26.6 C
San Pedro Sula
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 43

El niño que soñó con un futuro mejor: así cambió su vida Danilo Hernández

Redacción. El campo, por lo general en tierra adentro en Honduras, se caracterizan por la belleza natural, un entorno más saludable, cosechas, animales, entre otras bondades; pero detrás de este paraje también hay muchos niños que sueñan con un día poder salir, desarrollarse y cumplir sus sueños, pese a cualquier limitación.

Ese fue el caso de Danilo Hernández, un hondureño que hoy tiene 36 años de edad, originario de la aldea El Almendro, municipio de Colomoncagua, Intibucá, en zona occidental del país. Desde muy corta edad, Danilo inició con labores agrícolas, ayudando a su papá con el cuidado del ganado y el cultivo de la tierra, pero detrás de aquel pequeño había un sinfín de metas por alcanzar.

Hernández habló de manera exclusiva con Diario Tiempo y reveló cómo fue que surgieron las ganas de estudiar, emprender un camino escabroso y lleno de dificultades, pero también lleno de positivismo para llegar a la cima. Hoy es máster en comunicación audiovisual, investigación e innovación de la Universidad de Salamanca, España.

Danilo Hernández
Con el trabajo en el campo, su padre obtenía algunas ganancias para poder llevar el sustento al hogar.

Su historia de vida y perseverancia se volvió viral en redes sociales, demostrando que los catrachos superan cualquier barrera cuando trabajan en alcanzar sus propósitos. Asimismo, deja en evidencia que con humildad, entrega y sacrificio, los niños del pueblo también pueden.

Lea además: De caminar horas para estudiar a graduarse en Europa: la historia del hondureño Danilo Hernández 

Una niñez llena de retos 

La niñez de Danilo Hernández estuvo bastante marcada por carencias. Él es el noveno hermano de un total de doce. Con todo y limitaciones, cursó su primaria en la escuela de la aldea, pero cuando le tocó la secundaria, comenzaría toda una travesía.

«Recuerdo la inocencia de mi niñez, en mi aldea no había ni siquiera energía eléctrica, mucho menos un dispositivo móvil como ahora. No había ningún tipo de contaminación para descuidarme de los quehaceres del hogar y actividad académica. Fue una niñez un tanto dura en el sentido que me tocó trabajar desde pequeño».

Según comentó el catracho, desde muy pequeño mostró interés por poder realizar sus estudios. Sus padres lo apoyaron y respondió con todas sus obligaciones.

Para poder cursar sus estudios, Danilo se enfrentó a varios obstáculos. «La escuela en que estudié estaba cerca de la casa, pero en ese tiempo no había carreteras, eran caminos de herradura, pero mucha vegetación, nada de contaminación. Cuando ya comencé el colegio fue lo más difícil».

Danilo se tenía que levantar a las 4:00 de la mañana, para a las 5:00 tomar camino rumbo al colegio que estaba en el casco urbano. Mínimo era 1 hora con 30 minutos de camino. Y sumado a ello, todo era cuesta arriba.

«En esos 6 años de secundaria se pasa de todo, y en un contexto como ese más. Aparte de las jornadas de clases, si llovía debíamos regresar a casa. Llegábamos a eso de las 3:00 de la tarde, comíamos, contribuíamos con los quehaceres y luego a hacer tareas aprovechando la luz del día, pero cuando no era posible nos iluminábamos con el candil».

Casa donde vivió Danilo hasta sus 18 años en Colomoncagua, Intibucá.

Trabajo y universidad 

Danilo salió de su aldea en Intibucá a los 18 años, en compañía de toda la familia. Luego, se movilizó al departamento de Cortés para trabajar en una maquila, emprender una nueva vida y fue justo allí donde surgieron las ganas de comenzar a estudiar en la universidad.

Lo primero que hizo fue buscar una beca, accediendo a información sobre una en la carrera de administración de negocios, auspiciada por USAID, en una universidad de los Estados Unidos (EE. UU.). Para conquistar esta meta viajó solo a Tegucigalpa, practicó las pruebas necesarias y se sometió a los filtros, pero no logró acceder. Sin embargo, la vida le tenía una sorpresa.

