma y le disparó tres veces.
Supuesto homicida.
Su cuerpo quedó tendido en una acera y el homicida huyó. Varias personas se acercaron a ayudar, pero ya no contaba con signos vitales.
Los familiares también llegaron a la escena y lloraron encima de su cuerpo. Ellos testificaron que ella era una muchacha amable y muy prudente.
Además, trascendió que ella ya había denunciado a su pareja, por supuestos maltratos, pero esa información la confirmaran las autoridades.
Escena del crimen.
La Policía Nacional llegó a acordonar la escena y realizar las pesquisas correspondientes. Informaron que estaban tras la pista del responsable.
Una fémina perdió la vida de manera violenta en el interior de su propia vivienda, exactamente en la comunidad de Taragual en el municipio de La Iguala, departamento de Lempira al occidente de Honduras.
Según las primeras versiones, la dama estaba dentro de su habitación, pero sujetos armados abrieron la puerta a la fuerza y le dispararon sin mediar palabras en reiteradas ocasiones, quitándole la vida en el instante.
El cuerpo de la mujer quedó tirado en el suelo, apoyado en la esquina de una pared y en medio de un charco de sangre.
De manera preliminar, la policía investiga que el crimen se pudo originar por presuntas enemistades personales de la víctima.
Tegucigalpa, Honduras. Las autoridades tomaron la decisión de realizar compras de energía para paliar la situación que está generando caos a nivel estructural, debido a la crisis energética que existe, la cual está afectando a toda la población hondureña.
Asimismo, las autoridades afirmaron que realizarán estas compras de emergencia porque los mercados de Guatemala y El Salvador no están vendiendo energía a Honduras, producto de las crisis de verano que aumentó con el fenómeno de «El Niño».
El ministro de Energía, Erick Tejada, mencionó que se tendrá que recurrir a los mercados de oportunidades para subsanar el déficit energético. Situación derivada de que no se pudo recurrir al mercado regional.
«Estamos abiertos a compras de emergencias dada la situación debido a la emergencia climática. No sabemos cuánta energía logremos incorporar dentro del contexto del mercado de oportunidad. Además hay que ver cómo se desarrolla el fenómeno climático», apuntó.
El Centro Nacional de Despacho planteó que entre el 2016 y 2018 se necesitaban para los próximos 3-4 años 450 megas de potencia firme. Sin embargo, ahora debido al rezago que se tuvo, estiman que para los próximos 10 años se necesitan al menos unos 1000 o 1300 megas de generación nueva que debe de ingresar para poder suplir el crecimiento vegetativo de la demanda, explicó Tejeda.
Por su parte, el experto en temas energéticos, Mario Zelaya, dijo que es responsabilidad del gobierno anterior y del actual la crisis que existe.
Zelaya dijo que el actual gobierno lleva casi 18 meses y no ha implementado medidas para solucionar.
«En este momento no se puede argumentar un proceso de contratación directo. Obligatoriamente la sociedad en el corto plazo estará pagando precios más altos por el KW/H servido», expresó.
Mientras tanto, el experto en temas de energía, Salomón Ordóñez, explicó que si se realiza la licitación, dará resultados hasta para el 2026, por ello es viable hacer compras de emergencias, siempre y cuando sean de forma transparente.
«Si se hacen contrataciones para cubrir esos años que sea con una veeduría social y lo más transparente posible para beneficio del pueblo hondureño«, puntualizó.
Por otro lado, el experto en temas energéticos, Kevin Rodríguez, expuso que desde hace varias décadas, Honduras no ha invertido en generación y transmisión de energía eléctrica, y por eso hoy hay serios problemas en varias zonas del país, particularmente en las horas pico.
«Los problemas de demanda se están experimentando en varios lugares del país por demanda máxima, hay insuficiencia de producción y por ello se desconectan algunas regiones y es cuando se sufren constantemente los apagones«, concluyó.
