Redacción. Agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) capturaron en las últimas horas en el departamento de Comayagua, zona central de Honduras, a un menor menor de edad y un joven en posesión de fajos de moneda nacional falsificada.
De acuerdo con el reporte oficial, los dos detenidos se transportaban a bordo de una motocicleta y al ver la presencia policial intentaron evadir el retén, pese a las señales de los uniformados. No obstante, los comenzaron a perseguir, alcanzándolos unos metros adelante.
Los requeridos son un menor de 16 años y un joven de 20 años. A ambos ahora se les presume responsables de tráfico de moneda nacional en perjuicio de la fe pública del Estado de Honduras.
Los jóvenes llevaban el dinero falso en el interior de una mochila.
La acción policial para poderlos capturar se ejecutó en la carretera CA-5, precisamente en el tramo que conduce de Siguatepeque a la ciudad de Comayagua. Una vez detenidos, se procedió con la inspección personal y de lo que llevaban, localizando así la evidencia.
Los agentes policiales les decomisaron a los dos jóvenes una mochila donde ocultaban el dinero falsificado. En total se contabilizaron 203 mil lempiras, distribuidos de la siguiente manera:
851 billetes de 200 lempiras (170 mil 200 lempiras).
291 billetes de 100 lempiras (29 mil 100 mil lempiras).
74 billetes de 50 lempiras (3,700 lempiras).
Asimismo, se les decomisó la motocicleta modelo NS-200, que usaban para movilizarse al momento de la captura.
La evidencia está en poder de las autoridades y posiblemente se ordene su destrucción debido a que es moneda falsa.
A los dos detenidos se les remitió ante la fiscalía de turno en la zona central de Honduras, para así continuar con el procedimiento que la ley demanda.
Ni una semana lleva el hijo del escritor empotrado en la Secretaría, y ya las asociaciones de derechos humanos le tienen la lupa encima. Al parecer, los veedores no olvidan que el susodicho se ha dedicado, con entusiasmo casi olímpico, a lanzar improperios contra las mismas organizaciones que ahora deberá «proteger». Ironías del poder.
HERIDA
Cuentan los defensores que el clavo no es nuevo, sino una herida vieja mal cicatrizada. Resulta que al ministro lo sacaron a patadas de una organización donde le llovieron denuncias por acoso como tormenta en mayo. Desde entonces, el actual funcionario quedó dolido de por vida.
PRESEA
Por allá por el Hemiciclo, donde las sesiones brillan por su ausencia, corre el chisme que este 2025, por primera vez en años, los cronistas parlamentarios se quedarán sin su presea. Y no por falta de méritos, sino porque el Rembombo anda resentido con los de la cámara prefiere castigarlos por no seguir línea.
SÚPER HÉROE
Tambien resulta que ahora requiere apaga fuegos de los que él mismo aviva. Porque en la noche de los jalones y patadas, tuvo que salir Rafita al rescate, para calmar las aguas.
PODER
«Divide y vencerás» es el evangelio no escrito al que le guarda fidelidad la zarca en su bancada. ¡Ay de aquel que no comulga con su doctrina! Porque le mide el paso: según dicen, le encanta sembrar cizaña, según dicen.
CORDERO
Ya con un pie fuera de la carrera, los del Salvatore andan que botan el alma, casi rogando posada política. El canto intenso es que varios ya merodean al PINU con cara de cordero, y no sería raro que aparezcan.
Clima. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) anunció a través de sus canales oficiales el pronóstico del clima para este viernes 30 de mayo de 2025.
Según el informe, se prevé que continúen las condiciones secas y cálidas en la mayor parte del territorio nacional. No obstante, se advierte sobre una probabilidad media de lluvias y chubascos débiles aislados en sectores de la región oriental del país.
Estos fenómenos serán generados por el ingreso de humedad proveniente del mar Caribe, lo cual podría propiciar precipitaciones localizadas durante el transcurso del día. Cenaos recomienda a la población estar atenta a las actualizaciones del pronóstico, especialmente en las zonas donde se espera la presencia de lluvias.
