23.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 288

Gobierno extiende estado de excepción hasta el 16 de agosto

Redacción. El gobierno hondureño decidió prolongar una vez más el estado de excepción por un nuevo periodo de 45 días, confirmó este viernes el portavoz de la Policía Nacional, Miguel Martínez Madrid.

La medida entró en vigor tras vencer el plazo anterior el jueves 3 de julio, según dio a conocer el uniformado.

Además, detalló que la extensión forma parte de la estrategia de seguridad que el gobierno impulsa desde 2022 para combatir el crimen organizado.

Homicidios y accidentes
Miguel Martínez Madrid, portavoz de la Policía Nacional

Estrategia criticada 

Sin embargo, a pesar de su implementación prolongada, diversos sectores de la sociedad civil y organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado dudas sobre su eficacia real.

En lo que va de 2025, Honduras ha registrado al menos 18 masacres en diferentes zonas pese a la medida de seguridad.

Lea también: Extensiones del estado de excepción en 2025 no se han ratificado en el Congreso

A esto se suma el hecho de que muchas de estas muertes múltiples permanecen en la impunidad, lo que debilita la confianza en la política de mano dura como solución sostenible.

Críticos de la medida han señalado que el estado de excepción no ha sido acompañado de reformas profundas en el sistema judicial. Tampoco la han acompañado acciones efectivas en prevención del delito.

También alertan sobre el uso excesivo de la figura sin una supervisión legislativa adecuada, ya que la mayoría de sus prórrogas no se han ratificado en el Congreso Nacional, lo que genera dudas sobre su legalidad.

Las autoridades, por su parte, insisten en que este régimen ha permitido capturas importantes y la desarticulación de estructuras criminales. Aunque hasta ahora no se han presentado informes públicos actualizados que demuestren con claridad los avances alcanzados.

Denuncian violaciones a los derechos de mujeres y niñas durante el estado de excepción
El estado parcial de excepción se declaró en diciembre de 2022 como medida para frenar la violencia en el país.

Mientras tanto, la ciudadanía continúa viviendo entre operativos, retenes y restricciones, mientras persisten los mismos niveles de violencia estructural que dieron origen a la medida.

Especialistas advierten que sin un cambio de enfoque, este mecanismo podría terminar normalizándose, sin ofrecer soluciones duraderas a la crisis de seguridad que enfrenta el país.

Consternación por la trágica muerte de profesora en accidente en Copán

REDACCIÓN. La mañana de este viernes 4 de julio quedó marcada por la tragedia en la cuesta de Los Hornos, carretera CA-4, donde al menos cinco personas perdieron la vida luego de que una rastra impactara violentamente contra un bus tipo «rapidito» que cubría la ruta entre Ocotepeque y San Pedro Sula. Una de las víctimas fue la profesora Vilma Argentina Chinchilla, una educadora muy querida en la zona norte del país.

victma
Foto en vida de la víctima.

Chinchilla, quien recientemente había celebrado su cumpleaños número 49 el pasado 20 de junio, se desempeñaba como maestra en la escuela Margarita Suazo de Matamoros, ubicada en la colonia San Juan Bosco de Cofradía, Cortés. Su muerte ha generado una profunda conmoción entre colegas, exalumnos y padres de familia, quienes la recuerdan como una mujer dedicada, cariñosa y ejemplar en su labor docente.

Le puede interesar también: Suben a cinco las víctimas mortales del trágico accidente en Copán

“Siento mucho la muerte de mi compañera. Ayer jueves 03 de julio a la 1:00 tuvimos una gran plática, sin imaginarme que sería la despedida de un final terrible”, expresó con pesar una colega cercana a la educadora.

La rastra prácticamente cayó encima del bus.

En redes sociales, los mensajes de despedida y dolor no se han hecho esperar. “¡Dios mío, qué triste noticia! Dios les dé el consuelo a cada familia que está pasando este dolor tan grande. Lo sentimos en el alma. Su partida… tan linda maestra y ser humano. Hasta pronto, profe Vilma”, escribió una madre de familia.

