32.6 C
San Pedro Sula
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 27

Placas VIP en IP: destapan escándalo por entrega privilegiada

Redacción. Desde 2023, Honduras enfrenta una grave escasez de placas vehiculares que ha dejado a más de un millón de propietarios en lista de espera, mientras el Instituto de la Propiedad (IP) asegura que aún no ha recibido el material necesario para elaborarlas.

Sin embargo, la historia sería otra, ya que en las últimas horas se han revelado denuncias que señalan que algunas personas habrían recibido sus placas de manera privilegiada, mientras la mayoría de los ciudadanos continúa sin respuesta.

Placas VIP en el IP: Destapan escándalo por entrega privilegiada
En las denuncias especifican que las bodegas del IP están repletas de placas destinadas a personas «privilegiadas».

Aparte de las denuncias, también se ha revelado que un grupo reducido de personas, entre funcionarios, recomendados y allegados, estaría recibiendo placas físicas de manera preferencial.

Mientras la mayoría de los ciudadanos sólo obtiene una hoja de papel para circular, documentos internos muestran que altos mandos del IP manejan de manera discrecional miles de juegos de placas almacenadas.

Un medio de comunicación local de igual manera realizó una investigación en la que filtró fotografías y memorándums oficiales.

Le puede interesar: Tres empresas compiten en licitación para producir casi un millón de placas vehiculares

Esos documentos evidencian que funcionarios, a través de instrucciones internas, ordenan el cambio de placas virtuales por metálicas a ciertos particulares mediante procedimientos que no están regulados públicamente.

Documentos firmados 

Uno de los documentos, firmado en febrero de 2025 por la directora general de Registro Vehicular, instruye el «replaqueo» a favor de una persona específica.

Otro caso similar se documentó apenas un mes después, revelando que ese tipo de autorizaciones no es un hecho aislado, sino parte de una práctica recurrente. Esta situación ha generado indignación entre los usuarios, quienes llevan años esperando una solución.

Placas VIP en el IP: Destapan escándalo por entrega privilegiada
Los ciudadanos lamentan que mientras algunos están sin placas, otro se están gozando de ellas.

La política inicial del IP, tras agotarse las placas en 2023, era no repartir lo poco que quedaba para evitar favoritismos. Pero con el nombramiento de la Junta Interventora, las autoridades cambiaron las reglas: centralizaron los remanentes en Tegucigalpa y comenzaron a distribuirlos de forma selectiva.

Sin placas en Honduras

Hasta el momento se estima que quedan alrededor de ocho mil juegos de placas, almacenados y entregados bajo criterios que la ciudadanía desconoce.

A esto se suma el fracaso de tres licitaciones internacionales para adquirir nuevas placas. El último intento (también fallido) ocurrió el mes pasado, lo que deja al país sin posibilidad de reposición durante todo 2025.

IP convoca a licitación para adquisición de placas vehiculares
El IP no emite placas vehiculares desde hace más de un año.

Pese a los intentos de obtener una explicación oficial, los miembros de la Junta Interventora y el área de Relaciones Públicas del IP no han dado respuesta. Mientras tanto, los hondureños siguen circulando con permisos provisionales vencidos y otros pocos acceden, sin esperar, al stock reservado.

IP informa sobre avance en licitación internacional para la emisión de placas vehiculares

Redacción. El Instituto de la Propiedad (IP), a través de su Comisión Interventora, emitió un comunicado para informar a la ciudadanía sobre el estado actual del proceso de Licitación Pública Internacional LPI-IP-001-2024, cuyo objetivo es la emisión de nuevas placas metálicas vehiculares.

Según detalló la Comisión Interventora, la licitación LPI-IP-001-2024 se lanzó formalmente el pasado 27 de noviembre de 2024. La apertura de propuestas por parte de las empresas interesadas tuvo lugar el 29 de enero de 2025. El proceso se encuentra actualmente en la fase crucial de evaluación de dichas propuestas.

Varios usuarios están a la espera de sus placas.

Disposiciones

La Comisión Interventora enfatizó que esta licitación internacional representa el único proceso de contratación iniciado bajo su gestión. Además, subrayó que cada paso se está ejecutando con el máximo rigor, en estricto apego a lo establecido en la Ley de Contratación del Estado, su Reglamento y todas las demás disposiciones legales pertinentes.

