22.6 C
San Pedro Sula
miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 36

¿En riesgo la salud de Trump? Le diagnostican padecimiento «crónico»

Redacción. La Casa Blanca confirmó este jueves que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica, una condición que afecta la circulación en las piernas.

La vocera Karoline Leavitt explicó que Trump presentó una “leve hinchazón” en la parte inferior de sus piernas, lo que motivó al equipo médico presidencial a realizarle estudios especializados. Si bien se descartaron enfermedades graves como trombosis venosa profunda o problemas arteriales, los exámenes confirmaron esta afección crónica.

La Casa Blanca confirmó que Donald Trump padece insuficiencia venosa crónica tras una evaluación médica.

La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una enfermedad común en adultos mayores —Trump acaba de cumplir 79 años— y se produce cuando las válvulas de las venas en las piernas dejan de funcionar correctamente.

Esto impide que la sangre regrese de forma eficiente al corazón, causando acumulación de líquido, inflamación, pesadez, calambres y, en casos avanzados, úlceras difíciles de cicatrizar.

El Dr. José Ceresetto, del Hospital Británico, señala que esta condición es común en personas mayores y suele deberse a daños previos en las venas, como la trombosis.

Le puede interesar: Diagnostican al presidente Trump con insuficiencia venosa crónica

Agrega que no tiene cura definitiva, ya que las válvulas venosas no pueden repararse quirúrgicamente. Por eso, el tratamiento se basa en medicamentos venotónicos, el uso de medias de compresión graduada y medidas posturales, como elevar las piernas para reducir la hinchazón.

Insuficiencia venosa crónica

Expertos advierten que, aunque la IVC no es una enfermedad mortal, sí puede afectar seriamente la calidad de vida si no se controla. En casos más severos, puede derivar en el llamado síndrome postrombótico, que causa engrosamiento de la piel, cambios de color y úlceras crónicas.

Desde la Cleveland Clinic indican que aproximadamente una de cada 50 personas con várices desarrolla insuficiencia venosa crónica cada año. Además, uno de cada tres adultos podría padecer algún tipo de insuficiencia venosa con el paso del tiempo.

Sucede cuando las válvulas de las venas en las piernas fallan y la sangre no regresa bien al corazón.

En el caso de Trump, los médicos ya iniciaron un tratamiento conservador para controlar los síntomas y evitar complicaciones. Aunque no representa un peligro inmediato para su vida, el diagnóstico genera atención sobre su estado físico.

PSH a las FFAA: «No es prudente seguir alimentando odio y desconfianza»

Redacción. Ante las crecientes tensiones en el panorama político nacional, el Partido Salvador de Honduras (PSH) emitió un pronunciamiento oficial en el que hace un llamado a la sensatez y al respeto absoluto del orden constitucional.

En el comunicado, el PSH advirtió sobre el peligro de profundizar la polarización social y política. Y, por ello, instó directamente a las Fuerzas Armadas (FFAA) a cumplir su papel con neutralidad y respeto a la legalidad vigente.

“No es prudente seguir alimentando un clima de odio, temor, desconfianza e incertidumbre en la familia hondureña”, reza el comunicado, al tiempo que exhorta a todas las fuerzas políticas del país a actuar con prudencia y responsabilidad.

La declaración del PSH se produce en medio de una serie de controversias institucionales que han puesto en entredicho la imparcialidad de actores clave en el proceso electoral, entre ellos el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las propias FFAA.

Uno de los puntos centrales del pronunciamiento se refiere a las recientes declaraciones del jefe del Estado Mayor Conjunto de las FFAA, Roosevelt Hernández, quien habría manifestado que todas las peticiones del CNE deben ser canalizadas primero a la presidenta de la República y “ministra” de Defensa en funciones.

Para el PSH, esa postura es “antojadiza y burda” y representa una violación clara a la ley, pues “genera reales dudas e incertidumbre sobre el papel de sumisión y garantes a la vez de la Constitución que deben mantener las Fuerzas Armadas”.

El PSH hizo un llamado a la sensatez y rechazó contribuir al clima de desconfianza.

De igual interés: PSH pone en evidencia a diputados que gestionaron fondos públicos y subvenciones

Deber 

La Constitución de la República, argumentó el partido, establece de forma clara el rol de las FFAA en el proceso electoral. La institución debería centrarse en garantizar “la paz, el imperio de la Constitución, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República”.