Luego, se propuso aprender inglés, por lo que determinó ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Sin embargo, la desilusión tocaba su puerta y no pudo culminar, optando por cambiar de centro de enseñanza y carrera.

Danilo afirma que extraña su aldea, pero desde pequeño supo que no era el contexto en el que quería avanzar, por lo que salió de ella para poder emprender una nueva vida.

«Me sometí al proceso (admisión) aún estando en la maquila, lo aprobé y comenzó mi vida universitaria con la carrera de pedagogía. Siete años después de comenzar, me gradúe».

El periodismo en su vida

El catracho avanzó en su vida profesional y cursó una maestría, lo que lo llevó a ser catedrático universitario. Una vez impartiendo el pan del saber se le asignó dar una clase relacionada con comunicación oral, rubro del que conocía muy poco y eso lo llevó a conquistar el periodismo.

«Yo leí un libro que hablaba de comunicación, pero hay un nivel de madurez de lo que acontece en el país, miraba programas de televisión y justo al leer el libro me motivé y dije: yo tengo que estudiar periodismo».

Tras cursar la carrera en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), surgió para él la oportunidad de poder cursar la maestría en la Universidad de Salamanca, España. Danilo inició con el proceso de postulación tras la convocatoria y resultó uno de los 30 seleccionados, convirtiéndose en el primer catracho en llegar a este máster.

Danilo comenzó a estudiar periodismo en el 2020, en medio de la pandemia del Covid-19. Debido a que tenía varias clases ya cursadas, tardó nada más tres años en terminar su carrera.

«Un amigo me dijo: ‘Danilo, usted tiene que buscar un máster en el extranjero’ y le respondí que necesitaba estudiar un máster, pero no sabía dónde, pero sí estaba seguro de que debía ser relacionado con el periodismo e investigación, a lo que el me respondió: ‘váyase a la universidad de Salamanca’. Yo no tenía ni idea de todo esto».

Su experiencia en Salamanca 

«Cuándo me admitieron en este programa de estudio, fue lo máximo. Una vez aquí en España pregunté qué les había motivado para admitirme, y me respondieron que tenía un buen perfil».

Según el catracho, poder estudiar en el extranjero luego de enfrentar tantas dificultares en su niñez y juventud fue algo que disfrutó, tomó con optimismo y alegría. Sin embargo, fue algo que nunca imaginó en el pasado y hoy lo celebra con orgullo.

Danilo Hernández es el ejemplo perfecto de entrega, fe, perseverancia y humildad que destaca a un sin fin de hondureños. Asimismo, llevó a lo alto el nombre de todo un país, al que va regresar próximamente para optar a una oportunidad laboral.

Danilo Hernández
Frase de Danilo: «Sigue siendo un soñador, que el esfuerzo que estás haciendo, la constancia, disciplina y hambre de éxito te darán frutos en el tiempo que sea necesario».

La frase a su niño del pasado: «disfruta, vive cada momento, no intentes correr, lleva cada fase que no todo se va a lograr en el tiempo que tú quieras. Aprende de cada experiencia positiva y negativa, no pierdas el enfoque, que si una puerta se te cierra, en el proceso se abrirán otras y lo vas a lograr».

El dato: cuenta con dos carreras universitarias, trabajó en la maquila y tiene dos máster que lo llevaron a ser catedrático universitario.

Riflazos 2,104

Adiós

Le Ministré mejor dijo adiós a la Sede del Sol, después de que le descubrieron la «Piñata» qué se tenía. Unánimemente le aceptaron su «digna» renuncia. Muchos dicen que solo buscan cuidarlo.

Listado

Ya se fue uno de los que estaba reventando la piñata de la Sede del Sol, y ¿la otra?, le queda poco tiempo, al parecer sus compañeritos ya se andan uniendo para pedirle a la candidata que el quite de la planilla de la “refundación”. ¿Podrán?

Defensa

El Pinito está perdiendo credibilidad entre la gente de la «capirucha», pues salió a la palestra pública a defender a capa y espada a su compañera de Copán que hizo fiesta con el “biyuyo” de la “people”.