Otros la recuerdan como una de las mejores docentes que dejó huella en muchas generaciones. “Que no lo puedo creer, una de las mejores profesoras que tuve en el colegio… y profesora de Denzel en la Escuela Margarita”, expresó otro usuario.

Fotos accidente Copán
Cuerpos de socorro realizaron una labor incansable para salvar vidas.

Entre las otras víctimas mortales también fue identificado el conductor del bus, Pedro Antonio Bocanegra, conocido con cariño como “La Pipa”, originario de Antigua Ocotepeque. Amigos y conocidos lo describen como un hombre humilde, trabajador y muy querido por su comunidad. “Muy conocido y querido colega, el famoso Pipa, ya estás en un mejor lugar, amigo”, publicó uno de sus compañeros del transporte público.

¿Qué mató a los cinco menores en Lempira? Salud investiga dos posibles causas

Redacción. La Secretaría de Salud de Honduras (Sesal) investiga la causa de la muerte de cinco menores de edad en el departamento de Lempira, un caso que ha generado consternación en la comunidad local y encendió las alertas sanitarias en la región.

Roxana Díaz, jefa del Departamento de Lesiones de la Sesal, informó que desde que se reportaron los primeros casos se conformó un equipo multidisciplinario para revisar los expedientes médicos y descartar posibles causas.

“Desde el inicio, conformamos un equipo para determinar el origen de estos lamentables fallecimientos”, declaró.

Roxana Díaz: «En los próximos días tendremos un informe completo sobre las causas y lo que provocó la muerte de estos cinco menores».

Hasta el momento, las autoridades manejan dos hipótesis principales: una posible intoxicación por consumo de agua contaminada con metales pesados o la ingesta accidental de hongos venenosos, confundidos con variedades comestibles.

Esta última línea cobra fuerza, dado que la temporada coincide con el consumo tradicional de hongos silvestres en comunidades rurales, donde suele ser difícil diferenciarlos.

Díaz confirmó que además de los cinco menores fallecidos, se han atendido otros nueve casos relacionados.

“Fueron referidos oportunamente y tratados de acuerdo con su nivel de complejidad. Algunos requirieron cuidados intensivos, pero la mayoría ya han sido dados de alta satisfactoriamente”, indicó para un medio local.

Entre los afectados se encuentra el padre de dos de los niños fallecidos, quien presentó alteraciones hepáticas leves y un cuadro histérico. Aunque logró recuperarse, lamentó profundamente la pérdida de sus hijos, a quienes no se logró asistir a tiempo.

La funcionaria reconoció que el retraso en la atención médica pudo haber sido un factor determinante en el desenlace fatal. “En algunas situaciones, las familias llegaron tarde a los centros de salud”, añadió.

 A la espera de los análisis

Para esclarecer lo ocurrido, la Sesal está a la espera de los resultados de análisis toxicológicos tanto nacionales como internacionales, así como del dictamen de un examen médico-legal ya practicado a uno de los menores.

Díaz también reveló que la mayoría de los casos están vinculados a una misma familia, aunque existen algunos aislados que mantienen nexos epidemiológicos y se investigan para confirmar si están relacionados con la misma fuente de intoxicación.

Niños muertos en Lempira
El menor se convierte en la más reciente víctima de esos síntomas sospechosos.

Le puede interesar: Muere otro niño en Lempira: ya son cinco las víctimas con síntomas similares 

Este trágico episodio subraya la importancia de reforzar la educación sobre el consumo seguro de alimentos silvestres y la necesidad de mejorar el acceso a atención médica temprana en zonas rurales.

La Secretaría de Salud mantiene activo su equipo de respuesta rápida y continúa en vigilancia constante para evitar nuevos casos.