Oleaje
Litoral Caribe: de 2 a 4 pies
Golfo de Fonseca: de 2 a 4 pies
La salida del sol inició a las 5:20 de la mañana, mientras que la puesta comenzará a las 6:13 de la tarde. En horas de la noche, los hondureños podrán apreciar una Luna nueva.
Redacción. Pese a la persistencia de numerosas carencias sociales sin resolver y crecientes señalamientos por falta de transparencia, el Gobierno de Honduras incrementó en más de 276 millones de lempiras el gasto en publicidad institucional.
En tan solo un año, el presupuesto destinado a publicidad oficial experimentó el desproporcionado aumento. En 2023, se ejecutaron L162,372,333.30 en propaganda y publicidad; sin embargo, para noviembre de 2024, esta cifra se elevó a L438,251,964.15.
El notable incremento de más de 276 millones de lempiras en el transcurso de un año no solo refleja un cambio de prioridades gubernamentales, sino que también ha encendido las alarmas de organizaciones de sociedad civil que señalan presuntas irregularidades, contrataciones opacas y una redistribución de fondos hacia medios y consultoras afines al oficialismo.
Durante la administración del actual gobierno, una porción significativa del gasto público en comunicación fue orientada hacia medios digitales, consultoras internacionales y empresas recientemente vinculadas al entorno gubernamental, según reflejan los registros oficiales disponibles.
En 2023, el Gobierno gastó aproximadamente L 162 millones en publicidad oficial.
En los años 2023 y 2024, la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) ha estado vinculada a diversas irregularidades, según lo documenta el informe “La Publicidad y Propaganda de la Corrupción”, elaborado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
Asimismo, en el informe se detallan algunas fallas en el manejo de la asignación de recursos públicos destinados a campañas de publicidad, incluyendo contrataciones directas sin los debidos procesos y pagos a empresas con vínculos cercanos al oficialismo.
Irregularidades comienzan en el año 2023
Según el análisis, en 2023 la SPE presentó irregularidades en los procesos de contratación directa para servicios de publicidad y propaganda.
Aunque se reportó un gasto total de 162,372,333.30 lempiras, solo se respaldaron L149,719,938.03 con documentación (facturas y formularios F01), dejando L12,652,395.30 sin soporte documental. Esta falta de evidencia genera dudas razonables sobre la legalidad y transparencia en el uso de esos fondos públicos.
Además, se identificó que la SPE realizó numerosas contrataciones que, por su monto, debieron haberse sometido a procesos de licitación según lo establecido en las Disposiciones Generales del Presupuesto de la República de 2023.
Aumento de presupuesto
Durante 2023, la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE) solicitó un aumento presupuestario significativo de 67 millones de lempiras para propaganda y publicidad, y casi L30 millones para servicios de imprenta y publicaciones.
Solicitud del aumento. Fuente CNA.
Posteriormente, se hizo una modificación presupuestaria interna para redirigir 18.6 millones de lempiras adicionales del rubro de imprenta hacia publicidad.
Solicitud de aumento presupuestario. Fuente CNA.
La imagen anterior evidencia una modificación en la asignación presupuestaria, específicamente una reducción de L18,694,603.00 en el objeto del gasto 25300 (Servicios de Imprenta, Publicaciones y Reproducciones), los cuales fueron trasladados al objeto del gasto 25600 (Propaganda y Publicidad).
A esta reasignación se suman L67,081,147.00 previamente entregados por la Secretaría de Finanzas, alcanzando así una ejecución total de L85,755,750.00 destinados a fines publicitarios.
Esta cantidad fue financiada en su totalidad con recursos externos provenientes del préstamo No. 2297 del BCIE, fondos que, según el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), originalmente no estaban destinados para cubrir gastos de propaganda y publicidad.