Hermano

Con la sacadera de trapos al sol de los libertinos, salió el hermano de «Le Ministré» que también busca un puesto en la política. Ahora todo el mundo se pregunta ¿Habrá sido beneficiado con cheques e la piñata también?.

Roosevelt

Fiel a su línea, el general volvió a reafirmar que está firme con los libertinos, además, no baja la guardia y volvió a arremeter contra los de la pluma y el micrófono, diciendo que la muchachada le cambian sus discursos.

Listo

Después de varias semanas de zipi zape entre «Los Limpios» y los «Rectores electorales», ya les mandaron a los padres de la patria la solicitud del “money” que necesitan para fiscalizar a los candidatos en las generales. Ahora solo queda esperar que regresen de vacaciones.

Cierre

Hoy todos los de la “capi” tienen que ajustar su tiempo a los libertinos, pues cerraron más de 28 calles para celebrar lo ocurrido hace casi dos décadas. Y los que sí trabajan ¿Cómo van a hacer para llegar a la “chamba”?.

Te puede interesar: Riflazos 2,103

Conozca el pronóstico del clima para este sábado en el país

Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) dio a conocer, a través de sus canales oficiales, el pronóstico del clima para este sábado 28 de junio de 2025.

Según el informe, una vaguada en superficie asociada a la circulación de vientos provenientes de un sistema de baja presión, ubicado al sur de las costas del Pacífico de México, será la principal responsable de las condiciones atmosféricas inestables.

Este fenómeno favorecerá la formación de abundante nubosidad, así como lluvias y chubascos de intensidad moderada a ocasionalmente fuerte, acompañados de tormentas eléctricas. Las zonas más afectadas serán el suroccidente y sur del país, donde se esperan los mayores acumulados de precipitación.

En el resto del territorio nacional, Cenaos prevé precipitaciones débiles y de carácter aislado, sin mayores afectaciones previstas hasta el momento.

Oleaje:

Litoral Caribe: de 2 a 4 pies

Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies

La salida del sol será a las 5:24 de la mañana, mientras que la puesta será a las 6:21 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna nueva.

Pronóstico del clima para este día.

De igual interés: Pronóstico del clima: lluvias débiles y chubascos en varias regiones de Honduras

Clima y temperaturas por departamento

  • La Ceiba: 31° como máximo, 23° como mínima (05 milímetros).
  • Choluteca: 34° como máximo, 23° como mínima (20 milímetros).
  • Colón: 31° como máximo, 26° como mínima (05 milímetros).
  • Comayagua: 30° como máximo, 21° como mínima (05 milímetros).
  • Copán: 27° como máximo, 20° como mínima (20 milímetros).
  • San Pedro Sula: 33° como máximo, 24° como mínima (10 milímetros).
  • El Paraíso: 29° como máximo, 19° como mínima (10 milímetros).
  • Tegucigalpa: 29° como máximo, 19° como mínima (10 milímetros).
  • Gracias a Dios: 29° como máximo, 26° como mínima (05 milímetros).
  • Roatán: 31° como máxima, 27° como mínima (02 milímetros).
  • Intibucá: 23° como máxima, 15° como mínima (60 milímetros).
  • La Paz: 30° como máxima, 21° como mínima (20 milímetros).
  • Santa Bárbara: 33° como máxima, 24° como mínima (10 milímetros).
  • Lempira: 26° grados como máxima, 20° como mínima (50 milímetros).
  • Ocotepeque: 28° como máxima, 21° como mínima (60 milímetros).
  • Olancho: 31° como máxima, 22° como mínima (10 milímetros).
  • Valle: 34° como máxima, 23° como mínima (20 milímetros).
  • Yoro: 28° como máxima, 20° como mínima (10 milímetros).

Suplente de Isis Cuellar: Si hay actos de corrupción, los involucrados deben renunciar

Redacción. Víctor Hugo Romero, diputado suplente de la congresista Isis Cuéllar, se pronunció este viernes sobre la polémica que envuelve a su compañera, tras el escándalo por el supuesto uso de cheques de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en campañas políticas del partido Libre.

El congresista, quien al igual que Cuellar representan al departamento de Copán, dijo que ya hay equipos de investigación trabajando en el caso.