Lea también – Presidenta Castro anuncia intervención del Instituto de la Propiedad

«Con relación a información que ha circulado sobre entrega selectiva de placas, aclaramos que las mismas corresponden a placas asignadas en sistema previo al desabastecimiento de placas particulares y que aún no han sido retiradas por los ciudadanos», indicó el comunicado del IP.

En los últimos meses se han emitido placas de papel.

Así mismo, reiteró a la población que la Dirección General de Registro Vehicular, en su inventario cuenta con Placas Tipo II para vehículos de transporte (taxis buses, remolques, carga pesada, carga especial), gobierno y diplomáticos. Para las cuales está realizando entregas en las oficinas previo al cumplimiento de requisitos establecidos.

«En línea con el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, el IP se compromete a culminar este proceso con la transparencia debida. Agradecemos la paciencia ciudadana y trabajamos para resolver esta situación de manera definitiva», finaliza el escrito.

Le puede interesar – Honduras continúa con desafíos estructurales en su economía: experta

Hasta las 4 de la tarde permanecerán sin energía varias zonas de Honduras este martes

Redacción. Varias zonas de los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua y Copán serán afectadas con los cortes de energía programados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para este martes 29 de abril de 2025.

La estatal eléctrica compartió el calendario de cortes de energía a través del Centro Nacional de Despacho (CND), donde se detalla que los técnicos trabajarán en la construcción de un nuevo circuito.

En el Distrito Central, especialmente en Tegucigalpa, las interrupciones del servicio eléctrico se presentarán desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, dependiendo de la zona establecida en el calendario de la ENEE.

Mientras que en los departamentos de Comayagua y Copán, la energía eléctrica será suspendida en un horario de 8:15 a.m. hasta las 4:20 p.m., según lo programado por la empresa.

Cortes de energía.
Aviso de ENEE.

Le puede interesar:¿En qué zonas del país no habrá energía eléctrica este domingo? Esto dice la ENEE

Consejos para ahorrar energía

Es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía eléctrica y que su bolsillo no se vea afectado.

Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Por lo tanto, Diario TIEMPO se los comparte a continuación:

  • Apagar las luces al dejar una habitación.
  • Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
  • Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
  • Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Cortes de energía
Formas en las que puedes ahorrar energía.
  • Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
  • Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
  • Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
  • Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
  • Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.

VIDEO | ¡Desgarrador! Niña de 9 años se cae de cuatrimoto y fallece en Santa Cruz de Yojoa

Redacción. Un fatal accidente de tránsito cobró la vida de una pequeña de nueve años, identificada como Dayana Michelle Varela, en Santa Cruz de Yojoa.

El trágico suceso ocurrió cuando la menor salía de la escuela Pedro Nufio. Según la madre la estaba esperando con comida en la casa porque saldría más temprano.

Los padres dieron a conocer que cuando ocurrió el hecho Varela viajaba en una cuatrimoto. En un instante de fatalidad, y por razones que aún investigan las autoridades, la niña perdió el equilibrio y cayó del vehículo. El impacto contra el pavimento le produjo heridas de extrema gravedad.

La madre lloraba desconsoladamente.

Personas que presenciaron la desgarradora escena auxiliaron de inmediato a la pequeña Dayana Michelle. Con la urgencia del caso, una patrulla policial la trasladó rápidamente hacia un centro asistencial pero cuando llegaron al peaje pereció, antes de recibir asistencia médica especializada.

VIDEO

Al ser examinada por un paramédico, se confirmó la terrible noticia: Dayana Michelle ya no presentaba signos vitales. Los agentes policiales la trasladaron hasta la posta policial para tomar declaración de sus familiares.

Lea también – Motociclista atropella y mata a hombre en carretera de Ocotepeque

Las autoridades de tránsito han iniciado una investigación para esclarecer las circunstancias exactas de este lamentable accidente. Los peritos realizarán las diligencias necesarias para determinar las causas de la caída de la niña y establecer si hubo negligencia o alguna otro factor determinante en este trágico desenlace.

