31.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 258

Gerente de PRESEMU: funcionario VIP que llega a trabajar después del alcalde de SPS

Redacción. Mientras la ciudad se ahoga en una serie de problemas como los semáforos, señalizaciones y el caos vehicular, el titular de la Gerencia de Prevención, Seguridad y Movilidad Urbana (Presemu) de la Municipalidad de San Pedro Sula, Carlos Andrés Flores, parece vivir ajeno a esa problemática, a pesar de ser uno de los funcionarios mejor pagados de la alcaldía y tener una enorme responsabilidad.

Diario Tiempo intentó medir cuánto tiempo dedica este funcionario a sus labores y confirmó el poco rigor y escaso ejemplo que ofrece a sus empleados y a la comunidad. Este miércoles, por ejemplo, comenzó su jornada a las 8:18 a. m.

A Flores se le vio llegar sin prisas a la municipalidad, incluso unos tres minutos después del propio alcalde Roberto Contreras. Antes de su llegada, un agente de la Policía Municipal se apresuró a mover los conos que reservan espacios en el estacionamiento ubicado sobre la primera calle, uno de los muchos privilegios que disfrutan este tipo de funcionarios municipales.

Flores
Carlos Andrés Flores, gerente de Presemu, es un especialista en medio ambiente, pero no en movilidad urbana.

Segundos después, descendió de su vehículo, asistido por el mismo agente, que hasta detuvo el tráfico para facilitarle el cruce y llegar al palacio municipal. Tres horas más tarde, pasadas las 11:00 a. m., el gerente de Presemu salió del edificio. ¿A almorzar? ¿A trabajar en campo? Nadie lo sabe, y no es la primera vez que ocurre.

Justamente a esa hora se registraba un fuerte congestionamiento vehicular entre Circunvalación y el bulevar Juan Pablo II. Hasta la zona llegaron agentes de la Dirección Nacional de Vialidad y transporte (DNVT), donde se notó la ausencia de los municipales a cargo de él.

Le puede interesar: Conductores reportan caos vial en San Pedro Sula por apagones

Lo que sí se comenta entre pasillos es que, en otras ocasiones, sale aún más temprano, sobre todo los días de reuniones de gerencia, cuando ingresa a las 5:00 a. m. y es el alcalde quien preside esas sesiones.

Presemu

La gerencia que encabeza Carlos Andrés Flores no es menor. Presemu es la quinta unidad con mayor asignación presupuestaria, con un monto que asciende a 234,353,496.05 lempiras. Bajo su responsabilidad están áreas clave como la Dirección de Prevención, Previsión Social, Recreovías, Virtudes y Voluntariado.

También están bajo su cargo el Departamento de Resolución Alternativa de Conflictos y Justicia Municipal, Departamento de Seguridad, Policía Municipal, Vialidad y Señalización. Además, abarca el Centro de Movilidad Urbana, Sección de Semáforos y Sección de Estacionamientos y Control de las Vías Públicas.

Calles de sps
Varias zonas de la ciudad necesitan semáforos.

También leer: Movilidad Urbana en San Pedro Sula: atrapada en el caos y la incompetencia

Gestión vial, a cargo del especialista ambiental 

Presemu dirige el departamento de transporte público, encargado de cumplir con las expectativas y demandas de la ciudadanía de San Pedro Sula. También supervisa la red vial de la ciudad para proponer proyectos de mejora que ayuden a evitar el congestionamiento vehicular.

Entre sus funciones está realizar operativos de control de licencias de circulación para buses, taxis y equipo pesado. Paradójicamente, la gerencia no está a cargo de un profesional en ingeniería civil o movilidad urbana. Desde 2023, el puesto lo ocupa Flores, un especialista en medio ambiente.

Flores fue anteriormente jefe de una unidad en la Gerencia de Ambiente de la misma alcaldía sampedrana. Sin duda, este caso evidencia la discrepancia entre los generosos sueldos y el mínimo compromiso de algunos funcionarios con las responsabilidades que exige un cargo de esta envergadura.