El gasto en propaganda y publicidad representó el 35 % del presupuesto total ejecutado por la SPE en 2023. Sin embargo, al solicitar la documentación que respalda estos gastos, el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) detectó que la información estaba incompleta.
De los más de 162 millones de lempiras ejecutados en concepto de publicidad y propaganda, al menos L12 millones no cuentan con ningún tipo de respaldo documental. La ausencia de contratos, cotizaciones y otros documentos esenciales plantea serias dudas sobre la legalidad, transparencia y justificación de esas transacciones.
Además, se identificaron al menos 103 contrataciones que, por sus montos, debieron haberse sometido a procesos de licitación privada o pública.
No obstante, todas se adjudicaron mediante contratación directa, amparadas en el controvertido Decreto 001-2023, a pesar de que los proveedores no ofrecían servicios técnicos o especializados.
La SPE no realizó ningún proceso formal de licitación en 2023, hecho que fue confirmado por la ausencia de registros en Honducompras y el Portal Único de Transparencia.
¿Qué pasó en 2024?
El análisis de los datos del CNA muestra que, aunque los medios tradicionales —televisión, radio y prensa escrita— continúan absorbiendo la mayor parte del gasto publicitario del Estado, su participación ha disminuido en comparación con años anteriores.
Durante 2024, el 34.21 % de la inversión publicitaria fue destinada a la televisión, el 25.35 % a la prensa y el 9.89 % a la radio, lo que en conjunto representa un 69.45 % del total ejecutado.
Muchas contrataciones se realizaron sin contratos o cotizaciones adjuntas, según el CNE.
El restante 30.55 % se dirigió a medios digitales, agencias de comunicación y empresas consultoras.
«Es la primera vez que el gasto en este rubro alcanza casi un tercio del presupuesto total, evidenciando una estrategia gubernamental orientada a fortalecer su presencia en línea y en redes sociales», indica el informe del CNA.
Ejecución del Objeto de Gasto, año 2024
El análisis correspondiente al año 2024 abarca únicamente hasta el mes de noviembre, ya que no se encontró disponible la ejecución presupuestaria de diciembre. Por esta razón, se optó por presentar la información desglosada mes a mes, con los datos proporcionados por el CNE.
Enero
Presupuesto aprobado: L51,769,015.00
Ejecución: L0.00
Observación: No se ejecutó ningún fondo.
Febrero
Modificación presupuestaria: + L32,041,823.00
Nuevo presupuesto vigente: L83,810,838.00
Ejecución: L45,123,820.48
Observación: Se registró la primera ejecución importante del año.
Modificación presupuestaria proporcionada por la Secretaría de Planificación Estratégica.
Marzo
Sin cambios en el presupuesto.
Ejecución: L4,012,668.31
Acumulado: L49.1 millones.
Abril
Reducción presupuestaria: – L14,211,036.00
Nuevo presupuesto vigente: L69,599,802.00
Ejecución: L13,329,963.73
Observación: Segunda modificación presupuestaria registrada oficialmente.
Factura publicada en el informe del CNA.
Mayo
Incremento presupuestario: + L71,897,066.00
Nuevo presupuesto vigente: L141,496,868.00
Ejecución: L63,123,710.92
Observación: Incremento no respaldado oficialmente en documentación entregada; detectado por resolución en el portal de transparencia.
Ejecución presupuestaria publicada por la Secretaría de Planificación Estratégica en su portal de transparencia.
Junio
Sin cambios presupuestarios.
Ejecución: L13,556,039.08
Acumulado: L139.1 millones.
Julio
Nuevo financiamiento: + L48,053,451.00 (proveniente de donaciones del Banco Central de Honduras).
Ejecución: L727,641.68
Observación: Aunque hubo un gran incremento, la ejecución fue mínima.
Ejecución presupuestaria publicada por la Secretaría de Finanzas, julio de 2024.
Agosto
Incremento adicional: + L46,766,646.00
Total donado por BCH hasta agosto: L94,820,097.00
Ejecución: L75,545,820.32
Acumulado: L215.4 millones
Observación: El uso de donaciones para publicidad genera dudas sobre prioridades del gasto.