Aportantes de Koriun protestan y bloquean el paso en Choloma; exigen la devolución de su dinero

REDACCIÓN. Decenas de afectados por la presunta estafa millonaria de la empresa Koriun Inversiones protagonizan una protesta este jueves en el bulevar del norte, lo que ha generado un enorme caos vehicular desde horas de la tarde. La manifestación comenzó a eso de las 4:00 p.m. y se extiende desde el sector López Arellano con intención de avanzar hasta el área conocida como Kilómetro, cerrando por completo el paso entre San Pedro Sula y Choloma.

La protesta ha causado tráfico vehicular lento y prolongado en la zona, especialmente en la vía que conduce de Choloma hacia San Pedro Sula. Algunos conductores han optado por cruzar en contravía para tratar de escapar del congestionamiento.

tráfico Choloma
Se reporta tráfico vehicular en la zona.

Los manifestantes son inversionistas de la empresa Koriun, una supuesta firma de inversión no regulada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) que operaba desde hace seis años sin supervisión legal. Con pancartas en mano y entre gritos de desesperación, los afectados exigen respuestas y, principalmente, la devolución de su dinero.

Le puede interesar también: Amplían cargos contra implicados en caso Koriun; suman asociación para delinquir

Ever Mejía, designado como presidente de la comitiva de afectados, expresó que muchos de los aportantes se encuentran en una crítica situación económica. “Koriun era el sustento de muchas familias. Nos han violentado el derecho que fue llevarnos el dinero. Solo queremos que nos devuelvan lo que es nuestro”, declaró.

cárteles
Los ciudadanos llegaron con cárteles.

Mejía también relató que una comitiva viajó recientemente a Tegucigalpa para buscar respuestas en el Ministerio Público y la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI), donde les informaron que no hay dinero disponible.

La Fiscalía sostiene que se trata de una estafa. Ha reiterado que Koriun operaba de forma ilegal, sin registros contables ni garantías para los aportantes. Mientras tanto, las autoridades policiales se presentaron en el lugar de la protesta para mantener el orden, aunque se aclaró que la manifestación es pacífica.

Arrestan en California a hondureña acusada de millonario fraude con camiones

REDACCIÓN. La hondureña Sayda Mariela Ayala Pinto, de 35 años, fue arrestada el jueves 3 de julio en Pomona, California, por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), tras ser señalada por múltiples fraudes relacionados con la compra y venta de camiones a través de su empresa “Milestone Truck”.

La captura se efectuó durante un receso en una audiencia civil donde Ayala enfrentaba denuncias por fraude. De acuerdo con informes, las acusaciones en su contra incluyen malversación de fondos, fraude con cheques, robo de identidad y uso indebido de información personal de sus clientes, en su mayoría pequeños empresarios latinos que confiaron en sus servicios para adquirir vehículos pesados.

Según las denuncias, Ayala habría utilizado los números de seguro social de sus clientes sin autorización para abrir cuentas de crédito a su nombre, lo que les generó deudas impagables y afectaciones económicas severas. Una de las víctimas, Karen Núñez, quien asegura haber perdido cerca de un millón de dólares, presenció la detención de Ayala y grabó el momento con su celular. “Siempre le pedí a Dios que nos hiciera justicia. Somos demasiadas víctimas”, expresó entre lágrimas a Univisión Noticias.

Le puede interesar: Deportan a turista por tener un meme del vicepresidente de EEUU en su celular

Otro de los afectados, Rubén Sandoval, también celebró el arresto. “Hoy me siento un poco más cerca de la justicia”, manifestó- Al mismo tiempo, el abogado Adam Dolce, representante legal de varias víctimas, calificó la detención como un paso importante tras años de investigación.

Además de los delitos financieros, los fiscales indicaron que Ayala podría haber denunciado a algunos de sus propios clientes ante ICE como represalia. Esto agravaría aún más su situación legal y ética.

Su estatus migratorio también ha quedado en entredicho. Se conoció que solo cuenta con protección bajo el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). Sin embargo, de hallarla culpable de los cargos criminales que enfrenta, dicha protección podría revocarse y su permanencia en Estados Unidos se vería comprometida.