Agregó que la renuncia de José Carlos Cardona, titular del ente estatal, podría ser un indicio de que hubo corrupción, pero subrayó que se deben esperar resultados.

SEDESOL
Sedesol es el ente encargado de los programas sociales del actual gobierno.

Romero aseguró no tener miedo a ninguna auditoria, pues de su parte no ha habido actos irregulares. “Estamos tranquilos de que Libre ha tratado de hacer las cosas de la mejor manera”, acotó.

Si hay anomalías, deben renunciar

A criterio del político, en caso de que los entes de investigación descubran corrupción en funcionarios y activistas de Libre en Copán, estos por dignidad y para evitar dañar al partido deben renunciar.

“Si hay actos de corrupción en estos cheques, todos deben renunciar, porque son varios candidatos a diputados, alcaldes, vicealcaldes y personas que trabajan en instituciones de gobierno”, manifestó.

Lea también: Renuncia José Carlos Cardona tras escándalo de Sedesol

Según Romero, depurar al partido Libre de funcionarios que actúan al margen de la ley es vital para ganar las elecciones generales de noviembre.

Ejecutó L10 millones 

El suplente reconoció haber ejecutado 10 millones de lempiras de fondos de Sedesol. Sin embargo, señaló estar listo para cualquier investigación.

“Nosotros lo hicimos como la ley dice; no sacar cheques a nombres personales, sino a través de instituciones de gobierno”, aseguró.

Finalmente, el congresista no descartó que pueda salir algún diputado detenido por actos de corrupción, por lo que pidió actuar con base a la ley.

El caso se encuentra bajo investigación.

El escándalo de Sedesol

Las declaraciones del político giran en torno a la presunta entrega irregular de cheques por al menos 4.7 millones de lempiras emitidos desde Sedesol, que se habrían utilizado con fines políticos en el departamento de Copán, bastión del partido Libre.

El detonante fue la filtración de un video en el que aparece el exministro de Sedesol, José Carlos Cardona, conversando con la diputada y vicepresidenta del Congreso Nacional, Isis Cuéllar, sobre fondos públicos que, según se interpreta, serían usados para “estructuras” del partido en la zona occidental.

TPS para haitianos llega a su fin en EE. UU. y expone a miles a la deportación

Redacción. El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los ciudadanos haitianos que residían en territorio estadounidense bajo este programa humanitario.

La medida representa un cambio en la política migratoria del país y supone un golpe significativo para aproximadamente 521.000 inmigrantes de origen haitiano, quienes hasta ahora estaban protegidos de la deportación y contaban con permisos legales de trabajo.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) justificó la decisión argumentando que la situación ambiental en Haití “ha mejorado lo suficiente” para que sus ciudadanos puedan regresar de forma segura.

El TPS es un mecanismo legal que concede protección temporal a inmigrantes provenientes de países afectados por desastres naturales o conflictos armados. Esto les permite residir y laborar legalmente en Estados Unidos hasta que se determine que las condiciones en su país de origen permiten un retorno seguro.

El TPS protegía a más de 500,000 haitianos de la deportación y les otorgaba permiso para trabajar en EE.UU.

Lea también: «Estoy bien preocupada»: migrante hondureña ante la incertidumbre del TPS

Haití ha sido uno de los países con más renovaciones de esta protección. Fue inicialmente designado para el TPS tras el catastrófico terremoto de 2010. Desde entonces, ha sido renovado en varias ocasiones debido a la persistente inestabilidad política, económica y social del país caribeño.

Plazo

La administración del expresidente Joe Biden prorrogó este beneficio en julio de 2024, extendiéndolo hasta el año 2026. Sin embargo, en febrero de 2025, la secretaria del DHS, Kristi Noem, emitió una orden para modificar esta prórroga y establecer como fecha de finalización el próximo 3 de agosto.

La decisión ha despertado preocupación entre organizaciones defensoras de derechos humanos y comunidades migrantes. Miles de haitianos deberán abandonar el país o enfrentarse a la deportación.

El Gobierno ha establecido un plazo de gracia hasta el 2 de septiembre para que los beneficiarios del TPS puedan salir voluntariamente. En este sentido, el Ejecutivo ha instado a los afectados a utilizar los recursos disponibles para facilitar su salida.