Septiembre
Incremento Tesoro Nacional: + L102,889,995.00
Reducción en donaciones: – L12,000,000.00
Ejecución: L100,643,958.23
Observación: La Sefín autorizó una ampliación de L141 millones provenientes de la partida de Contingencias.
Gráfica sacada del informe del CNA.
Octubre
Reducción del presupuesto: – L6,388,103.00
Ejecución: – L1,303,314.05 (ajuste negativo por reversión o corrección contable).
Observación: Retroceso en ejecución.
Noviembre
Presupuesto final vigente: L504,519,414.00
Ejecución: L123,491,655.45
Ejecución acumulada: L438,251,964.15 (86.86 %)
Observación: Elevado gasto en el mes, especialmente con fondos de donaciones.
Total del presupuesto.
Nuevos aliados digitales
Según el informe del CNA, varios medios de comunicación nacionales habían concentrado históricamente la mayor parte del gasto publicitario estatal. Sin embargo, el Gobierno de Honduras redujo significativamente la participación de algunos de estos medios tradicionales en la distribución del presupuesto.
Solo en el 2023, un medio de alto prestigio recibió L22.7 millones, pero en 2024 esa cifra cayó a apenas L4.9 millones (una reducción del 78 %). Mientras que otro medio de alta relevancia pasó de obtener L17.6 millones a L11.7 millones, una caída del 33 %.
Algunas empresas beneficiadas fueron constituidas recientemente, incluso en el mismo año de los contratos.
La radio, una herramienta esencial en zonas rurales, fue aún más golpeada. Tres emisoras recibieron menos de L612,000 cada una, representando menos del 10 % del gasto total de 2024.
En contraste, medios más alineados con el Gobierno salieron beneficiados. Une TV, que recibió L2.6 millones en 2023, obtuvo L8.3 millones en 2024. También surgieron medios digitales y consultoras sin trayectoria, algunas de ellas sin presencia significativa en redes sociales, pero con claras simpatías políticas.
Aparición de nuevos medios en el 2024
El informe del CNA también revela múltiples irregularidades en la contratación directa de proveedores nacionales e internacionales para servicios de propaganda y publicidad, que podrían constituir acciones fraudulentas contra el Estado de Honduras.
“Entre los casos destacados está la contratación de La Nueva Televisión del Sur (TV Sur), una sucursal de origen venezolano constituida en Honduras en julio de 2023, que recibió pagos por más de 2.9 millones de lempiras”, afirma el CNA.
En 2023, la empresa recibió L2.9 millones, pagados directamente a su representante legal. Fuente CNA.
La empresa facturó a nombre de su representante legal, Héctor Jossepph Matamoros, quien mantiene vínculos laborales con el Gobierno y cuyo domicilio fiscal coincide con su residencia personal, lo que genera dudas sobre la legitimidad de los servicios prestados.
Iskra Global, la joya de la corona
También identificaron que en 2024, una de las consultoras más beneficiadas con contratos públicos fue Iskra Global S. de R.L., una empresa constituida en Honduras a mediados de enero del mismo año.
Iskra Global, cuyo giro comercial incluye asesoría estratégica y monitoreo de medios, está vinculada al abogado venezolano Jorge Luis Ladera, exfuncionario del gobierno chavista.
Ladera ha reconocido públicamente haber asesorado al Gobierno de Honduras en decisiones clave, como la salida del país del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), lo que ha alimentado cuestionamientos sobre la posible influencia política detrás de estas contrataciones.
Iskra Global recibió su primer pago de L2.9 millones el 13 de febrero de 2024, recién constituida.
A pesar de su reciente registro, logró adjudicar más de 5.6 millones de lempiras (aproximadamente 225 mil dólares) en contratos relacionados con comunicación institucional, sin procesos de licitación pública. Su aparición repentina y el rápido acceso a fondos estatales han generado inquietudes sobre la transparencia del proceso.