Este doloroso incidente resalta, una vez más, la vulnerabilidad de los menores de edad en accidentes de tránsito. La familia espera que las investigaciones arrojen luz sobre lo sucedido y que se tomen medidas preventivas para evitar que tragedias similares se repitan en el futuro.

La pareja no podía creer la muerte de la pequeña.

Le puede interesar – Hallan cadáver embolsado en Santa Bárbara: qué ocurrió

Chileno robó el bolso de secretaria de Seguridad en EEUU: conozca quién es

Redacción. La Policía Metropolitana de Washington arrestó este fin de semana a Mario Bustamante Leiva, un ciudadano chileno de 49 años, por su presunta participación en el robo del bolso de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

El incidente ocurrió el pasado 20 de abril, mientras la funcionaria cenaba en un restaurante exclusivo de Washington, D.C.

Las autoridades informaron que Bustamante Leiva ya enfrentaba cargos por otros dos robos cometidos en la capital estadounidense el 12 y el 17 de abril.

El Servicio Secreto también lo investiga por el caso de la secretaria Noem, aunque los robos anteriores ocurrieron antes del hurto a la funcionaria. Los investigadores no descartan que el sospechoso esté vinculado a una red delictiva activa en la costa este del país.

Según reveló el New York Post, Bustamante Leiva permanece en EE. UU. en condición migratoria irregular y podría tener nexos con una organización criminal especializada en robos de alto perfil.

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem.

Un historial criminal que cruza fronteras

El prontuario de Bustamante Leiva no se limita a territorio estadounidense. Según el diario británico Daily Mail, en 2014 las autoridades del Reino Unido lo condenaron a tres años de prisión por una serie de robos cometidos en Londres. Durante el juicio, el acusado admitió su responsabilidad en 22 casos de hurto registrados entre julio y diciembre de ese año. El juez a cargo del proceso lo describió como una persona completamente deshonesta, desde “la punta de los dedos”.

En el Reino Unido, el sospechoso solía actuar en restaurantes, bares y cafeterías, donde sustraía teléfonos móviles, carteras y computadoras portátiles. Las autoridades británicas estimaron que acumuló un botín valorado en 21.000 libras esterlinas (unos 28.000 dólares).

EEUU
Mario Bustamante Leiva, de 49 años, se encuentra con situación migratoria irregular en Estados Unidos.

Lo que se sabe del robo a Kristi Noem

El pasado 20 de abril, mientras Kristi Noem compartía una cena familiar en la capital, Bustamante Leiva, presuntamente disfrazado con una mascarilla, robó su bolso de lujo marca Gucci. En el interior del bolso, Noem transportaba documentos oficiales, medicamentos, cheques en blanco y alrededor de 3.000 dólares en efectivo, dinero destinado a cubrir gastos familiares durante la festividad de Pascua.

El robo, cometido en un restaurante de alto nivel, atrajo atención mediática por el perfil de la víctima. Fuentes cercanas a la investigación señalaron que Bustamante Leiva no ingresó al país bajo el Programa de Exención de Visa (Visa Waiver), lo que complica aún más su situación migratoria y judicial en Estados Unidos.

¿Cómo evitar infecciones por gusano barrenador en humanos? 5 recomendaciones

Redacción. La miasis, enfermedad causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, ha encendido las alarmas en Honduras.

Desde el 5 de febrero de 2025, cuando se detectó el primer caso humano en Catacamas, Olancho, el país suma más de 25 casos confirmados y un fallecido, mientras más de 5,000 animales han sido afectados, según reportes oficiales de la Secretaría de Salud.

El gusano barrenador representa una amenaza grave, ya que sus larvas se alimentan de tejido vivo y causan daños severos en las heridas abiertas. Ante esta situación, los expertos subrayan la importancia de la prevención para evitar nuevos contagios.

La infección ocurre cuando la mosca hembra pone sus huevos sobre heridas abiertas en humanos o animales. Al eclosionar, las larvas penetran los tejidos, se alimentan de carne viva y causan lesiones que pueden afectar órganos vitales como los ojos, la boca o los oídos.

«Una herida desatendida, aunque sea pequeña, es un espacio perfecto para que la mosca deposite sus huevos», advirtió el doctor Alexis Sandí Muñoz, quien enfatizó que la gravedad del daño depende de la ubicación y el tiempo de evolución de la infección.