En ese sentido, el PSH expresó su preocupación por lo que considera una desviación de dicho mandato, subrayando que la institucionalidad democrática debe protegerse de cualquier intento de instrumentalización política.

Respecto a la situación interna del CNE, manifestó que, pese a las “marcadas diferencias” dentro del organismo, no es aconsejable proceder con sustituciones. Especialmente, subrayó que no debe contemplarse el relevo de ninguno de los actuales consejeros a tan poco tiempo de las elecciones. Tal medida, advirtieron, podría afectar seriamente la estabilidad del proceso electoral.

“La crisis que, desafortunadamente, se ha generado en el seno del CNE es un claro ejemplo de los tristes y pobres resultados que se obtienen. Esto ocurre cuando se nombran funcionarios con base en criterios políticos tradicionales y no bajo los más altos intereses de la nación”, señaló.

El PSH reafirmó su compromiso con una postura “constructiva, coherente, sin negociaciones bajo la mesa” y en estricto apego a la ley y a la Constitución. El pronunciamiento concluye reiterando su voluntad de contribuir al fortalecimiento del sistema democrático hondureño y al bienestar de las mayorías.

Comunicado publicado por el PSH en sus cuentas oficiales.

El mensaje del PSH se suma a otras voces que exigen transparencia, legalidad y sensatez en el desarrollo del proceso electoral. En un momento crucial, la confianza ciudadana en las instituciones está en juego. Por ello, resulta fundamental garantizar procedimientos claros, abiertos y justos que fortalezcan la credibilidad democrática.

Isis Cuellar continúa recibiendo su salario pese a no laborar desde el «Sedesolazo»

Redacción. La diputada Isis Cuellar, del partido Libertad y Refundación (Libre), sigue percibiendo su salario como congresista, a pesar de encontrarse fuera de sus funciones legislativas desde que se conoció su vinculación con el caso denominado “Sedesolazo” en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

La confirmación fue hecha por el vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, quien indicó este jueves que a Cuellar no se le ha suspendido formalmente y, por tanto, continúa figurando en planilla.

“Ella no ha sido suspendida, por tanto, sigue siendo diputada y continúa cobrando su sueldo”, declaró Pino en entrevista con la radio HRN.

Hugo Noé Pino
Hugo Noé Pino confirmó la información sobre Cuellar.

Explicó que para separar legalmente a una diputada de su función se requeriría un juicio político, proceso que hasta ahora no se ha iniciado.

Lea también: “Usted no está sola”: filtran nuevo audio de Isis Cuellar que salpica al ministro de Transparencia 

Días atrás, el partido Libre emitió un pronunciamiento en el que anunciaba la suspensión de Cuellar de todos sus cargos internos. Entre ellos, su puesto como vicepresidenta del Congreso, subjefa de bancada, coordinadora departamental de Copán y su candidatura para las elecciones internas del partido.

El Sedesolazo

El caso que involucra a Cuellar surgió tras la filtración de un video en el que supuestamente conversa con el entonces secretario de Sedesol, José Carlos Cardona, sobre el manejo de fondos públicos para campañas políticas. Cardona renunció a su cargo, mientras que Cuéellar recibió un permiso temporal del Congreso.

Informe de SEDESOL
Esta institución ha estado en «el ojo del huracán» tras denuncias de desvío de fondos.

El presidente del Legislativo, Luis Redondo, indicó que ese permiso se otorgó para que la diputada pudiera atender requerimientos de los entes fiscalizadores. Sin embargo, no se especificó si durante ese tiempo seguiría recibiendo remuneración, algo que ahora aclaró Hugo Noé Pino.

Hasta el momento, no se ha informado de ninguna acción legal formal en contra de Cuellar. Su situación permanece sin cambios en el Congreso Nacional, donde continúa como diputada activa en términos administrativos.

¡Pagan por protestar! “La Kleibona” ofrecería hasta L2,500 por frenar operativos en Choloma

Redacción. La estructura criminal “La Kleibona” estaría pagando hasta 2,500 lempiras a pobladores de algunas comunidades para que participen en protestas contra los operativos policiales en Choloma, especialmente en sectores como La Protección, según la Policía Nacional (PN).