Otros pagos que realizó el Gobierno de Honduras.
Además de Iskra, otra consultora extranjera que recibió pagos del gobierno hondureño en 2024 fue La Máquina de Ideas S.A., con sede en Florida, Estados Unidos. Esta empresa obtuvo 69 mil lempiras (alrededor de 2 mil dólares) por servicios relacionados con imagen institucional y campañas publicitarias, según su sitio web.
¿Publicidad institucional o propaganda oficialista?
Para justificar el incremento, la presidenta Xiomara Castro aseguró en octubre de 2024 que su gobierno debía “hablar con el pueblo” y contrarrestar campañas de desprestigio. “Para poder contrarrestar hay que decirle al pueblo lo que está pasando”, declaró entonces.
Sin embargo, las campañas gubernamentales se han enfocado en promocionar logros partidarios, exaltando la imagen de la presidenta y su partido, Libertad y Refundación (Libre), más allá del simple deber informativo.
Parte de estos recursos provino de préstamos internacionales que no estaban destinados a publicidad, según el CNA.
De fondo, una red de contrataciones directas ha sido posible gracias al Decreto Ejecutivo 001-2023, emitido por el Poder Ejecutivo, que autoriza a la Dirección General de Información y Prensa —adscrita a la Secretaría de Planificación Estratégica (SPE)— a contratar servicios de comunicación sin licitación pública.
El decreto se basa en el artículo 63 de la Ley de Contratación del Estado, que permite compras directas en casos de servicios técnicos o artísticos especializados.
No obstante, el informe concluye que el decreto viola el artículo 360 de la Constitución, que exige procesos competitivos, salvo en situaciones de emergencia o cuando el proveedor sea único en el mercado, lo cual no aplica a la mayoría de los contratos analizados.
Quien sí se reportó puntual ayer a la “muni” fue el gerente VIP, aunque no le duró mucho el entusiasmo laboral. Dicen que salió más temprano de lo habitual. ¿Será que se fue a supervisar cómo sigue el desorden en la “city”?
Extra
A los que les pidieron dar la “milla extra” fue a los empleados de la “muni”, a quienes les indicaron que tenían que asistir a la inauguración de la Feria Juniana 2025, asegurándoles que su presencia “sumaría alegría” al evento, aunque algunos entendieron que la alegría era obligatoria.
Petición
Mientras “El Pollo” ilumina las redes con su emoción por la feria, en el Muro de los Lamentos digitales le piden algo más práctico: que deje un rato el “show” y mande, al menos, a raspar las calles de algunos barrios.
Sillas
Lo que estará vetado en la Plaza Juniana son las sillas, según anunció “Don Pollo”. Al parecer, las pobres sillas ya no aguantan ser lanzadas como proyectiles cuando los “jampedranos” entran en modo boxeador después de varios tragos.
Maltrato
Por otro lado, “El Pollo”, a través de un video, condenó el maltrato hacia un caballo con la descripción “no más maltrato animal”. Lindo gesto, si no fuera porque muchos le recordaron que las promesas de realizar operativos para proteger a los animales quedaron archivadas en el mismo cajón donde guardan los planes de bacheo, orden vial, señalización, entre otros.
Redacción. El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, ha decidido cancelar una asignación presupuestaria de 766 millones de dólares destinada a la farmacéutica Moderna Inc., con el objetivo de desarrollar una vacuna contra virus de influenza con potencial pandémico, entre ellos la gripe aviar H5N1.
Esta decisión fue comunicada a Moderna el pasado miércoles por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), que retiró los fondos originalmente adjudicados en julio de 2024 y nuevamente en enero de este año.
Los recursos formaban parte del financiamiento otorgado por la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), una agencia encargada de promover el desarrollo de tratamientos médicos innovadores para combatir posibles pandemias.
