REDACCIÓN. Cansados se encuentran las conductores y peatones que a diario transitan por las diferentes calles del populoso barrio Medina de San Pedro Sula, debido a que estas se encuentran tapizada de baches.
Mediante un recorrido por la zona, un equipo de Diario Tiempo constató que en la 11 calle se localizan al menos siete hoyos, los cuales tienen una considerable profundidad.
El primer bache se encuentra iniciando la 11 calle, el segundo en una esquina de la 8 avenida. Este último se ha vuelto un problema para los conductores, que tienen que virar con cuidado para no caer y sufrir algún accidente.
En la tercera avenida de Medina han cubierto los hoyos con tierra, para amortiguar el golpe de los carros.
Mientras tanto, los demás baches se encuentran distribuidos por toda la vía. La 10 calle tampoco se libra de los hoyos en el asfalto.
Asimismo, en la 8 calle un enorme hoyo provoca que los vehículos tengan que reducir la velocidad, lo que además provoca tráfico, ya que en la zona hay un punto de autobuses.
En la 10 calle y 6 avenida se encuentra otro de los agujeros.
Dolor de cabeza
Según comentó una persona que trabaja en uno de los negocios cercanos, desde hace tiempo la calle está en mal estado. Aseguró que cuando llueve la situación en estas calles se vuelve peor.
Los carros hacen todo lo posible por “capearse” los baches.
Lamentó que un barrio histórico como este, esté olvidado, pues es una zona donde se mueve el comercio. Los locatarios esperan que la denuncia haga eco entre las autoridades.
Diario Tiempo se comunicó con autoridades municipales para saber si hay proyectos de bacheo para el barrio Medina, pero no se obtuvo respuestas.
Redacción. El Ministerio Público de Honduras, a través de la Unidad Especializada Contra Delitos Electorales (UECDE), presentó este viernes dos requerimientos fiscales a dos secretarios municipales por la emisión irregular de constancias de vecindad.
Las constancias habrían sido utilizadas para modificar de forma fraudulenta el domicilio electoral de personas que no residen en los municipios de San Antonio de Oriente (Francisco Morazán) y San Antonio de Flores (El Paraíso).
La UECDE se habría encargado de llevar las investigaciones correspondientes.
El primer caso involucra a Marelyn Mercedes Rodríguez Escalante, secretaria municipal de la Alcaldía de San Antonio de Oriente, a quien se le imputa la emisión de al menos diez constancias entre julio y agosto de 2024.
La investigación revela que las personas que se beneficiaron de los documentos eran de Tatumbla, pero no residían ni trabajaban en el municipio al que las trasladaron electoralmente.
Rodríguez enfrenta cargos por falsificación de documentos públicos, violación a los deberes de los funcionarios y otros delitos electorales.
El segundo requerimiento es contra José Napoleón Cáceres Dormes, actual secretario municipal de San Antonio de Flores y precandidato a alcalde por un partido político.
Constancias falsas
De acuerdo con el MP, Cáceres habría extendido constancias falsas para alterar el domicilio electoral de ciudadanos de escasos recursos, con el fin de favorecer su candidatura en las elecciones de marzo de 2025.
Ambos casos comparten un patrón: activistas políticos indujeron a ciudadanos vulnerables a cambiar su domicilio electoral a cambio de promesas de ayuda.
Los ahora imputados habrían facilitado constancias falsas.
Redacción. El cáncer de ovario es una de las enfermedades oncológicas más difíciles de detectar a tiempo debido a su desarrollo silencioso y la falta de métodos de tamizaje eficaces.
A nivel mundial, se estima que más del 70 % de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de curación.
A diferencia de otros tipos de cáncer ginecológico, como el de cuello uterino, que puede ser detectado mediante el Papanicolaou o el test de VPH, el cáncer de ovario no cuenta con una prueba específica que permita su diagnóstico precoz en mujeres sin síntomas.
“La dificultad está en que no tenemos un test de screening efectivo. Por eso, es fundamental que las mujeresestén atentas a cualquier cambio persistente en su cuerpo”, explicó la doctora Rosa María Garrido, jefa del Servicio de Ginecología del Hospital Municipal de Oncología María Curie y directora de Relaciones con la Comunidad de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica (AAGO).