De acuerdo con unidades de inteligencia policial, la estructura estaría manipulando a miembros de algunas comunidades para encubrir actividades ilícitas vinculadas al narcotráfico, promoviendo una campaña de desinformación y rechazo a la presencia de autoridades en la zona norte del país.

Según la Policía Nacional, el dinero para estas protestas provendría del narcotráfico.

La PN asegura que se ha identificado un patrón en el que ciertos grupos son organizados y financiados por estructuras criminales para oponerse a los operativos.

En este caso, «La Kleibona» estaría pagando entre 2,000 y 2,500 lempiras por persona con el objetivo de frenar la acción policial, indicó una fuente policial bajo anonimato.

Las autoridades sostienen que estas manifestaciones no responden a demandas sociales legítimas, sino a un intento de obstruir y desprestigiar el trabajo de seguridad que se ejecuta en comunidades donde las estructuras delictivas han operado con impunidad por años.

Las protestas buscan desacreditar los operativos policiales en Choloma y frenar acciones contra el crimen organizado.

Los operativos en Choloma han incluido allanamientos, capturas y decomisos, en el marco de acciones conjuntas entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y entes judiciales.

Preocupación en Choloma

Vecinos de algunos sectores han manifestado temor y han denunciado presiones para participar en las protestas.

“Hay rumores de que están pagando a jóvenes para que salgan a la calle y griten contra la Policía. No todos estamos de acuerdo con eso”, dijo un habitante de La Protección.

Le puede interesar: Enfrentamiento deja un muerto y dos mareros detenidos en Choloma

Las movilizaciones se estarían concentrando en sectores como La Protección y áreas cercanas en el norte de Choloma, Cortés.

Hasta el momento, las autoridades no han presentado capturas relacionadas con esta denuncia. Sin embargo, aseguran que las investigaciones están en curso. Finalmente, afirmaron que se tomarán medidas contra quienes estén financiando o promoviendo acciones que impidan el restablecimiento del orden y la justicia en la zona.

Sin consejeros presentes, dos empresas ofertan por control de calidad de maletas electorales

Tegucigalpa, Honduras. En medio de la crisis que enfrenta el Consejo Nacional Electoral (CNE) y sin la presencia de los consejeros, este jueves 17 de julio, dos empresas presentaron ofertas para la consultoría especializada en el diseño del sistema de control de calidad de la maleta electoral.

El plazo para la recepción de ofertas cerraba a las 2:00 de la tarde de este jueves. Alrededor de la 1:00 p.m. comenzaron a llegar los representantes de las empresas oferentes, interesadas en el control de calidad de la maleta electoral y del kit tecnológico que se utilizarán en las elecciones del próximo 30 de noviembre.

El objetivo de esta consultoría es garantizar que los insumos electorales, en especial la maleta electoral y el kit tecnológico, cuenten con mecanismos efectivos de verificación, certificación y trazabilidad en cada etapa del proceso logístico, desde el armado hasta su retorno posterior a la jornada electoral.

En este proceso de licitación presentaron sus ofertas las empresas Hannover Marketing y Consultores en Sistemas de Información, ambas con experiencia en soluciones tecnológicas aplicadas a procesos electorales.

La iniciativa contempla el uso de tecnologías como la identificación por radiofrecuencia (RFID). Además de otras soluciones innovadoras que fortalezcan los procesos operativos del órgano electoral. Las propuestas serán evaluadas bajo estrictos criterios técnicos y económicos, conforme a los términos establecidos en el proceso de contratación.

Te puede interesar: Carlos Umaña sugiere al Partido Liberal evitar la renuncia de Ana Paola Hall

Solo dos empresas presentaron ofertas

Ausencias

El evento se desarrolló en las instalaciones del CNE, con la presencia de la secretaria general, abogada Telma Martínez; la directora administrativa y financiera, Suany Núñez; así como personal técnico, administrativo y medios de comunicación nacionales.

Con la actual crisis del ente electoral, el consejero Marlon Ochoa no ha participado en los últimos protocolos realizados. En tanto, en la recepción de ofertas del miércoles 16 de julio, tras haber puesto su cargo a disposición, Ana Paola Hall tampoco se presentó.