El gobierno pretendía obtener 180 megavatios en el mercado regional.
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público (MP), informó que la presencia de agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) esta mañana en la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (DINAF), responde a las investigaciones que se llevan a cabo a Dulce Villanueva tras las denuncias de corrupción en la institución y se incluirían más funcionarios.
«La presencia de miembros de la ATIC con fiscales en el DINAF obedece a las investigaciones que han iniciado por parte de dos fiscalías específicamente. Está la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública (FETCCOP) y también la Fiscalía de la Niñez», señaló Mora en HCH.
De la misma manera, el portavoz del MP señaló que, lo que se está haciendo en este momento es solicitando información específica que pueda contribuir con las investigaciones que ejecutan.
Los agentes de la ATIC se apersonaron a realizar la revisión a lo interior del DINAF.
«En este momento se solicita la información y si acaso el DINAF no accede a entregar la información que se solicita, entonces se tendría que recurrir al secuestro de documentos, que es una figura contemplada dentro de los procedimientos penales en el país», detalló Yuri Mora.
«Dentro de la investigación hay personas de interés para el Ministerio Público, ya sea como investigados o como testigos. En este momento no tengo el detalle específico de quiénes son las demás personas, pero la investigación principal va hacia la exdirectora del DINAF», confirmó Mora.
Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público.
De la misma manera, el portavoz confirmó que a medida que las investigaciones avanzan, podrían resultar otras personas de interés para el Ministerio Público. Estos podrían resaltar en condición de investigados.
Los agentes de la ATIC tuvieron que recurrir al DINAF también para corroborar cierta información. Se había denunciado la destrucción de documentos probatorios y claves.
«Esto es un delito (destrucción de documentos). Las personas que han participado en esto y que se pueda comprobar en el Ministerio Público, también serán procesadas en su momento», aseguró.
Los agentes de la ATIC van a solicitar la información necesaria para la investigación.
Tegucigalpa, Honduras. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) publicó el reglamento de la Junta de Dirección Universitaria (JDU), mediante el cual se establece los mecanismos que deben usarse para la elección de las máximas autoridades de esa institución.
Con este protocolo, se podrá elegir cargos como rector, vicerrectores, entre otros importantes puestos.
El reglamento de la UNAH fue publicado en el diario La Gaceta, por lo que ya tiene carácter oficial.
Confidencialidad de documentos
En la publicación se destaca que personal de la JDU firmará un acuerdo de confidencialidad para el manejo de la documentación e información de los postulantes.
De igual forma, se indicó que la Junta de Dirección Universitaria elaborará un cronograma de las etapas de procedimiento del proceso de evaluación.
Con este paso, la Secretaría General de la UNAH tendrá como trabajo, solicitar una declaración jurada a los postulantes, para de esa manera verificar que los postulantes no poseen impedimentos para ejercer el cargo al cual aspiran en la universidad.
La UNAH es la máxima institución educativa de Honduras.
Catedráticos de UNAH imparten conferencias
Hace unos días, se anunció que los catedráticos de la UNAH, David Méndez, Myrian González, Iván Henríquez y Mario Suazo, impartieron conferencias sobre seguridad informática en inteligencia artificial y un modelado matemático del clima en Italia.
La iniciativa nació tras el otorgamiento de una beca a través del programa Erasmus Plus, en el que se acordó el intercambio de los académicos de ambos países para abordar diversos sistemas de colaboración.
En tal sentido, Suazo explicó que “inicialmente vinieron dos catedráticos italianos al país, y ahora nos tocó a nosotros viajar”. Los profesionales tuvieron la oportunidad de compartir con investigadores italianos e intercambiar experiencias en diversos campos del conocimiento que incluyen la Medicina y la Ingeniería.
El intercambio, que también fue a nivel cultural, podrá ser replicado en sus estudiantes en Honduras.