El cáncer de ovario es una de las enfermedades oncológicas más difíciles de detectar a tiempo debido a su desarrollo silencioso.
La detección temprana depende en gran parte de la atención que se preste a ciertos síntomas. Aunque pueden parecer menores o confundirse con afecciones digestivas o urinarias comunes, si persisten por más de dos semanas, es necesario consultar a un especialista.
Los síntomas más frecuentes son:
Dolor o presión en la pelvis o abdomen.
Hinchazón abdominal persistente.
Saciedad rápida al comer.
Cambios en el ritmo urinario o intestinal (como estreñimiento o necesidad frecuente de orinar).
Sangrado vaginal anormal, especialmente en mujeres postmenopáusicas.
Según el doctor Matías Cortés, oncólogo y miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), “es clave tener un alto índice de sospecha médica ante estos cuadros, incluso si parecen inofensivos”.
Datos clave sobre esta enfermedad
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se diagnosticaron más de 324.000 casos de cáncer de ovario en el mundo, lo que lo convierte en el octavo cáncer más común entre las mujeres. En Argentina, el Ministerio de Salud estima unos 2.200 casos nuevos por año.
La mayoría de estos diagnósticos ocurren cuando la enfermedad ya está avanzada, lo que complica el tratamiento y reduce la sobrevida.
Tratamientos disponibles
El tratamiento estándar incluye una combinación de cirugía y quimioterapia. En etapas avanzadas, puede ser necesaria una intervención extensa que incluya la extirpación del útero, los ovarios y tejidos afectados.
Entre las opciones más utilizadas están:
Paclitaxel y carboplatino como quimioterapia de primera línea.
Inhibidores de PARP (como olaparib o niraparib), que actúan sobre pacientes con mutaciones genéticas específicas como BRCA.
Terapias dirigidas como el bevacizumab, que inhibe la formación de vasos sanguíneos en el tumor.
Nuevas terapias inmunológicas, aún en investigación, como las células CAR-T.
Importancia del seguimiento y apoyo
El acompañamiento médico y emocional, junto con los tratamientos de mantenimiento, han demostrado mejorar la calidad de vida de las pacientes. Si bien la cirugía y la quimioterapia pueden generar efectos secundarios, las terapias personalizadas están permitiendo un mayor control de la enfermedad y una sobrevida más prolongada.
Las organizaciones médicas y civiles, como la AAOC y Sostén, insisten en que ninguna mujer debe quedar atrás. En el Día Mundial del Cáncer de Ovario, se promueve el acceso equitativo a la atención, el diagnóstico y el tratamiento.
La detección temprana depende en gran parte de la atención que se preste a ciertos síntomas.
Prevención y factores de riesgo
Aunque no existen métodos definitivos de prevención, ciertos factores pueden reducir el riesgo:
Redacción. La mañana de este viernes 9 de mayo se registró un violento atentado contra una pareja de jóvenes frente al antiguo Centro Social Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el bulevar Suyapa de Tegucigalpa, a pocos metros del Estadio Nacional José de la Paz Herrera.
Las víctimas (un hombre y una mujer) fueron atacadas a balazos cuando se encontraban a bordo de un vehículo. Ambos fueron trasladados de inmediato en estado crítico al Hospital Escuela (HE).
Lugar donde ocurrió el ataque.
No sobrevivió
A la joven, identificada como Ana Cristina Martínez, de 25 años, la ingresaron de emergencia a quirófano tras presentar una lesión craneoencefálica severa con orificio de salida, según confirmó Miguel Osorio, portavoz del Hospital Escuela.
“Falleció aproximadamente unas dos horas después de que ingresó al área de emergencia del Hospital Escuela. Llegó con un estado de salud muy comprometido», explicó Osorio a medios de comunicación.
Aunque los médicos intentaron estabilizarla y someterla a cirugía, la gravedad del daño cerebral terminó por quitarle la vida en cuestión de horas.
El blanco no era ella
Información preliminar de la investigación y testimonios recabados en la escena apuntan a que el blanco del atentado no era Ana Cristina, sino el joven que la acompañaba. Sin embargo, la joven habría reaccionado de forma desesperada.