ICE no ha confirmado oficialmente si se ha iniciado un proceso de deportación. Sin embargo,  las investigaciones continúan mientras decenas de víctimas esperan una respuesta judicial que les brinde justicia y reparación.

¿Cómo avanza el proceso del TREP de cara a las elecciones generales?

Tegucigalpa, Honduras. El Consejo Nacional Electoral (CNE) continúa afinando detalles técnicos y legales relacionados con la implementación del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y el sistema biométrico, de cara al próximo proceso electoral en Honduras.

Cossette López, consejera presidenta del CNE, aseguró que se mantienen reuniones con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en busca de establecer un convenio de cooperación técnica.

“Hace unas semanas propuse que se analizara la posibilidad de ejecutar algunos procesos con el apoyo del PNUD, ya que cuentan con unidades especializadas en operaciones electorales, estándares internacionales y mecanismos de transparencia. Buscamos dotar de calidad y seguridad jurídica el proceso”, explicó López.

Te puede interesar: Candidatos independientes presentan recurso de reposición ante el CNE

Respecto al TREP, la presidenta del CNE confirmó que el proyecto ha generado una serie de interrogantes por parte de las empresas interesadas en participar en la licitación.

“Cuando publicamos los pliegos, recibimos 76 preguntas de carácter técnico, cada una con aproximadamente cuatro ítems, además de 23 preguntas de tipo administrativo», indicó.

Agregó que «las respuestas técnicas han sido las más complejas, tanto así que hemos trabajado hasta la madrugada para responderlas adecuadamente y ya estamos haciendo las enmiendas respectivas”.

Hay que recordar que los pliegos de condiciones fueron publicados el pasado 21 de junio.

Cossette López, consejera presidenta del CNE.

Verificación

López también se refirió a una propuesta reciente que sugería eliminar la etapa de verificación previa a la divulgación de los resultados electorales. No obstante, dicha propuesta no prosperó, y el CNE sostiene su posición de mantener esta verificación como un mecanismo esencial de transparencia.

“La verificación previa está contemplada en el artículo 283 de la Ley Electoral. No se aplicó en elecciones anteriores, pero esta vez sí lo haremos para garantizar transparencia. Es importante que el pueblo sepa que no estamos inventando nada; más bien, estamos aplicando la ley”, enfatizó.

Finalmente, López criticó los señalamientos que intentan desacreditar los esfuerzos del CNE por fortalecer la legalidad del proceso electoral.

“El retroceso respecto a la verificación no forma parte de las enmiendas, no sostenemos que se va a verificar para que el pueblo hondureño pueda tener resultados transparentes”, cerró.

Lee también: Candidatos independientes protestan frente al CNE: ¡exigen inscripción!

Candidatos independientes presentan recurso de reposición ante el CNE

Tegucigalpa, Honduras. Candidatos independientes a cargos de elección popular presentaron este viernes un recurso de reposición ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), luego de que este organismo negara la inscripción de sus postulaciones para los comicios generales de 2025.

Víctor Fernández, quien aspira a la alcaldía de San Pedro Sula a través de una candidatura independiente, denunció públicamente que el CNE resolvió de forma arbitraria e ilegal rechazar su solicitud.

“Hemos presentado seis recursos de reposición contra igual número de resoluciones del Consejo Nacional Electoral que declaran ‘no ha lugar’ la inscripción de candidaturas independientes. En nuestro caso, representamos la de San Pedro Sula y lo estamos haciendo en el tiempo que establece la ley, tres días después de notificada la resolución”, explicó Fernández.

Te puede interesar: Candidatos independientes protestan frente al CNE: ¡exigen inscripción!

Víctor Fernández, quien aspira a la alcaldía de San Pedro Sula a través de una candidatura independiente.