San Pedro Sula clama por soluciones urgentes, por lo que resulta alarmante que quien dirige la gerencia responsable de la seguridad y movilidad urbana actúe con tanta displicencia.

Rescatan a menor nicaragüense que viajaba por Honduras para encontrarse con un desconocido

REDACCIÓN. Una menor de 14 años, originaria de Nicaragua y reportada como desaparecida desde hace 25 días, fue rescatada este miércoles por las autoridades hondureñas en el punto fronterizo de El Amatillo, departamento de Valle, cuando intentaba continuar su ruta migratoria hacia El Salvador y posteriormente a Guatemala.

Según el reporte policial, la adolescente había salido sola desde Managua sin el conocimiento ni autorización de sus padres o un tutor legal, con la intención de encontrarse con un hombre que había conocido a través de redes sociales, específicamente Facebook y TikTok. Las autoridades señalan que el caso evidencia un nuevo patrón en el que menores son contactados en plataformas digitales y convencidos para emprender viajes peligrosos sin supervisión adulta.

El operativo de rescate se ejecutó por agentes del Grupo Operativo de Equipos Tácticos (GOET), de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF), quienes encontraron a la menor en una situación de riesgo social. En su testimonio, la adolescente explicó que la había persuadido  su contacto en redes sociales para iniciar la travesía hacia Guatemala, atravesando irregularmente territorio salvadoreño.

Luego de su rescate, a la menor la entregaron al Instituto Nacional de Migración (INM) de Honduras. Posteriormente, a la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), institución que asumió su custodia temporal. Las autoridades informaron que en las próximas horas la trasladarán a la frontera de Guasaule. Luego, se reunirá con familiares en Nicaragua.

menor
Menor rescatada.
Le puede interesar también: Con su novio estaba menor reportada como desaparecida en La Ceiba

La Policía de Honduras subrayó que el procedimiento se realizó conforme a los protocolos del Código de la Niñez y la Adolescencia. El artículo 29 garantiza la protección de los menores frente a cualquier forma de abuso o explotación.

Este caso pone nuevamente en evidencia los riesgos que enfrentan niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. Se pueden convertir en víctimas de manipulación emocional por parte de redes que operan con fines de trata, explotación sexual o desaparición. Las autoridades reiteraron el llamado a los padres y tutores a estar atentos al comportamiento y relaciones virtuales de sus hijos.

Cohep solicita al CNE imparcialidad y compromiso para las elecciones generales

Redacción. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) emitió un comunicado en el que presenta su posicionamiento sobre los aspectos esenciales a considerar en el proceso electoral de cara a las elecciones generales.

El pronunciamiento fue divulgado con el objetivo de fortalecer la institucionalidad democrática y fomentar un proceso electoral justo, transparente y participativo. La convocatoria a elecciones generales, programada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el jueves 29 de mayo, marca formalmente el inicio del proceso electoral.

En este contexto, el Cohep instó al órgano electoral a “reafirmar su independencia, imparcialidad y compromiso con el bienestar de la nación”. Según el comunicado, la organización espera que el CNE actúe con responsabilidad y priorice el interés del pueblo hondureño por encima de cualquier interés particular.

El mismo 29 de mayo se cumple el plazo para que los partidos políticos soliciten la inscripción de alianzas. A partir del 30 de mayo, el CNE deberá inscribir de oficio a los candidatos electos en elecciones primarias, resolver las solicitudes de inscripción de los partidos que no participaron en las primarias y habilitar el proceso para las candidaturas independientes.

La Empresa Privada destacó la importancia de que esta etapa se lleve a cabo “con transparencia y legalidad”, promoviendo la pluralidad política y una competencia equitativa entre los actores del proceso.

Comunicado oficial emitido por el Cohep.

Lea también: Impuesto a remesas es un duro golpe para tres millones de hondureños: Cohep

Renuncias

El Cohep también recordó que el 29 de mayo vence el plazo para que los funcionarios públicos que aspiren a cargos de elección popular renuncien a sus puestos, conforme a la Constitución de la República.