“Cuando el agresor abrió fuego, la joven se lanzó sobre su compañero para protegerlo y recibió un balazo en la cabeza”, reveló un testigo.
El proyectil atravesó su cráneo y causó daños irreversibles en estructuras cerebrales. Aunque la trasladaron con vida, las posibilidades de recuperación estaban prácticamente nulas.
Mientras tanto, el joven que iba con ella —herido en el tórax y abdomen— permanece internado en estado crítico en el área roja del centro hospitalario.
Los elementos de la Policía Nacional continúan la investigación.
Autoridades investigan a una expareja como posible atacante
Si bien la identidad del agresor aún no se ha confirmado oficialmente, versiones extraoficiales sugieren que podría tratarse de la expareja de Ana Cristina, aunque esta hipótesis todavía está bajo investigación por parte de la Policía Nacional.
Los cuerpos de seguridad trabajan en la recopilación de pruebas, revisión de cámaras de seguridad y toma de declaraciones para dar con el paradero del responsable de este crimen.
Redacción. Ana Cristina Martínez, de 25 años, falleció la mañana de este viernes 9 de mayo tras recibir un disparo en la cabeza mientras se encontraba con su pareja en el bulevar Suyapa de Tegucigalpa.
La joven fue trasladada de urgencia al Hospital Escuela, donde ingresó en estado crítico. A pesar de los esfuerzos médicos, la declararon con muerte cerebral y poco después se confirmó su fallecimiento.
Una universidad lamentó la muerte de la estudiante de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación.
“El hospital le brindó la asistencia médica requerida, pero la lesión fue grave. El proyectil dañó estructuras vitales del cerebro. Al final, la paciente no resistió”, explicó Miguel Osorio, portavoz del Hospital Escuela. El cuerpo lo trasladarán a Medicina Forense, dado que su muerte se considera violenta.
Miguel Osorio, portavoz del Hospital Escuela.
Su acompañante, cuya identidad aún no se ha revelado, sufrió una herida de gravedad en el tórax y abdomen. Permanece en estado crítico en el área roja del centro hospitalario.
Sospechoso sería expareja de la víctima
Según versiones de familiares y datos preliminares proporcionados por el vocero del hospital, el atacante sería la expareja sentimental de Ana Cristina, aunque las autoridades aún no han confirmado oficialmente esta información ni reportado una captura.
Testigos del hecho indicaron que el blanco inicial del ataque habría sido el joven acompañante, pero Ana Cristina se interpuso entre él y el agresor para protegerlo, recibiendo el disparo fatal.
“Cuando el agresor abrió fuego, la joven se abalanzó sobre su compañero y fue impactada en la cabeza”, relataron testigos citados por medios locales.
La Policía Nacional continúa con las investigaciones para identificar y capturar al responsable, mientras los entes forenses avanzan en el proceso legal correspondiente al caso.
Los elementos de la Policía Nacional continúan la investigación.
Este nuevo hecho violento se suma a la cifra de homicidios registrada en Honduras durante el presente año. Según el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol), el país contabiliza 729 muertes violentas hasta el 9 de mayo.
Redacción. La Policía Nacionalde Honduras aclaró este viernes que es completamente falso el reporte de una supuesta masacre en la comunidad de Otimuca, ubicada en la carretera hacia Reitoca, en el departamento de Francisco Morazán.
La información se viralizó en redes sociales, causando preocupación entre la ciudadanía, pero fue rápidamente desmentida por las autoridades.
Según investigaciones preliminares, el origen del rumor provino de una apuesta entre personas que consumían bebidas alcohólicas en un expendio de la zona. Uno de los involucrados se atrevió a realizar una llamada falsa a medios de comunicación, asegurando que había ocurrido una matanza en el área, a cambio de un litro de aguardiente.
La rápida respuesta policial permitió confirmar que no existía ningún hecho violento. El subcomisionado de policía Lara Muñoz, jefe de la Unidad Metropolitana de Prevención Número 14 (UMEP-14), se trasladó personalmente con su equipo a Otimuca para realizar inspecciones y constató que todo estaba en calma.
El origen del rumor provino de una apuesta entre personas que consumían bebidas alcohólicas en un expendio de la zona.