Asimismo, en la recepción de ofertas para el diseño del sistema de control de calidad, no estuvo presente la consejera presidenta del CNE, Cossette López.

Además, durante el evento estuvieron presentes representantes del Consejo Nacional Anticorrupción, realizando una veeduría del proceso.

Lee también: Silencio de Ana Paola Hall ante llamados del Partido Liberal

Hubo veeduría de entes de sociedad civil.

Reestructuran la Policía con 60 cambios internos a nivel nacional

Redacción. La Secretaría de Seguridad de Honduras anunció este miércoles una reestructuración interna en la Policía Nacional, con un total de 60 movimientos de oficiales a nivel nacional, como parte de una estrategia de relevo generacional y fortalecimiento institucional, impulsada por el alto mando policial.

El portavoz de la Secretaría de Seguridad, Miguel Martínez Madrid, explicó que las acciones han sido catalogadas como “rotaciones saludables”. Afirmó que están orientadas a renovar mandos y reforzar la operatividad policial en regiones estratégicas del país.

Homicidios y accidentes
Miguel Martínez Madrid.

“Estos movimientos responden a la necesidad de fortalecer el servicio policial en distintas regiones del país y dar paso a oficiales que han demostrado su capacidad, compromiso y liderazgo a lo largo de los años”, declaró Martínez.

Cambios clave en estructura policial

Dentro de los movimientos más destacados, que entran en vigor a partir de hoy, figuran los siguientes:

  • Comisionado Selvin Madrid Ríos, quien hasta ahora era jefe regional en la zona norte, con sede en San Pedro Sula, pasa a dirigir la Dirección de Telemática de la Policía Nacional.

  • Comisionado Vladimir Estrada Pacheco, responsable de las jefaturas departamentales en la zona sur, ahora nombrado como nuevo subdirector de la Policía de Fronteras.

  • Comisionado Rolando Ponce Canales, antes a cargo en Siguatepeque, Intibucá y Comayagua, será el nuevo jefe regional del Valle de Sula, reemplazando a Madrid Ríos.

  • En la zona 3, con sede en Siguatepeque, también se oficializó el movimiento del comisionado Lanza, quien asumirá nuevas funciones en esa jurisdicción.

  • Comisionado Walter Rafael Varela, previamente asignado en Francisco Morazán, recibió el nombramiento como jefe regional en la zona de Tocoa, Colón.

Enfoque institucional y conforme a la ley

Según Seguridad, los cambios forman parte de un proceso institucional regular, que responde a las políticas de crecimiento profesional dentro del cuerpo policial, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de la Policía Nacional.

“La Policía constantemente incorpora oficiales que ascienden y es necesario brindarles oportunidades para seguir aportando a la seguridad del país”, añadió el portavoz.

Además de los puestos mencionados, el reordenamiento también involucra direcciones de apoyo, unidades especiales, jefaturas regionales, departamentales y metropolitanas, así como enlaces institucionales.

VIDEO: Ladrones enmascarados asaltan a familia frente a su casa en TGU

Redacción. Un violento asalto quedó captado en video en las últimas horas, cuando varios sujetos armados interceptaron a una familia frente a su casa en el barrio Guanacaste de Tegucigalpa, mientras descendían de su camioneta blanca.

Las cámaras de seguridad de la vivienda registraron el momento exacto en que al menos dos hombres, usando mascarillas y gorras, bajan rápidamente de un vehículo tipo turismo de color negro y encañonan a las víctimas, entre ellas varias mujeres.

Ladrones enmascarados asaltan a familia desde vehículo en TGU
Los delincuentes descendieron rápidamente del vehículo para comenzar a quitarles las pertenencias a las víctimas.

Uno de los delincuentes ingresa al interior del vehículo para sacar pertenencias de valor, mientras los otros apuntan con armas de fuego y obligan a la familia a entregar sus objetos personales.

El vehículo en que se transportaban los agresores no tenía placas, lo que ha dificultado su identificación. Tras cometer el asalto, los delincuentes huyeron a toda velocidad sin dejar rastro, aumentando la preocupación entre los vecinos.

“Fue algo terrible, lo hicieron en segundos y se fueron como si nada. Aquí cualquiera puede ser la próxima víctima”, dijo un testigo que presenció la escena desde su casa.