“Animamos a estas personas a aprovechar los recursos del Departamento para regresar a Haití, que pueden gestionarse a través de la aplicación CBP Home”, indicó el DHS.

El TPS solo protege a quienes estaban físicamente presentes en Estados Unidos en el momento de su entrada en vigor. Además, deben carecer de antecedentes penales y haberse registrado debidamente ante las autoridades migratorias. Este estatus permite obtener autorización de trabajo y, en casos excepcionales, permisos de viaje.

Anuncio

Este anuncio se produce en un contexto migratorio ya marcado por decisiones judiciales y administrativas que han limitado otras formas de alivio legal. Cabe recordar que, recientemente, el Tribunal Supremo autorizó al Gobierno del presidente Donald Trump a finalizar otro programa humanitario temporal conocido como CHNV, que brindaba protección legal a más de medio millón de migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Con esta medida, miles de familias haitianas que han construido su vida en Estados Unidos durante años enfrentan ahora un futuro incierto. Sin embargo, el gobierno busca garantizar medidas de seguridad en los procesos de deportación para proteger el bienestar de todos.

Miles de inmigrantes haitianos enfrentan ahora la posibilidad de deportación.

Así, se promueve un manejo responsable y ordenado de la migración, asegurando tanto el cumplimiento de la ley como el respeto a las personas involucradas. Esto contribuye a mantener la estabilidad y el bienestar social en un contexto global que requiere soluciones efectivas y humanitarias.

Identifican al hombre hallado sin vida en río Humuya; su hermano continúa desaparecido

Redacción. Un lamentable hallazgo conmocionó este jueves a los habitantes del sector de Campo Barranco, en Santa Cruz de Yojoa, cuando encontraron el cuerpo sin vida de un hombre a la orilla del río Humuya.

Informes policiales identificaron a la víctima como Leonardo Gustavo Alcerro Claros, originario del barrio Echeverry, en Santa Rita, Yoro. Las autoridades descubrieron el cadáver boca abajo, con una camisa color café y una calzoneta.

Al enterarse del hecho, vecinos del sector y pobladores de comunidades cercanas acudieron al lugar para intentar identificar al fallecido. Aunque al principio no contaban con datos oficiales, sus familiares finalmente lo reconocieron.

Foto en vida de Leonardo Alcerro compartida en redes sociales.

De igual manera: Hallan cadáver de un hombre a orillas del río Humuya en Santa Cruz de Yojoa

Leonardo había salido acompañado de su hermano, Denilson Gerardo Alcerro Claros, quien actualmente permanece desaparecido. La familia ha pedido desesperadamente ayuda a la población para obtener cualquier información que permita dar con su paradero, ya que aseguran que él fue la última persona que vieron junto a Leonardo.

Preocupación

Los pobladores del área manejan como posible hipótesis que Leonardo murió por ahogamiento, aunque las autoridades aún no han confirmado esta versión. Ante la incertidumbre, los familiares exigen una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar si alguien provocó su muerte.

Hasta ahora, las autoridades locales no han emitido un informe oficial sobre las causas del deceso ni sobre la ubicación de Denilson Gerardo, mientras continúan con las labores de búsqueda en el río y en zonas cercanas.

La comunidad permanece en alerta, y los familiares solicitan la colaboración de cualquier persona que pueda aportar información relevante para encontrar al joven y esclarecer este lamentable suceso.

Pobladores del sector encontraron el cuerpo de Leonardo Alcerro en horas de la tarde de este viernes.

UNAH suspende actividades presenciales para este sábado 28 de junio

Redacción. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) comunicó este viernes la suspensión de todas las actividades presenciales programadas para el sábado 28 de junio en el campus Ciudad Universitaria, Tegucigalpa.

Esta medida busca preservar la seguridad y el bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo durante la jornada de movilizaciones convocadas por el Partido Libertad y Refundación (Libre). En lugar de las actividades presenciales, las labores académicas y administrativas se desarrollarán mediante modalidades de teletrabajo, teledocencia y virtual.