El proyecto en cuestión, denominado mRNA-1018, utiliza tecnología de ARN mensajero (ARNm), la misma que facilitó la rápida creación y distribución de vacunas efectivas contra el COVID-19 durante la pandemia.
El gobierno estadounidense canceló el financiamiento a la vacuna en desarrollo pese a resultados prometedores.
Esta plataforma ha sido ampliamente reconocida por su capacidad para generar respuestas inmunológicas fuertes y seguras, demostradas en millones de dosis administradas globalmente.
Cancelación
Pese a este avance científico, la cancelación del financiamiento coincide con una postura crítica del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien ha manifestado escepticismo respecto a las vacunas basadas en ARNm, a pesar de la evidencia científica que respalda su seguridad y eficacia.
El anuncio se produce en un contexto de creciente preocupación por la gripe aviar H5N1, virus que el año pasado se propagó desde aves silvestres hacia el ganado en varios estados de Estados Unidos, infectando a cientos de animales.
En humanos, se han reportado al menos 70 casos, en su mayoría leves, y una muerte. Los expertos advierten que la continua mutación del virus podría aumentar su virulencia o facilitar su transmisión entre personas, lo que elevaría el riesgo de una pandemia.
Moderna había recibido 176 millones de dólares en julio de 2024 y 590 millones en enero. Estos recursos se destinarían a ensayos clínicos avanzados para evaluar la eficacia de la vacuna contra virus pandémicos, incluida la gripe aviar.
La empresa señaló que, a pesar de la suspensión del financiamiento, los resultados interinos del estudio en fase temprana con 300 adultos sanos mostraron una respuesta inmunológica robusta y un perfil de seguridad favorable.
La vacuna mRNA-1018 de Moderna mostró buena respuesta inmune en pruebas iniciales.
En su comunicado, Moderna expresó: “Si bien la suspensión del financiamiento por parte del HHS genera incertidumbre. Nosotros estamos complacidos por la respuesta inmunológica observada y el perfil de seguridad en este análisis interino”.
La cancelación de estos fondos representa un revés para el desarrollo de vacunas preventivas frente a amenazas virales emergentes. En este sentido, la vigilancia y la preparación ante pandemias se consideran cruciales para la salud pública global.
Redacción. Agentes de la Agencia Técnica de Investigaciones (ATIC) ejecutaron un allanamiento en horas de la noche de este jueves en la casa de habitación de Iván Velásquez, gerente de Koriun Inversiones, ubicada en la residencial La Candelaria, Choloma, Cortés.
Esta operación se suma a los allanamientos que los uniformados realizaron durante la madrugada de este jueves a otra casa donde funcionaban las primeras oficinas de Koriun, así como la incautación de 10 vehículos.
El registro en la casa de Velásquez se realizó con el apoyo de elementos de la Policía Militar de Orden Público (PMOP) y el escuadrón Canino K-9.
La PMOP acuerpó el registro.
Sin embargo, hasta el momento, las autoridades no han informado si hubo hallazgos en los registros de las propiedades que forman parte de la investigación de caso de estafa a miles de hondureños.
Tenso ambiente
De acuerdo con el informe de medios locales, las autoridades realizaron el trabajo en medio de un tenso ambiente, puesto que vecinos de colonias aledañas los recibieron con hostilidad, pues sostienen que Iván Velásquez no cometió ningún delito.
Velásquez enfrenta cargos por lavado de activos, fraude y tenencia ilegal de armas. Actualmente, se encuentra recluido en un módulo de máxima seguridad en la Penitenciaría Nacional de Támara, bajo estricta vigilancia para salvaguardar su integridad.
El caso de Koriun Inversiones ha afectado a más de 35,000 personas en Honduras, quienes invirtieron en la empresa atraídos por promesas de altos rendimientos. Las investigaciones revelan que Koriun operaba bajo un esquema piramidal sin autorización de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
El hondureño se encuentra guardando prisión en el centro penal de Támara.