Constantes asaltos

Vecinos aseguran que esta no es la primera vez que ocurre un asalto de este tipo en la zona y que la falta de patrullajes ha dejado al barrio prácticamente en manos de la delincuencia.

La comunidad exige mayor presencia policial y operativos constantes, especialmente en sectores cercanos a vías principales, donde los asaltos se han vuelto más frecuentes.

“Vivimos en zozobra. Salir o llegar a casa ya es un riesgo”, expresó otra vecina, que pidió mantenerse en el anonimato por temor a represalias.

Ver video

 

Hasta el momento, las autoridades no han brindado un informe oficial sobre este caso. Mientras tanto, los vecinos continúan compartiendo el video del asalto en redes sociales como una forma de advertencia y denuncia pública.

Usuarios en redes sociales recomendaron a las víctimas acudir a la estación policial más cercana, llamar al 911 o comunicarse directamente con la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) al 2236-1200 para presentar la denuncia, de modo que las autoridades puedan capturar a los delincuentes.

Covid avanza y el IHSS sin pruebas de antígenos: ¿cuándo las tendrán?

Redacción. El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) continúa enfrentando una preocupante escasez de pruebas rápidas de covid-19, en medio de un repunte de contagios a nivel nacional.

La situación fue confirmada por el gerente del IHSS, doctor Henry Andino, quien reconoció que esta limitación ha generado preocupación tanto en usuarios como en el personal médico.

Según explicó, la falta de pruebas se originó por una decisión tomada meses atrás, cuando la incidencia del virus era baja y la demanda de test, mínima.

Henry Andino aseguró que se gestionarán pruebas en los próximos días para no afectar a la población.

En ese contexto, el IHSS devolvió unas 120 mil pruebas próximas a vencerse, conservando sólo 250, las cuales también caducaron con el tiempo.

“No estábamos usando más de 25 pruebas al mes. No tenía sentido mantener tantas y las devolvimos antes de que se vencieran”, reiteró el funcionario.

Sin embargo, el panorama ha cambiado. Sólo en la última semana, el IHSS reportó 25 casos confirmados por PCR, mientras a nivel nacional se contabilizaron 106 nuevos contagios.

Aunque no se habla aún de un rebrote, las autoridades reconocen un incremento sostenido típico de los meses entre junio y agosto.

Por otra parte, el IHSS dejó en claro que aún no se ha definido una fecha exacta para la llegada de nuevas pruebas rápidas de covid, aunque aseguró que están trabajando para agilizar el proceso y contar con los insumos lo antes posible, en medio del preocupante aumento de contagios en el país.

Diagnóstico alternativo 

A pesar de la falta de pruebas rápidas, el Seguro Social continúa diagnosticando casos sospechosos utilizando paneles respiratorios, una herramienta que permite detectar seis virus distintos, entre ellos el SARS-CoV-2.

“Cuando hay duda, aplicamos el panel respiratorio. Además de covid-19, también nos ayuda a identificar influenza, que hoy por hoy es nuestra mayor preocupación”, señaló Andino.

El covid-19 continúa afectando a la población hondureña.

El 60 % de las muestras procesadas resultaron positivas para influenza, una cifra que confirma la fuerte circulación del virus en el país. El gerente también advirtió sobre el riesgo creciente de dengue, por lo que se ha reforzado la vigilancia epidemiológica en todas las unidades del Seguro Social.

De igual interés: IHSS devolvió 120 mil pruebas para detectar covid-19 y ahora enfrenta escasez

La falta de pruebas rápidas continúa siendo un tema pendiente, especialmente si los contagios siguen en aumento. El IHSS insiste en la necesidad de restablecer el suministro, mientras la población se mantiene atenta a las acciones que se tomen para prevenir una nueva crisis sanitaria.

¿Qué zonas de SPS y TGU se verán afectadas por cortes de energía este viernes?

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) informó, a través de sus canales oficiales, que este viernes 18 de julio se llevarán a cabo cortes de energía eléctrica programados en distintas zonas del territorio nacional.

La medida forma parte de trabajos de mantenimiento y mejoras en el sistema de distribución eléctrica, con el fin de garantizar un servicio más estable y eficiente en el futuro, informa la ENEE.