“El respeto a este mandato contribuye a garantizar un proceso electoral más equitativo y transparente”, sostiene el comunicado. Además, subraya que una participación política, ética y conforme a la ley “fortalece la confianza ciudadana en el proceso”.

En su posicionamiento, el Cohep también hizo un “llamado respetuoso a todas las candidatas y candidatos a conducir campañas políticas de altura”, enfocadas en propuestas, respeto y soluciones para el país. La organización enfatizó que evitar ataques personales y confrontaciones innecesarias será fundamental para lograr un proceso más sano y democrático.

La Empresa Privada además urgió al Congreso Nacional a aprobar de forma inmediata el presupuesto especial para las elecciones generales. Y señaló que este presupuesto debe cubrir no solo las actividades del CNE, sino también el trabajo de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos, así como del Tribunal de Justicia Electoral.

Según el comunicado, esto es esencial para garantizar que todas las etapas del proceso electoral se desarrollen en tiempo y forma, especialmente las relacionadas con la contratación de servicios tecnológicos.

Llamado a la ciudadanía

Finalmente, el organismo empresarial convocó a toda la ciudadanía hondureña a acudir masivamente a las urnas el próximo 30 de noviembre. “Cada voto cuenta y juntos podemos hacer valer la voluntad soberana del pueblo hondureño”, expresó. Además, invitó a los hondureños a ser observadores activos de esta “gran fiesta electoral”, procurando la paz y el orden en todo momento.

El Cohep instó a unas elecciones limpias y transparentes.

El posicionamiento concluye con un mensaje de esperanza: “Las elecciones generales son una oportunidad para decidir el rumbo del país. Elegir bien a nuestras autoridades es clave para construir un futuro con más justicia, transparencia y esperanza”.

Con este pronunciamiento, el Cohep reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la democracia en Honduras, haciendo eco de la importancia de unas elecciones limpias, justas y representativas.

«¿Cómo ganar las elecciones?»: UTH lanza curso único en Centroamérica

Tegucigalpa, Honduras.- La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) ha lanzado un innovador curso diseñado para transformar la manera en que se hacen campañas políticas en el país.

Bajo el nombre «¿Cómo ganar las elecciones?», esta formación se posiciona como única en Centroamérica al ofrecer herramientas técnicas y estratégicas adaptadas específicamente al contexto hondureño.

El curso contará con la participación de cinco destacados profesionales: Efraín Farach, especialista en comunicación política; Kennet Madrid, experto en normativa legal electoral; Fernando Giraldo, politólogo colombiano con amplia experiencia en campañas políticas; Andrés Paz, psicólogo colombiano enfocado en psicología política y construcción de arquetipos; y Héctor Soto, politólogo hondureño que abordará la estrategia y el análisis de datos electorales.

Te puede interesar: Optimus Card, Time Out y UTH lanzan alianza exclusiva con beneficios únicos para sus usuarios

La formación se estructura en siete módulos distribuidos en cuatro áreas clave: normativa legal, analítica de datos, comunicación política y estrategia junto a psicología política.

Estos pilares permitirán a los participantes comprender el marco legal electoral, segmentar con precisión al electorado mediante herramientas tecnológicas e inteligencia artificial, comunicar de forma efectiva y desarrollar campañas estratégicas sólidas.

Además de los conocimientos técnicos, se abordará la importancia de la psicología política en la creación de identidades políticas coherentes con las emociones y expectativas del electorado.

¿Cómo está diseñado?

Se enseñará cómo diagnosticar una campaña, formular una estrategia y ejecutarla eficazmente. Esto es esencial en un entorno político tan dividido como el hondureño.

El curso, de 30 horas en total, está diseñado para realizarse en 15 sesiones de dos horas, durante cinco semanas, de martes a jueves.

Su enfoque práctico y contextualizado lo convierte en una herramienta ideal para candidatos a alcaldías, diputaciones, asesores políticos y equipos de campaña que deseen competir con rigor y profesionalismo.