El gusano barrenador es la larva de una mosca conocida científicamente como Cochliomyia hominivorax, que es una especie parasitaria que se alimenta de tejido vivo.

Le puede interesar: Choluteca enfrenta su primer caso de gusano barrenador en humanos

Recomendaciones para prevenir el contagio en humanos

1. Atención constante a las heridas

  • Lavar las heridas de inmediato con agua y jabón.

  • Aplicar antisépticos de uso médico.

  • Realizar curaciones diarias hasta que la herida sane completamente.

  • No necesariamente cubrir las heridas, pero sí mantenerlas limpias y vigiladas.

2. Protección contra moscas

  • Utilizar mosquiteros en viviendas y habitaciones.

  • Aplicar repelentes de insectos en piel expuesta.

  • Vestir ropa de manga larga y pantalón en zonas rurales o al aire libre.

3. Higiene del entorno

  • Mantener limpios los espacios habitados, eliminando residuos orgánicos y basura.

  • Proteger alimentos y restos de comida para no atraer moscas.

4. Cuidado de animales domésticos y de granja

  • Inspeccionar regularmente a mascotas y ganado en busca de heridas.

  • Aplicar tratamientos veterinarios preventivos y curaciones adecuadas en animales lesionados.

5. Consulta médica inmediata

  • Buscar atención profesional si una herida muestra signos de dolor persistente, secreción anormal, inflamación severa o sensación de movimiento bajo la piel.

La miasis es una enfermedad parasitaria en la que larvas de moscas invaden tejidos vivos a través de heridas abiertas.

En humanos, las zonas más afectadas suelen ser la nariz, la boca, los ojos y los oídos. Si no se trata a tiempo, puede derivar en infecciones secundarias graves e incluso pérdida de órganos.

De igual importancia: Alerta sanitaria en TGU: confirman caso de gusano barrenador en una persona

Titular de Finanzas descalifica a experta en debate sobre economía hondureña

Redacción. El ministro de la Secretaría de Finanzas, Christian Duarte, criticó este lunes a la economista Liliam Rivera, luego de que ella mostrara desacuerdo con las valoraciones «positivas» que el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió sobre la situación económica de Honduras.

«Como Lilian fue viceministra del gobierno de Juan Orlando (Hernández), el legado que nos dejó ese gobierno fue, justamente, debilitar las capacidades del Estado para producir», dijo Duarte durante su participación durante un foro televisivo.

Del mismo modo, el titular de Finanzas continuó arremetiendo en contra de la economista y exfuncionaria pública del Estado. «¿Qué hizo el gobierno de Liliam con Juan Orlando?», cuestionó.

Christian Duarte, titular de la Secretaría de Finanzas.

Tras ese ataque, Rivera no se quedó callada y respondió a las acusaciones que emitió Duarte en contra de ella. «20 años trabajé en la Secretaría de Finanzas», respondió la economista, haciendo alusión a que laboró en el sector público mucho antes de la administración de Juan Orlando Hernández, expresidente de Honduras.

Liliam Rivera
Liliam Rivera, economista.

Por su parte, el economista Julio Raudales lamentó ese tipo de comportamientos por parte del titular de Finanzas. «No hay que tratar de descalificar a una persona (…) no deberíamos de meternos a eso», externó.

«Ella y yo trabajamos en todos los gobiernos», dijo Raudales tras la «descalificación» que Duarte hizo a Rivera.

Julio Raudales, economista.

Le puede interesar: Honduras continúa con desafíos estructurales en su economía: experta

Economía «sólida»

A pesar de las críticas entre los expertos, la situación económica de Honduras muestra señales de estabilidad, según la valoración del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El director del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, señaló, el pasado viernes en Washington, que la economía del país está más sólida y mejor posicionada para enfrentar los retos internacionales.

En este contexto, Valdés destacó los avances en crecimiento económico, reducción de la inflación y ajustes fiscales. Es decir, posiciona a Honduras como un ejemplo en la región.