Según el comunicado emitido por la estatal, algunas zonas del Distrito Central, en el departamento de Francisco Morazán, estarán sin el suministro eléctrico desde las 8:20 de la mañana hasta las 4:30 de la tarde. Esta interrupción afectará a múltiples sectores, por lo que se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias.

En San Pedro Sula, departamento de Cortés, los cortes están divididos en dos horarios. Algunas zonas no contarán con energía entre las 8:00 a. m. y las 5:00 p. m., mientras que en otras áreas la interrupción será de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

Por su parte, en La Ceiba, Atlántida, el servicio eléctrico será suspendido desde las 9:00 am hasta las 3:00 pm. La ENEE exhortó a los usuarios a mantenerse atentos a los canales oficiales para conocer detalles adicionales sobre las futuras interrupciones.

Lea también: ¡Atención Distrito Central! Conozca los cortes de energía para este sábado

Consejos para ahorrar energía eléctrica

Ante la aparente estabilidad en el servicio eléctrico, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario Tiempo se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Consejos para ahorrar energía.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Madre de Mayra Tercero alza la voz y pide empatía en medio de especulaciones

Redacción. Doña María Acosta, madre de la extinta presentadora de televisión, Mayra Tercero, pidió a través de las redes sociales que se respete la memoria de su hija, luego de que circularan múltiples especulaciones.

Mayra, de tan solo 31 años, perdió la vida de manera repentina durante la madrugada del domingo 13 de julio. La noticia tomó por sorpresa a sus familiares, amistades, compañeros y seguidores, ya que era una mujer joven y llena de vida.

Las causas de su fallecimiento aún no se han revelado, pero la familia está al tanto del proceso investigativo y forense. Desde el día de su velorio y posterior sepelio, han pedido que se les dé el espacio y respeto correspondiente.

Madre de MAYRA
Mayra y su madre recién habían viajado a Colombia, donde documentaron momentos inolvidables.

Sin embargo, doña María reaccionó a una fuerte especulación que trasciende en algunas plataformas. La especulación sugiere que antes de morir Mayra le envió un mensaje a Alejandra Rubio, con quien llevaba un tiempo distanciada.

Lea además: Critican a Facundo por grabarse llorando tras la muerte de Mayra; él responde 

¿De dónde salió el comentario?

La información en mención la divulgó el creador de contenido, Antonio Sandrez a través del programa «El Lengüetazo», dirigido por la hondureña Ana Alvarado «Lipstickfables». Sin embargo, el fragmento de la entrevista comenzó a salir en otros espacios de entretenimiento nacionales.

Sandrez manifestó en el podcast de Alvarado: «te lo diré en exclusiva, solo lo sabemos los más allegados, pero se rumora, se presume que hubo un mensaje de Mayra a Alejandra antes de fallecer, no sabemos si fue días antes o minutos antes de morir». A su vez, resaltó que Rubio estaba muy afectada por lo sucedido.

Antonio Sandrez intentó llamar la atención con los datos que le dio a Ana Alvarado a tan solo días del fallecimiento de Mayra.

Ante esta revelación, el periodista Alfredo Portillo del programa OMG, lamentó que Antonio Sandrez realizará una aseveración de este tipo. «Yo entiendo la parte de los números que quiere generar, pero no puede venir a decir que en exclusiva, porque se acaba de morir un ser humano y querer hacer morbo… Quizás no lo quiso hacer, pero se escucha como morbo decir que en exclusiva«.

Fue precisamente en la publicación de OMG sobre el tema donde reaccionó doña María, la madre de Mayra, destacando que atraviesan como familia un momento muy difícil. Las personas le respondieron que trate de evitar ver contenido de redes sociales para proteger su corazón.

«Por favor, en nombre de mi hija Mayrita Tercero, no estén inventando cosas. Más respeto a mi familia, estamos pasando por momentos difíciles, ella no merece que se estén aprovechando, yo siento mucha pena por él, pensé que era real», escribió doña María.

La familia de Mayra está destrozada, por lo que desean que se respete su memoria en cualquier espacio.

Mayra y Alejandra por años sostuvieron una linda amistad, llena de aventuras, trabajo, promociones, entre otros. Sin embargo, se habían distanciado en los últimos meses por situaciones personales, pero tras el fallecimiento de Tercero, Rubio mostró su dolor.

error: Contenido Protegido