“En este curso le vamos a enseñar a los políticos, a los gerentes de campaña, cómo diseñar una estrategia de campaña con un diagnóstico sólido. Y lo más importante: cómo usarla en el contexto hondureño. El curso es bastante ágil y es mucho conocimiento base para poder desarrollar una campaña exitosa”, dijo Héctor Soto.

Agregó: «tenemos un contexto que es polarizado, el político necesita capturar el voto de su partido y el voto independiente. No se le puede llegar a todo el electorado de la misma manea, son dos estrategias diferenciadas».

 

Ciclos

A diferencia de las formaciones tradicionales disponibles en línea o en el extranjero, esta propuesta combina experiencia nacional e internacional. Además cuenta con una sólida base tecnológica y un enfoque ajustado a la realidad política del país.

El curso también abarca los tres ciclos fundamentales de una campaña electoral: el preelectoral, el electoral y el pos electoral. Los participantes recibirán clases que los prepararán para cada fase del proceso.

De izquierda a derecha: Héctor Soto, Jaqueline Redondo, Marina Castellanos (rectora de UTH), Maheli Acosta y Efraín Farach.

Héctor Soto expresó que «en Honduras se gana con los votos y con la capacidad de defenderlo, es un problema permanente. Va en la capacidad que tenga el político para cuidar el voto el día de las elecciones y después de las mismas».

La UTH extiende la invitación a toda la clase política hondureña interesada en hacer campañas eficaces, modernas y ganadoras, respaldadas por datos, estrategia y una comprensión profunda del escenario electoral nacional.

Lee también: UTH Impulsa la educación inclusiva y emocionalmente segura con la conferencia «Del aula al corazón»

Hondureño se sube a bus y sorprende a los pasajeros con truco de magia

REDACCIÓN. Un video publicado recientemente por el usuario Wilmer López en la plataforma TikTok ha causado gran impacto en redes sociales al mostrar a un talentoso hondureño realizando un sorprendente truco de magia en el lugar menos esperado: una unidad de transporte público tipo rapidito.

La grabación, realizada con el consentimiento del protagonista, muestra a un carismático artista callejero que, con gran presencia escénica, se dirige a los pasajeros del vehículo mientras anuncia que realizará un acto de magia «solo para la cámara».

Con una simple bolsa en mano, comienza una rutina cargada de humor, crítica social y talento, donde combina el ilusionismo con elementos cotidianos, atrapando rápidamente la atención tanto de quienes estaban en el transporte como de los miles que luego vieron el clip en redes.

Le puede interesar también: Fue al hospital por un dolor de estómago y salió con un bebé en brazos

El truco incluye una serie de hábiles movimientos con billetes, el inesperado uso de un huevo como elemento distractor. Para sorpresa de todos, la aparición de una prenda íntima femenina, lo que generó carcajadas entre los presentes. Uno de los pasajeros incluso bromeó al final del acto diciendo. «Cállate vos, que nunca había tenido uno, mi hermano», lo que añadió un toque de picardía y espontaneidad al momento.

Sin embargo, más allá del entretenimiento, el artista aprovechó la oportunidad para dejar un mensaje claro. «No necesito likes, necesito personas que se unan a nosotros», dijo.  Dejó en evidencia que su objetivo va más allá de volverse viral. «De esto vivo, es mi forma de ganarme la vida», expresó con sinceridad. Asimismo, reflejó la dura realidad de muchos artistas callejeros que día a día recurren al ingenio para llevar sustento a sus hogares.

El video ha sido compartido miles de veces y ha generado una ola de comentarios positivos.

PSH no apoyará presupuesto electoral si no amplían plazo de subsanaciones

Redacción. El Partido Salvador de Honduras (PSH) anunció este miércoles que no apoyará la aprobación del presupuesto electoral para las elecciones generales de noviembre si el Consejo Nacional Electoral (CNE) no les concede más tiempo para subsanar las inconsistencias en sus nóminas de candidatos.