De esta manera, se garantiza la continuidad y el cumplimiento de las responsabilidades institucionales. Se prevé que las actividades presenciales se reanuden con normalidad a partir del domingo 29 de junio.

Esta reanudación incluye las tutorías correspondientes a la Educación a Distancia.

Los estudiantes retomarán sus actividades con normalidad el domingo 29 de junio.

De igual interés: UNAH inaugura la Escuela de Matemáticas de América Latina y el Caribe

Las movilizaciones de simpatizantes de Libre están previstas a realizarse este sábado en la capital. Estas movilizaciones han motivado la adopción de medidas preventivas para salvaguardar el orden y la seguridad en la zona.

Seguridad

En este contexto, las autoridades de la Secretaría de Seguridad informaron que, durante la jornada del sábado 28 de junio, se implementará un dispositivo especial de seguridad y control vial en Tegucigalpa.

Como parte de estas medidas, se cerrarán parcialmente 28 accesos vehiculares estratégicos desde las 6:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. Los cierres afectarán puntos clave como la Casa Presidencial, los bulevares San Juan Bosco y Juan Pablo Segundo, la sede del Partido Libre en la colonia El Prado, y se extenderán hasta el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Para garantizar el orden público y la seguridad de los participantes, más de 600 agentes policiales estarán desplegados en 12 puntos de control. Estos agentes se encargarán de desviar el tráfico y mantener el libre tránsito de los demás ciudadanos mediante rutas alternas.

Calles cerradas movilizaciones Libre
La movilización más extensa será este sábado 28 de junio.

Otra figura que deja HCH: confirman la salida de Allison Mejía

Redacción. La reconocida presentadora de televisión Allison Mejía ha dejado el canal de televisión HCH, sumándose a una serie de bajas que han marcado recientes cambios en la plantilla del medio.

La noticia fue confirmada públicamente por su colega y amigo Allan Paul Carranza, quien utilizó su cuenta de Instagram para dedicarle un emotivo mensaje de despedida.

“Sigue creciendo amiga, avanza todo lo que puedas, fuiste una excelente excompañera”, escribió Allan, dejando claro el cariño y respeto que le tiene a Allison.

Aviso de Allison Mejía.

Allison Mejía se destacó durante su paso por HCH por su profesionalismo, carisma y la cercanía que logró con la audiencia.

Carisma de Allison Mejía

Durante años fue una de las figuras visibles del canal, cubriendo noticias, reportajes y programas especiales que le permitieron consolidar una carrera reconocida en el ámbito periodístico nacional.

Aunque hasta el momento no se han dado detalles oficiales sobre los motivos de su salida, fuentes internas mencionan que la decisión se dio en buenos términos y que Allison busca nuevos horizontes profesionales fuera del canal.

¿Se acabó el amor? Alisson Mejía revela nuevos detalles de su vida privada
El canal reconoció y respetó a Mejía como una figura destacada durante su tiempo allí.

La presentadora tampoco ha emitido declaraciones públicas ni ha revelado cuál será su próximo proyecto o destino laboral, lo que ha generado expectativa entre sus seguidores.

En redes sociales, seguidores y compañeros de trabajo han expresado muestras de apoyo y agradecimiento por su trayectoria y contribución al periodismo hondureño. Muchos esperan verla continuar su camino con éxito, ya sea en otros medios o en proyectos personales.

La salida de Allison Mejía representa una nueva baja para HCH, que atraviesa un período de cambios y renovación en su equipo de trabajo. Sin embargo, también deja abierta la puerta para que la periodista explore nuevas oportunidades y continúe creciendo en su carrera.

Lluvias vuelven a amenazar la frágil carretera entre Honduras y Nicaragua

Redacción. A casi seis meses del colapso en la carretera Panamericana CA-6, en el oriente de Honduras, la vía que conecta al país con Nicaragua sigue sin recibir una intervención real por parte del gobierno central.

El socavón que se tragó parte del carril hacia la aduana Las Manos no solo partió la carretera, sino también la paciencia de miles de hondureños que viven, trabajan y comercian en la zona.

Medio año sin mantenimiento deja en riesgo total la carretera Honduras-Nicaragua
Esta falla Afecta a comunidades locales y a la conexión entre ambos países. Imagen de cortesía.