De igual importancia: FMI logra acuerdo técnico con Honduras en tercera revisión del programa

Fiscalía presenta nuevo requerimiento contra figuras del Fondo Vial y exdiputada

Redacción. La Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (UFERCO) presentó un nuevo requerimiento fiscal en contra de figuras del Fondo Vial y una exdiputada del Congreso Nacional.

Ante esto, Luis Javier Santos, titular de esta dependencia, expresó al medio de comunicación HRN que las especificaciones técnicas del contrato no se cumplieron.

«Los contratos se otorgaron de manera fraudulenta. De acuerdo con esto, se produjo un fraude para el Estado de más de 32 millones de lempiras», reveló.

Le puede interesar – Presentan requerimiento contra policía por maltratar a mujer y menor de edad

Santos comentó que tienen diferentes medios de prueba.

Del mismo modo, el fiscal indicó que el requerimiento fiscal es en contra de 12 personas. Entre ellas se encuentran:

Fondo Vial

  • Hugo Alfredo Ardón Soriano
  • Hugo Edgardo Álvarez Martínez
  • José Efraín Peñal Balizardo
  • Walter Noé Maldonado Maldonado
  • Luis Armando Ortiz
  • Danilo Cervantes Suazo
  • Juan Carlos Aguilar Masoni

Representantes de la empresa

  • Devis Leonel Rivera Maradiaga
  • Edgardo Pérez Martínez
  • Luis Manuel Turcios Galeas
  • Efraín de Jesús Maradiaga Turcios
  • José Manuel Aguilar Matute

«Hemos presentado una serie de pruebas que han resultado después de las investigaciones. Dentro de esos medios de prueba, hay correos donde se determina que hubo sobornos para algunos de los exfuncionarios, al menos donde se les recomienda dar sobornos a estos funcionarios», destacó. Además, Santos agregó que los contratos se otorgaron entre los años 2012 y 2013.

Orden de captura

En este sentido, de acuerdo con Santos, ellos solicitaron orden de captura en contra de los implicados. Sin embargo, se encuentran a la espera de la respuesta de la jueza que conocerá la causa.

«Hay exfuncionarios del Fondo Vial y hay otro tipo de funcionarios particulares que están incluidos en el requerimiento fiscal», puntualizó.

Fiscalía requerimiento Fondo Vial
Las autoridades solicitaron que se emitan ordenes de captura.

Por su parte, Yuri Mora, vocero del Ministerio Público (MP), comentó a un medio de comunicación que los implicados autorizaron contratos fraudulentos con la inmobiliaria Rivera Maradiaga. Así mismo, está involucrada la Empresa Técnica de Ingeniería S.A.

«Entre las irregularidades, se destacan la falsificación de firmas durante el proceso de licitación, sobrevaloración de precios, pagos ilegales, uso de materiales de baja calidad y omisiones graves en lo que es la supervisión de la obra», explicó.

Shin muestra lucha diaria en Calamateca, La Paz, donde niños estudian con velas

Redacción. El filántropo e influencer japonés Shin Fujiyama vivió en carne propia la realidad de muchas comunidades rurales hondureñas al pasar una noche en la aldea de Calamateca, La Paz, donde no tienen electricidad ni agua potable.

A través de sus publicaciones en redes sociales, Fujiyama compartió lo que vivió durante su estancia y expresó su gratitud hacia los habitantes por abrirle las puertas de sus hogares. «Muchas gracias a todas las familias de Calamateca por dejarnos pasar la noche con ustedes», escribió el influencer.

Fujiyama detalló las actividades que compartió con la comunidad y destacó los momentos vividos: «Pasé momentos bonitos comiendo juntos, recogiendo leña juntos, cocinando juntos a fuego lento y inaugurando la escuela juntos».

Los menores viven en condiciones vulnerables. (Captura de video)

Lea también: Miguel Marichal celebra su soltería y desata ola de críticas por festejo

Uno de los aspectos que más impactó a Shin fue presenciar las dificultades que enfrentan los niños para estudiar. «Fue muy impactante ver los niños haciendo sus tareas en la oscuridad con la ayuda de una vela«, relató.

También subrayó la admirable perseverancia de los jóvenes a pesar de las limitaciones. «A pesar de los recursos limitados, vi que los niños tienen grandes sueños para sacar adelante a sus familias».