El abogado cuestionó que la resolución del CNE se haya basado en un informe del Registro Nacional de las Personas (RNP) que señala inconsistencias en las huellas de ciudadanos que respaldaron la candidatura, argumentando que dicho informe carece de “rigurosidad técnica y científica”.

“Esta es una decisión que viola derechos fundamentales como el de participación política, el de elegir y ser electo. Cierra el espectro electoral cuando lo que debería hacerse es abrirlo. Nosotros cumplimos con todos los requisitos y lo venimos trabajando desde diciembre del año pasado”, reclamó el aspirante.

Fernández también advirtió que esta decisión “compromete la responsabilidad del Estado de Honduras ante el sistema democrático”, y afirmó que tras agotar esta vía, recurrirán en apelación ante el Tribunal de Justicia Electoral.

Revisión

Por su parte, la consejera del CNE, Cossette López, respondió que la revisión de los casos se hará con base en el marco legal y rechazó que existan motivaciones personales en el proceso de evaluación.

“No he tenido a la vista los documentos aún. El proceso de inscripción fue revisado por el proyecto de inscripción, que también aplica a partidos políticos. Tenemos que revisar todos los expedientes con base en derecho. Si hay lugar, se otorgará, y si no lo hay, no se otorgará. Todo debe hacerse conforme a la ley”, puntualizó López.

Hay que recordar que las autoridades electorales, en días anteriores, confirmó que solo seis de 32 que presentaron candidaturas independientes fueron admitidas. El resto presentó inconsistencias en las huellas de las personas que firmaron para respaldar su candidatura.

Lee también: CNE publica pliegos de condiciones para contratar auditoría externa del proceso electoral

Mensaje de Cossette López elecciones
Cossette López, consejera del CNE.

¡Atención! Estas son las zonas de SPS que no tendrán energía este sábado

Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) informó mediante sus vías de comunicación la programación de cortes de energía para este sábado 5 de julio de 2025.

La empresa estatal compartió el calendario de interrupciones del fluido eléctrico para esta semana. En el boletín se incluyen apagones programados en la zona norte del territorio nacional.

Según los boletines informativos, diferentes zonas de San Pedro Sula (Cortés) no tendrán luz entre las de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde por mantenimiento general de la red e instalación de equipo.

La ENEE hizo un llamado a la población a estar atenta a los boletines informativos. Asimismo, piden reportar cualquier falla.

Cortes de energía 5 julio 2025
Zonas afectadas en SPS.

La ENEE hace un llamado a la población hondureña para que esté atenta a las redes sociales de la institución eléctrica, ante la emisión de cortes de energía de emergencia.

Le puede interesar: China Energy nunca formalizó contrato tras ganar licitación: ENEE

Consejos para ahorrar energía eléctrica

De igual manera, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Cortes de energía
Sustituir los bombillos convencionales por unos ahorrativos ayuda a bajar la tarifa de energía en el hogar.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

Colores que cuentan historias: Marco Licona retrata la capital con pasión y talento

Redacción. El festival internacional de las culturas, Gracias Convoca, reúne a un nutrido grupo de exponentes del arte, tanto de Honduras como de fuera de las fronteras nacionales, entre ellos el arquitecto Marco Licona.

Con varios años de experiencia artística, este es el primer año que expone sus obras llenas de significado en el evento. Sus cuadros se basan en la realidad de Tegucigalpa, capital hondureña, y cómo es el día a día en sus calles.

En una entrevista con Diario Tiempo, Licona manifestó: «comencé con la pintura artística hace unos 15 años, pero con pintura escenográfica, ya que hago diseños para grupos de teatro. Así empecé a soltar mi mano, conocer las mezclas de pintura porque no estudié en Bellas Artes, y empezó mi gusto, poco a poco he ido aprendiendo de las técnicas».

Marco Licona
Con sus pinceladas y finas técnicas, Marco Licona muestra la belleza tras la capital de Honduras.

Del mismo modo, resaltó que las obras que está realizando actualmente combinan sus conocimientos de arquitectura, escenografía y, por supuesto, pintura.