El origen del problema no fue repentino. La falla, provocada por lluvias intensas y una alcantarilla debilitada, venía gestándose desde hace años. El paso provisional que actualmente sostiene el tráfico de furgones y vehículos particulares es frágil.

Ingenieros advierten que si las lluvias lo saturan, podría colapsar en cualquier momento. “Estamos al borde de una tragedia”, advirtió una especialista del municipio.

Le puede interesar: Socavón amenaza con incomunicar Marcovia en Choluteca

A pesar de la gravedad del daño, no hay fecha para que comiencen las obras de reparación definitivas.

Sin intervención

La Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT) adjudicó el proyecto, pero el arranque sigue en el limbo burocrático. Esaú Duarte, del Departamento de Obras Públicas de El Paraíso, asegura que ha enviado más de 20 solicitudes en tres administraciones distintas sin obtener respuestas concretas.

“La aduana Las Manos es vital para el comercio. Este abandono nos está asfixiando”, lamentó la alcaldesa Ligia Laínez, quien recordó que el cierre temporal generó pérdidas superiores al millón de dólares.

El deterioro pone en riesgo total a las personas que transitan varios tramos de la carretera.

Para la población, la sensación es clara: están siendo ignorados. “El Paraíso no le importa al gobierno, y eso se nota cada invierno”, expresó con frustración un poblador.

Lo que debió resolverse como una emergencia técnica se ha convertido en una crisis prolongada. Mientras tanto, la frontera con Nicaragua sigue herida, y con ella, el flujo comercial y la dignidad de una región que se siente abandonada.

Condenan al cuarto implicado en la masacre que cobró la vida de Said Lobo

Redacción. La Sala II del Tribunal de Sentencia con Competencia Nacional en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción emitió un fallo condenatorio en contra de Daniel Alejandro Almendares Ordóñez, declarado responsable de los delitos de asesinato y asociación para delinquir.

Estos crímenes están relacionados con la masacre, ocurrida el 14 de julio de 2022, en la que perdieron la vida José Salomón Vásquez Chávez, Norlan Enrique Rodríguez Rivera, Luis Armando Zelaya Rivera y Said Omar Lobo Bonilla, hijo del expresidente Porfirio Lobo Sosa.

Durante el juicio oral y público, el Ministerio Público presentó un conjunto de pruebas que sumaron más de 33 elementos, entre testimoniales y documentales. Estas permitieron acreditar la participación de Daniel Ordóñez en los hechos. La defensa, por su parte, aportó siete medios probatorios, sin lograr desvirtuar la responsabilidad del acusado.

Daniel Ordóñez es el cuarto implicado sentenciado en la masacre donde murió el hijo del expresidente Lobo.

El Tribunal convocó a las partes procesales para el próximo jueves 7 de agosto a la 1:30 de la tarde. En esa fecha se llevará a cabo la audiencia de individualización de la pena para Daniel Ordóñez. En esa etapa se determinará la duración y las condiciones específicas de la condena.

Lea también: Capturan a presunto autor intelectual del asesinato de Said Lobo

Hechos 

El caso corresponde a un hecho violento ocurrido en el estacionamiento de un edificio comercial en la capital. Aproximadamente a las dos de la madrugada, un grupo de seis hombres armados descendió de un vehículo tipo pick-up, sin placas y de color negro.

Estos individuos, vestidos con uniformes de la Fuerza Nacional Anti Maras y Pandillas (FNAMP), amedrentaron a las víctimas, las obligaron a descender de sus vehículos, las registraron y luego las ejecutaron con múltiples disparos.

Condenas por el caso

Este fallo se suma a las condenas previas relacionadas con este caso. El pasado 19 de junio de 2024, Ever Ezequiel Espinoza Martínez fue sentenciado a 96 años de prisión por su participación en los asesinatos y asociación ilícita.

Asimismo, Erick David Macías Rodríguez y Norma Alicia García recibieron penas de doce años con ocho meses por encubrimiento de asesinato y asociación para delinquir.

El hecho violento se registró en el estacionamiento de un edificio comercial en la capital.
error: Contenido Protegido