A pesar de que se encontraron 358 millones de lempiras en efectivo durante los allanamientos, no hay evidencia de que estos fondos hayan sido devueltos a los inversionistas. Además, se investiga el paradero de otros 69 millones de lempiras retirados de cuentas bancarias.
Velásquez ha manifestado su disposición a colaborar con el Ministerio Público para facilitar la recuperación de los fondos, aunque se niega a aceptar responsabilidad penal. Mientras tanto, las protestas de los afectados continúan, exigiendo justicia y la devolución de su dinero.
Este caso ha generado una crisis de confianza en las instituciones financieras. Además, ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer la supervisión y regulación del sistema financiero en Honduras.
Redacción. En un pronunciamiento conjunto, las Cámaras de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), de Cortés (CCIC) y de Atlántida (CCIA) expresaron su profunda preocupación ante el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) contra el artículo 31 de la Ley de Conciliación y Arbitraje, Decreto Legislativo 161-2000.
La acción judicial fue presentada el 30 de enero de este año por el abogado Riki Nelson Dubón Turcios, en su calidad de apoderado legal de la ENEE, alegando que el mencionado artículo contradice el artículo 110 de la Constitución de la República. Dicho artículo constitucional reconoce el derecho de las personas naturales, con libre administración de sus bienes, a resolver sus asuntos civiles por transacción o arbitraje.
Ante esta postura, los gremios empresariales subrayaron que “la interpretación del artículo 110 no debe ser restrictiva, limitándola únicamente a personas naturales”. Resaltan que debe entenderse en un sentido inclusivo que abarque a todas las partes, incluyendo al Estado.
“La Ley de Conciliación y Arbitraje ha sido una herramienta efectiva para modernizar el sistema jurídico nacional y está en armonía con los tratados internacionales suscritos por Honduras”, indicaron las Cámaras de Comercio.
1 de 2
Comunicado oficial de las Cámaras de Comercio.
Comunicado oficial de las Cámaras de Comercio.
En su artículo 31, esta ley establece que “el Estado podrá someter a arbitraje las controversias derivadas de los contratos que suscriba con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras”.
Perspectiva
Las Cámaras sostienen que este artículo no obliga al Estado, sino que le faculta, y señalan que esta ha sido una práctica común y aceptada. Asimismo, las organizaciones señalaron que los métodos alternativos de solución de conflictos como la conciliación y el arbitraje “fortalecen la seguridad jurídica, reducen la mora judicial y promueven una cultura de diálogo y eficiencia”.
Destacaron que estos mecanismos han ganado la confianza de empresas nacionales, extranjeras y del propio Estado, durante los 25 años de vigencia de la ley.
Aunque reconocen el derecho constitucional de interponer acciones de inconstitucionalidad, los centros de arbitraje alertan que este recurso puede interpretarse como un intento de debilitar un sistema que ha demostrado ser confiable, eficiente y moderno.
«Como administradores de Centros de Conciliación y Arbitraje, expresamos nuestra profunda preocupación por iniciativas. En la práctica, podrían desmantelar un sistema voluntario, eficaz y confiable», señalaron.
Además, advierten que el recurso de la ENEE podría generar percepciones de inestabilidad jurídica. Esto podría “afectar negativamente el clima de inversión y la reputación del país como un destino confiable para los negocios”.
Las cámaras destacaron que limitar el arbitraje podría afectar la competitividad y la inversión en el país.
Finalmente, las Cámaras advirtieron que eliminar los métodos alternos de resolución de conflictos perjudicaría la competitividad del país. En sus palabras, esta medida “convertirá sencillamente a Honduras en un país menos competitivo en un mundo globalizado”.
Redacción. En una era donde los dispositivos inteligentes forman parte de la vida cotidiana, hasta los objetos más inofensivos pueden convertirse en testigos de secretos personales.
Tal fue el caso de una mujer británica que, movida por la sospecha de una posible infidelidad, descubrió el engaño de su esposo de una manera tan inesperada: mediante el registro de un cepillo de dientes eléctrico.