La Policía Nacional considera este incidente como un intento irresponsable de generar alarma pública y desinformación. Además, señalan que no es la primera vez que se presentan reportes falsos en la zona, especialmente después de que la UMEP-14 intensificara operativos de inspección y control en cantinas, estancos y expendios de licor que funcionan sin permisos ni medidas reglamentarias.
Como resultado de estas acciones, se han realizado decomisos de armas de fuego, arrestos y sanciones a negocios que operaban fuera de la ley. Las autoridades sospechan que algunos de estos reportes falsos han sido promovidos de manera anónima por clientes o propietarios inconformes con los operativos policiales.
Finalmente, la Dirección de Comunicación Estratégica de la Policía Nacional hizo un llamado a la población y a los medios de comunicación. Ellos exhortaron a verificar cualquier información antes de compartirla.
Autoridades confirman que se trató de una falsa alarma generada por una apuesta entre personas en estado de ebriedad.
Redacción. A pesar del reciente anuncio del Ministerio Público sobre el inicio de pagos a los «inversionistas» de Koriun a partir del próximo 12 de mayo, la incertidumbre y la frustración persisten entre los miles de afectados.
La promesa de un desembolso no ha logrado calmar los ánimos de quienes ven sus ahorros retenidos y claman por una solución definitiva.
Esta promesa de pago se informó luego de que este jueves 8 de mayo, el Ministerio Público solicitó la revocación de la medida de aseguramiento.
“Este proceso (la entrega del dinero) estará bajo la supervisión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Asimismo, la veeduría del Ministerio Público a partir del próximo lunes”, afirmó Melvin Duarte, director de comunicaciones del Poder Judicial.
«Yo no sé por qué se llevaron el dinero y nos detienen. En mi caso estoy aburrido, perdemos el tiempo y esta gente dice mañana y pasado», expresó Alexis López, uno de los afectados.
Asimismo, señaló la incongruencia entre la promesa de liberación de fondos y la realidad que viven: «Qué pena… aquí habemos gente de la resistencia que nos quebramos los pies. Se están portando mal con el pueblo».
Las autoridades custodian la zona.
Problema
Este inversionista enfatizó la magnitud del problema al comentar que son 40,000 personas las afectadas. «Yo de mi parte no quiero saber nada de usted y está hablando con un fundador del FRP aquí en Choloma».
López denunció que les mandan las tanquetas y las Black Mamba. «Es dinero de nosotros y usted dijo que no iba a oprimir el pueblo y es lo primero que están haciendo. Ahí estaban haciendo tiros los policías, como si fuéramos ladrones, estamos defendiendo el dinero de nosotros», externó.
En contraste con la desconfianza hacia las autoridades, otra de las afectadas, identificada como Paty, manifestó su apoyo a la empresa Koriun y centró su reclamo en la acción gubernamental.
«Queremos que desbloqueen las cuentas, que activen el dinero para que Koriun entregue nuestro dinero. Con Koriun no hemos tenido ningún problema, desde el tiempo que estamos en esta empresa no nos han fallado ningún día y están dando la cara», indicó Paty.
Además, señaló que quieren que les habiliten las cuentas para pagar. «Nosotros tenemos hijos en las universidades, tenemos que pagar, cierran las fábricas y no hay dónde trabajar, entonces qué quieren hacer con nosotros», lamentó.
De igual manera, reiteró que es dinero trabajado honestamente. «Si quieren encontrar personas como las que andan buscando, váyanse a otros lugares, en las ramas de ustedes es donde se esconden'», denunció Paty.
Desesperación
La desesperación y el sentimiento de injusticia hicieron eco en las palabras de otro afectado, identificado como Marvin: «Yo tengo 28 años y es un dinero que me ha costado».
«Hay señores que de aquí pasan el dinero para sus medicinas porque ya no pueden trabajar en las maquilas», sostuvo Marvin.
Redacción. A más de una década de su creación, el Mecanismo Nacional de Protección en Honduras sigue bajo la lupa, y, aunque el gobierno incrementó su presupuesto para este 2025, según declaraciones oficiales, organizaciones defensoras de derechos humanos denuncian que el sistema continúa sin garantizar la seguridad mínima para periodistas, defensores y operadores de justicia en riesgo.