Conferencias
Otro tema abordado en las conferencias fue el modelado de la temperatura del ojo humano, usando una técnica matemática llamada «elemento Finito discontinuos Galerkin».
También se presentó un modelado del tórax humano que pretende identificar distintas relaciones entre variables, producto de esfuerzos aplicados en distintos puntos del modelo geométrico.
Para los académicos hondureños el intercambio también se dio a nivel cultural, algo que podrán transmitir a sus estudiantes en Honduras. Afirmaron que hay mucha investigación multidisciplinar y los profesores e investigadores están abiertos a este tipo de colaboración con la UNAH.
Honduras. Diunsa presentó la nueva línea de camas Serta Perfect Balance, que llega con una nueva colección diferenciadora de alta calidad y que aseguran favorece la salud y el buen descanso de las personas.
Revelaron que esta línea de camas está diseñada con lo último entecnología y confort, que permiten un balance perfecto y convierte cada descanso más cómodo y reconfortable.
El jefe de mercadeo de Diunsa, Marío Alejandro Faraj, expresó que esta nueva línea de camas está disponible en las 8 tiendas de Diunsa a nivel nacional. Además, las podrán adquirir a través de cualquier método de pago y también con Credidiunsa.
Camas Serta.
«En Serta buscamos adaptarnos a las necesidades de cada consumidor, razón por la que hemos creado la nueva línea de camas Perfect Balance. Cuenta con dos modelos que estarán disponibles para un segmento de mercado más exigente. Esta nueva colección cuenta con una tecnología y características importantes, proporcionando en cada sistema de descanso grandes beneficios que se transforman en crear noches y días perfectos», dijo Gabriel Franco, gerente de mercadeo de Grupo Diveco Honduras.
Más sobre la nueva línea de camas
Son dos modelos de sistemas de descanso que conforman la nueva línea Perfect Balance: medio y firme. Asimismo, brinda un descanso más fresco con la innovación Cool Touch, con tejidos que ofrecen una mayor frescura al tacto.
Estos modelos de camas ofrecen soporte y durabilidad, además, tienen una garantía de 10 años.
Presentación de la nueva línea de camas.
Características
Cool Touch: proporciona frescura, al estar confeccionado con tejidos frescos al tacto.
SEP (Sistema Estabilizador para el Perímetro) brinda un soporte estabilizador para el colchón y cuidado de la postura.
Sistema Comfort.: diseñada con un pillow de espumas que brindan mayor confort al dormir.
Tegucigalpa, Honduras. La crisis energética continúa haciendo estragos en el país, aumentando el número de «apagones», los cuales han sido muy notorios en los últimos meses, situación adjudicada a la crisis del verano que ha impactando severamente la región tras la escasez de agua en las represas, según las autoridades.
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), por medio de un comunicado, explicó que el recurso hídrico en la cuenca de Patuca lll se ha reducido considerablemente a niveles bajos producto del fenómeno climático «el Gran Niño», tras afectar la operación de la turbina en la Central Hidroeléctrica Patuca lll. Esa situación impide la generación de energía eléctrica y obliga a detener las unidades de generación.
En ese sentido, para atender la situación y garantizar el servicio de energía eléctrica en el departamento de Olancho, expuso que se ampliará la capacidad de generación de una planta que transmite energía a la subestación de Juticalpa. De igual manera, se avanza con el proceso de licitación para la construcción de una línea de transmisión que no se desarrolló cuando comenzó a operar Patuca lll en noviembre de 2020.
Por otra parte, el texto señaló que la zona norte es alimentada por la Central Hidroeléctrica Río Lindo, que cuenta con una capacidad de 80 MW. Sin embargo, se desconectaron 40 MW por la falla mecánica en las palas de dos turbinas de la central. Lo que también redujo la generación de la Central Hidroeléctrica Cañaveral de 29 a 19 MW.