Lea además: Gracias Convoca 2025 celebra la riqueza cultural: ¡habrá música, poesía y talleres de muralismo!

Inspiración en Tegucigalpa 

Las obras que el artista hondureño expuso en el Gracias Convoca son precisamente inspiradas en la capital. Cada una muestra un significado especial y bastante real de la ciudad más importante del país.

«Como soy de Tegucigalpa me inspiro en un paisaje urbano. En una de las obras hay un bus amarillo que es muy característico de Tegucigalpa, la cantidad de líneas de los postes de luz, el desorden de las calles y también al que recoge las latas», explicó.

Obras expuestas en el Gracias Convoca.

Del mismo modo, acotó que sus obras resaltan el costumbrismo-urbanismo histórico de la capital hondureña. A su vez, comentó que usa materiales reciclados para poder llevar a cabo sus pinturas.

«Uso cartón, alambre que me queda, aserrín y todo aquello que me va quedando de los trabajos que hago en la arquitectura, como en la escenografía, para así convertirlo en obras de arte«, cerró.

Arte de Marco Licona
Sus obras llenas de profesionalismo llamaron la atención de los turistas.

Desidia: basurero a cielo abierto indigna a los vecinos de Choloma

Redacción. Las zonas aledañas al bulevar del norte, a la entrada del municipio de Choloma, Cortés, se han convertido en un basurero a cielo abierto. Todo ocurre bajo la mirada indiferente del alcalde Gustavo Mejía y su equipo municipal.

Vecinos del sector denunciaron que esta zona, que debería mostrar una imagen digna de bienvenida al municipio, está invadida por bolsas de basura y restos de materiales de construcción. La alcaldía, lejos de actuar, permanece inerte ante el deterioro.

Ciudadanos relataron a Diario Tiempo que el abandono salta a la vista, no solo por los desperdicios acumulados, sino también por el monte que crece sin control a la orilla de la carretera.

La maleza, además de afear el paisaje, representa un peligro sanitario al convertirse en criadero de zancudos y otras plagas. Pero lo más grave, aseguran los vecinos, es que esta no es una situación nueva ni aislada.

Desde que Gustavo Mejía asumió la alcaldía, la recolección de basura ha sido deficiente, sin que haya señales de mejora. “El problema es viejo, pero cada día se agrava más, y el alcalde ni se inmuta”, lamentan.

Hace unos días, una fuerte tormenta evidenció la magnitud del abandono: toneladas de basura fueron arrastradas por la corriente hacia la colonia Éxitos de Anach. Un residente grabó el momento en que las calles se inundaban de desechos, mientras exigía acción a las autoridades.

“Lastimosamente así vivimos en nuestra colonia. Las autoridades de Medio Ambiente y la alcaldía no le toman importancia. Son toneladas de basura las que bajan”, reclamó el cholomeño en el video.

Basura Choloma
En el bulevar del Norte, se observan basura y desperdicios de materiales de construcción.
El problema sigue creciendo

Según el testimonio del ciudadano, la situación empeora cuando llueve, ya que la basura sin recoger termina dispersándose por varias zonas.

Este drama no es solo estético: el mal olor, el riesgo sanitario y la proliferación de enfermedades se han vuelto parte del día a día para quienes viven en Choloma.

“Aquí vamos a seguir igual, o hasta que llegue alguien que ponga orden en la municipalidad”, sentenció otro vecino.

Según los denunciantes, el alcalde Gustavo Mejía ni se inmuta ante la cantidad de basura en el municipio.

“Aquí vamos a seguir igual, o hasta que llegue alguien a poner orden a la municipalidad”, agregó.

Lejos de atender las denuncias, que vienen desde 2023, el alcalde Mejía parece sordo ante el clamor popular, que se pregunta cuánto más deberá soportar esta situación.

Le puede interesar: La contaminación invade la 7 calle por acumulación de basura en barrio Medina, SPS

error: Contenido Protegido