El insólito episodio ocurrió en una residencia familiar en las afueras de Londres y fue dado a conocer recientemente por Paul Jones, un investigador privado con más de una década de experiencia en casos de infidelidad, en una entrevista con el diario The Mirror.
Jones relató que la mujer, una ama de casa del Reino Unido, decidió contratar sus servicios tras observar ciertos comportamientos extraños por parte de su pareja. Sin embargo, fue una aplicación móvil conectada al cepillo de dientes familiar la que brindó las primeras pruebas concretas.
Inicialmente, la aplicación había sido instalada por la mujer con el objetivo de monitorear y mejorar los hábitos de higiene dental de sus hijos. El dispositivo inteligente registraba de forma detallada la hora, duración y frecuencia de cada sesión de cepillado, tanto de los niños como de los adultos del hogar.
El dispositivo inteligente registró información que ayudo a descubrir la infidelidad.
Sin embargo, con el tiempo, comenzó a detectar un patrón inusual: el cepillo de su marido mostraba registros de uso en horarios donde, teóricamente, él debía estar trabajando.
Investigación
“Cepillarse los dientes tarde por la mañana un viernes no parecía alarmante al principio”, explicó Jones. “Pero cuando esa conducta se repite con precisión cada semana, se convierte en algo digno de atención”. Fue entonces cuando la mujer compartió sus hallazgos con el detective, quien inició una investigación más exhaustiva.
El seguimiento del caso permitió confirmar que, desde hacía tres meses, el esposo no asistía a su trabajo los viernes. Aprovechaba la ausencia de su esposa y de los hijos, que se encontraban en la escuela, para recibir en su hogar a una compañera de oficina con la que mantenía una relación extramarital.
Para Jones, este caso representa un claro ejemplo de cómo la tecnología doméstica puede desempeñar un papel crucial en la revelación de verdades ocultas. “Solemos pensar que las infidelidades se descubren por mensajes o correos electrónicos. Hoy en día, dispositivos como cepillos inteligentes, asistentes de voz o relojes conectados pueden hablar más que las palabras. Los datos no mienten”, concluyó el investigador.
Un detective privado, contratado por la mujer, confirmó el caso de infidelidad. (Foto de referencia).
Redacción. El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio a conocer, por primera vez en su historia, las fechas máximas de publicación para los siete principales procesos de contratación vinculados a la organización de las elecciones generales de noviembre.
De acuerdo con el Comunicado 026-2025, esta medida forma parte del cronograma electoral y busca promover una mayor transparencia y competencia en los procesos, conforme a los principios de publicidad y apertura que rigen la contratación pública.
Asimismo, el CNE informó que las fechas establecidas corresponden al momento en que se hará el llamado público a ofertar.
Las elecciones generales en Honduras se llevarán a cabo el 30 de noviembre de 2025.
Además, exhortó a las personas naturales y jurídicas interesadas en participar a mantenerse atentas a los anuncios que se realizarán oportunamente.
Los procesos y sus respectivas fechas de publicación son los siguientes:
Domingo 15 de junio de 2025: Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP)
Viernes 20 de junio de 2025: Servicios de identificación biométrica de los electores
Jueves 26 de junio de 2025: Auditoría externa.
Lunes 30 de junio de 2025: Sistema de control de calidad.
Lunes 7 de julio de 2025: Conectividad satelital.
Viernes 15 de agosto de 2025: Servicio de transporte de materiales electorales.
Lunes 18 de agosto de 2025: Servicios de identificación biométrica de los electores (posible reiteración o ampliación del segundo proceso).
El CNE destacó que estos procesos son claves para garantizar el desarrollo técnico, logístico y legal del proceso electoral, incluyendo la confiabilidad de la transmisión de resultados, la identificación segura de los votantes, y la auditoría independiente de los sistemas.
Finalmente, la institución reiteró su compromiso con la democracia, asegurando que este paso representa un avance en la institucionalidad y en la confianza ciudadana hacia el órgano electoral.