El Mecanismo, adscrito a la Secretaría de Derechos Humanos (SEDH), fue creado en 2015 mediante la Ley de Protección para las y los defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores sociales y operadores de justicia.
Su objetivo es prevenir y mitigar los riesgos que enfrentan personas que ejercen labores sensibles y que suelen incomodar al poder o a estructuras criminales. Sin embargo, su funcionamiento dista mucho de ser un modelo de eficiencia.
¿Cómo está compuesto el Mecanismo?
La estructura del Mecanismo está conformada por cuatro unidades técnicas que, en conjunto, integran la Dirección General del Sistema de Protección (DGSP). Estas unidades son: la Unidad de Recepción de Casos (URCRI), la Unidad de Análisis de Riesgo (UAR), la Unidad de Implementación y Seguimiento (UIS) y la Unidad de Análisis de Contexto (UPAC).
A esta estructura se suma un Comité Técnico conformado por representantes del Ministerio Público, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Seguridad.
Estructura del Mecanismo Nacional de Protección.
Más dinero, pero menos protección
En enero del 2025, desde la Secretaría de Derechos Humanos anunciaron la posible asignación de 60 millones de lempiras para el Mecanismo Nacional de Protección, una cifra que representaría casi el doble del presupuesto del año anterior, que fue de 31 millones. La ministra de Derechos Humanos, Angélica Álvarez, aseguró públicamente que este aumento respondía a la necesidad de fortalecer el sistema ante el aumento de amenazas contra defensores y periodistas.
No obstante, de acuerdo al portal de transparencia, la asignación final al Mecanismo es de 44.838.781 lempiras, representando un aumento de unos 13 millones en comparación con 2024.
Presupuesto de la Secretaría de Derechos Humanos en el Mecanismo de Protección.
Este incremento se enmarca dentro de un presupuesto general para la Secretaría de Derechos Humanos de 153 millones de lempiras, aprobado en enero pasado. En declaraciones a medios, Álvarez reconoció que uno de los grandes retos del Mecanismo es su capacidad de respuesta oportuna ante situaciones de riesgo.
Además de contar con el presupuesto asignado desde SEDH, Diario Tiempo constató que el Mecanismo recibe una aportación de la Tasa de Seguridad y también recibe recursos de países cooperantes, de la cual no se mantiene una cifra oficial.
Un mecanismo para blindar funcionarios, no a los amenazados
Según denunció la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU), al menos 19 millones de lempiras del presupuesto del MNP habrían sido utilizados exclusivamente para el pago de vehículos blindados.
Dina Meza reprochó que, mientras se hagan exorbitantes gastos, las personas en riesgo real no reciben atención oportuna. “Los periodistas y defensores amenazados no tienen acceso a medidas básicas como el traslado desde zonas de riesgo o protección efectiva en sus comunidades”, declaró Meza.
Las críticas van más allá de los gastos. Según Dina, el Mecanismo opera con opacidad y sin controles claros sobre los fondos. “Como no hay una transparencia en reportar los gastos, no sabemos bien el presupuesto que ellos tienen. Y cuando vamos a acompañar casos y pedimos medidas para periodistas, etc., no hay fondos, no se puede dar la protección”, advirtió.
También, reprochó la falta de independencia del MNP respecto al poder político. “El Mecanismo debería ser autónomo, tener un presupuesto independiente, oficina independiente y toma de decisiones independientes, porque los ministros pasan metiendo mano”, sostuvo.
Dina Meza: «cuando vamos a acompañar los casos, nos dicen que no hay presupuesto para darle protección a las víctimas».
Según datos que maneja su organización, en el primer trimestre de 2025 se han registrado 43 ataques contra medios de comunicación. Además, hay varios periodistas que, a pesar de estar amenazados, han tenido que abandonar la profesión porque el sistema no responde.
Meza también criticó la falta de gestión proactiva desde la Secretaría de Derechos Humanos. “La ministra tiene otras puertas que puede tocar, pero no lo hace porque como está politiqueando, y eso es peligroso también”, concluyó.
Críticas desde adentro
El presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, Juan Carlos Sierra, quien durante tres años representó al gremio dentro del Mecanismo como concejal, también alzó la voz. Sierra, en exclusiva para Diario Tiempo, dijo que el deterioro del sistema comenzó desde el inicio del actual gobierno. “Identificamos que el Mecanismo fue muy mal manejado, con posiciones sectarias, unilaterales y personales”, dijo.