Los niños estaban muy alegres por la nueva aula.

Construcción de una escuela 

Su visita a Calamateca no fue casualidad. El influencer ha estado activamente involucrado en la construcción de una escuela para los 30 niños de la comunidad.

En su mensaje agradeció a sus seguidores por el apoyo brindado a esta noble causa: «Gracias a todos ustedes por apoyarnos en la construcción de la escuela para los 30 niños de Calamateca».

El influencer inauguró el aula que había prometido en Calamateca, La Paz. (Captura de video)

Le puede interesar: ¿Nuevo mensaje para Thompson? Publicación de Alejandra Rubio genera especulaciones

La labor del filántropo japonés va más allá de la creación de contenido en redes sociales; su inmersión en la vida de la comunidad de La Paz y su esfuerzo por brindar mejores condiciones educativas a los niños demuestran un compromiso genuino con el bienestar de las comunidades hondureñas.

Shin Fujiyama se quedó a dormir en la comunidad para vivir la experiencia. (Captura de video)

Fundación Terra inaugura el sendero peatonal número 12 en Villa La Estanzuela

0

Tegucigalpa. Fundación Terra, a través de su programa “Mi Comunidad Primero”, inauguró el sendero peatonal número 12 en la colonia Villa La Estanzuela de Tegucigalpa, con el objetivo de promover una transformación integral mediante el desarrollo de proyectos comunitarios enfocados en la organización, seguridad, educación, salud, saneamiento y el bienestar de todos sus habitantes.

Este nuevo acceso comunitario abarca un área de 143.58 metros cuadrados. Incluye lo siguiente:

-Módulos de gradas.

-Iluminación led.

Cunetas para canalización de aguas pluviales.

-Muros.

-Bancas comunitarias y jardineras de concreto, generando aproximadamente 15 empleos directos durante su construcción.

El acceso comunitario incluye módulos de gradas e iluminación led.

A través de este programa, Fundación Terra ha ejecutado un total de 111 proyectos en las comunidades de la colonia Villa La Estanzuela, la colonia Canaan y el barrio El Mirador de Tegucigalpa. Entre estas iniciativas se destacan: 12 senderos peatonales, la construcción de 90 letrinas, el mejoramiento de una pila comunitaria, la construcción de un puente peatonal, la mejora de dos centros comunales, la construcción de un centro educativo y el mejoramiento de cuatro centros educativos.

Lea también – Fundación Terra impulsa foro «Liderar para servir»

Transformación

“Desde hace 12 años hemos apoyado estas iniciativas que impulsan el desarrollo y el progreso de dichas comunidades llenas de sueños que han contribuido activamente a su propia transformación. Personalmente y desde Fundación Terra, nos sentimos muy orgullosos de trabajar hombro a hombro en estas obras de infraestructura social que ayudan a mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes”, expresó Fredy Nasser, presidente ejecutivo de Fundación Terra.

Los pobladores agradecieron por la construcción de la obra.

“Queremos agradecer a Fundación Terra por esta obra. Facilita el acceso a niños, personas de la tercera edad y a todos los vecinos que vivimos en esta comunidad”, manifestó Celeste Reyes. Ella es voluntaria y residente de la colonia Villa La Estanzuela.

Participación

El proyecto fue ejecutado en coordinación con las organizaciones comunitarias de la colonia, tales como el Patronato Promejoramiento, la Junta Administradora de Agua y Saneamiento, la Sociedad de Padres de Familia y voluntarios comunitarios, quienes fomentan la participación y el compromiso colectivo.

Le puede interesar – Fundación Terra inaugura su programa Becas Tutoría 2025 y hace entrega de fondos

Como parte de la ejecución del proyecto, las familias de la comunidad colaboraron con mano de obra en tareas como acarreo de materiales, excavación, limpieza y vigilancia, fortaleciendo así el sentido de corresponsabilidad y apropiación durante el proceso.

Fundación Terra, a través del programa “Mi Comunidad Primero”, continúa desarrollando obras que responden a las necesidades prioritarias de las comunidades, mejorando las condiciones de vida y fomentando el desarrollo sostenible.

Los pobladores tendrán un mejor acceso.
error: Contenido Protegido