A eso se suma que la Central Hidroeléctrica Yaguala está a 2 m.s.n.m. de llegar a su mínimo operativo debido a las altas temperaturas y la fuerte sequía. Ambas circunstancias hacen que exista bajo voltaje en la región norte y Litoral Atlántico, añadió.
Asimismo, el documento mencionó que el pasado domingo volvieron a operar 60 MW de la Central Río Lindo. Con ello, lograron incrementar nuevamente la capacidad de la Central Hidroeléctrica Cañaveral a 29 MW. Lo anterior, como parte de las acciones que ésta administración realiza para mitigar el déficit de potencia firme y garantizar progresivamente el suministro de energía eléctrica en el país.
Comunicado de la ENEE.
Déficit energético en Honduras
El ministro de Energía, Erick Tejada, apuntó que se espera el aumento de los embalses de las plantas hidroeléctricas y compartió que una de las medidas tomadas para cubrir el déficit fue comprar megas de energía. Sin embargo, el mercado regional no está vendiendo las mismas, ya que la crisis del verano está afectando a toda la región.
«Una de las medidas que tomamos para cubrir el déficit fue justamente comprar entre 120 y 180 megas. Y ahora normalmente en el mercado regional para que compren todos los países de Centroamérica hay 400 megas disponibles. Entonces, eso está perjudicando a todos los países en general y es una problemática regional», expresó.
En referencia al déficit, añadió que «esperamos que este mes mejore la situación de los embalses, ya CENAOS pronosticó lluvias».
Del mismo modo, aseguró que «con el proyecto de inversión que tenemos en materia de energía, se están contemplando entre cinco y seis represas. Eso va a venir a mejorar mucho el tema de la generación».
Por su parte, el presidente de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Virgilio Padilla, agregó que el déficit que tiene Honduras se iba a compensar con el mercado regional. Pero debido a la crisis del verano que afecta a toda Centroamérica no se podrá recurrir a esa opción. Los demás países han implementado medidas de seguridad para proteger sus recursos, sobre todo los hídricos. Por ello no hay ofertas en el mercado regional que permitan compensar el déficit que tiene Honduras, dijo.
Tegucigalpa, Honduras. Un grupo de defensores de los derechos humanos ha denunciado que 60 familias de La Mosquitia (Gracias a Dios), tuvieron que abandonar sus casas debido a que fueron amenazadas por grupos criminales.
Ante esa situación, se ha hecho una solicitud para que se les otorgue asilo político en México o en Estados Unidos.
Se expresó que ante la falta de seguridad en Honduras, la vida de esas familias corre peligro si permanecen en el país.
“Sería el primer grupo étnico que es desplazado no por pandillas, sino por miembros del crimen organizado”, dijo la defensora de derechos humanos, Itsmania Platero.
A las familias las sacaron bajo amenazas de sus casas. Por ahora, se desconoce si se les otorgará el asilo político.
Desplazamiento forzoso
Platero explicó que la criminalidad les quitó sus casas a estas familias, porque ellos habitaban en una zona donde hay mucho fango y eso dificulta el acceso de las patrullas de los entes de seguridad.
“Es una colonia completamente invisible y un lugar donde hay mucha pobreza”, agregó la defensora.
Autoridades del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) señalaron que el desplazamiento forzado es una realidad en el país que perjudica a muchas personas diariamente.
Asilo en México en 2022
Por otro lado, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) informó que Honduras fue el país que más solicitó asilo político en México durante 2022, encabezando la lista con el 26%.
Honduras, mayor solicitante de asilo en 2022, según Acnur.
Según el informe de la organización denominado «Caminando hacia la Integración», el número de solicitudes de asilo en 2021 alcanzó el récord de 131,414 solicitudes. Sin embargo, en el 2022 se registró una cantidad de 118,756 solicitudes.
La Agencia destacó que hubo «un notable aumento de la cantidad de personas venezolanas, cubanas y nicaragüenses que solicitaron asilo en el país» y señaló la ausencia de alternativas de estancia legal para los migrantes en México.