Denunció que se tomaban decisiones sin consulta al Consejo Nacional de Protección, conformado por representantes del Estado y sociedad civil, lo que debilitó la institucionalidad. Sierra explicó que ciertos funcionarios del actual gobierno que habían sido beneficiarios de medidas cautelares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde el golpe de Estado de 2009, siguieron recibiendo esos beneficios incluso después de asumir cargos públicos. “Esa gente no renunció al beneficio”, denunció.
Juan Carlos Sierra: «hay que proponerle a los nuevos candidatos que consideren este Mecanismo de Protección como algo importante».
Por estas razones, Sierra decidió retirarse del Mecanismo. “No podíamos seguir avalando esas sinvergüenzadas con nuestra presencia”, afirmó tajantemente.
Aseguró que varios periodistas solicitaron protección y no la recibieron, gran parte de ellos viven en el interior del país y por excusas mínimas se les rechazó la protección. Y al igual que defensores de derechos humanos, se les respondió que “no había fondos”.
Del mismo modo que Dina Meza, Sierra consideró urgente cambios estructurales. “Este Mecanismo debe funcionar de forma independiente, debe haber reformas. Ya con este gobierno es imposible”, opinó.
Una deuda con quienes denuncian
Honduras sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y la defensa de derechos humanos. Según reportes de organizaciones internacionales, las amenazas, hostigamientos, y hasta asesinatos continúan sin que se logren garantías reales de protección.
En este contexto, el fortalecimiento del Mecanismo no puede medirse solo en términos de presupuesto. Requiere voluntad política, transparencia y mayor importancia en la víctima.
Mientras tanto, como señala Meza, quienes deberían ser protegidos continúan huyendo o silenciados por miedo, mientras los recursos se diluyen en burocracia.**-
Redacción. El amor puede expresarse de muchas maneras, y así lo demostró una joven hondureña llamada Roxxanney, quien se volvió viral recientemente al compartir en TikTok un gesto inesperado de su novio, Marcos.
Sin cumpleaños, aniversario o celebración de por medio, él decidió transferirle diez mil lempiras (L10,000) simplemente como muestra de cariño.
La transferencia, realizada poco después del mediodía, incluía el mensaje: «Por bonita», según se aprecia en el comprobante que la joven mostró en su video. El gesto rápidamente captó la atención de miles de usuarios, convirtiéndose en parte de una tendencia viral donde parejas comparten regalos o acciones inesperadas que reflejan su afecto.
Acompañado por la canción ¿Quién? de Pablo Alborán, el video fue publicado con la frase “Una loca enamorada, te amo mi amor”, reflejando la emoción de Roxxanney ante el detalle. Su novio respondió públicamente con un romántico “Te amo mi princesa hermosa”, lo que terminó de conquistar a los internautas.
En pocas horas, la publicación superó las 100 mil reproducciones y acumuló más de 14 mil “me gusta”, además de una ola de comentarios que iban desde el asombro hasta la envidia positiva.
Roxxanneym, quien compartió el detalle de su novio.
Aunque no se han revelado más detalles de la pareja, el gesto ha generado conversación no solo por el monto, sino por el mensaje que encierra y las razones detrás de esa transferencia.
Mientras tanto, los internautas no dejaron de opinar, con comentarios como:
«Todas deberíamos tener un Marcos».
«Necesito a uno de esos para que me ayude a salir de mis deudas».
Redacción. Al menos tres personas perdieron la vida de manera violenta este viernes 9 de mayo en el municipio de Reitoca, departamento de Francisco Morazán, según trasciende.
De acuerdo con el reporte de los medios locales, el hecho se dio específicamente en la aldea Opimuca, en el municipio del departamento central del país.
Según las hipótesis, los sujetos tuvieron un enfrentamiento con desconocidos por presuntos problemas personales y territoriales en horas del mediodía de este viernes.
Hasta el momento, las autoridades policiales están en camino hacia el lugar de los hechos para confirmar la información.
Honduras ha sido el escenario de al menos cuatro masacres por cada mes que va del año. Los crímenes múltiples han dejado al menos 58 personas fallecidas.