El instituto político no logró reunir las 200 planillas que exige la ley para su inscripción y alcanzó sólo 91 municipios con el proceso de subsanación, que finalizó el pasado martes 27 de mayo.

Es importante mencionar que el PSH, junto con otros cinco partidos con menor caudal electoral, únicamente tuvieron cuatro días para subsanar inconsistencias en el CNE, a diferencia de los partidos más fuertes, que tuvieron un mes.

«Todavía no hay una resolución, pero sí aclaramos al pueblo hondureño que nosotros tenemos estructura en todo el país. Tenemos representación en el Congreso Nacional y hoy nos vamos a revelar. No vamos a apoyar ni participar en la aprobación del presupuesto”, advirtió el diputado Tomás Ramírez a Noticieros Hoy Mismo.

PSH
Tomás Ramírez, diputado del PSH.

Más tiempo 

El PSH pidió un plazo razonable de unos cinco días más para subsanar inconsistencias, ya que argumenta que el CNE sólo ha procesado el 30 % de las subsanaciones.

«Que nos elimine el sistema si no sacamos un diputado, un regidor o alcalde. Pero estoy seguro de que el PSH es uno de los partidos con más credibilidad en Honduras, y por eso nos quieren eliminar», externó.

Lea también: CNE da luz verde al Pinu y la DC; PSH sigue sin recibir notificación

Por su parte, el congresista José Manuel Matheu calificó la situación como vergonzosa y un intento de eliminar al PSH, al que considera «una piedra en el zapato» de los partidos fuertes en el Congreso Nacional.

«¿Cómo es posible que nos pongan a subsanar alcaldías un sábado y domingo, que es cuando están cerradas? Lo que está en la ley, que tiene que cumplirse, ya está en el censo del 2017 y ahí lo tenemos», manifestó.

Matheu
José Manuel Matheu, exministro de Salud y actual diputado.

Los representantes del PSH advirtieron indicios del inicio de una dictadura y, a su vez, aclararon que el partido trabajará por el bien de Honduras, sin importar la bandera de las otras bancadas.

Otros partidos que no lograron presentar sus planillas son el Partido Anticorrupción (PAC) y Partido Organización de la Reserva Democrática de la Nación (Orden). También Todos Somos Honduras, Alianza Patriótica Hondureña y el Partido Naranja de Honduras (Panah). El CNE emitirá una resolución este 30 de mayo.

Le puede interesar: A prueba de fuego la voluntad democrática de diputados: CNE envía presupuesto electoral al CN 

Actividad sexual y cáncer de próstata: lo que revelan los estudios científicos

Redacción. Diversos estudios científicos han explorado la posible relación entre la frecuencia de la actividad sexual masculina y el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Los resultados hasta ahora han sido contradictorios, lo que impide establecer una conclusión definitiva.

Una investigación de la Universidad de Nottingham examinó los antecedentes sexuales de hombres diagnosticados con cáncer de próstata antes de los 60 años e identificó una mayor frecuencia de masturbación durante la tercera década de vida entre los pacientes con la enfermedad, en comparación con un grupo control sin diagnóstico.

Los autores del estudio plantearon la hipótesis de que niveles elevados de hormonas sexuales podrían estar vinculados tanto a un mayor deseo sexual como a una mayor susceptibilidad a desarrollar cáncer prostático.

Este cáncer se desarrolla cuando las células prostáticas comienzan a crecer de manera descontrolada.

Le puede interesar: Sudores nocturnos por ansiedad: cómo el estrés impacta en el sueño y la salud

Evidencia de un efecto protector

Otros trabajos científicos señalan que una mayor frecuencia de eyaculaciones podría tener un efecto protector frente al cáncer de próstata. Un estudio longitudinal, con una muestra de 31,925 hombres, concluyó que aquellos que eyaculaban más de 21 veces al mes presentaban un riesgo significativamente menor de desarrollar esta enfermedad.

El mecanismo propuesto sugiere que la eyaculación frecuente contribuye a eliminar secreciones prostáticas que podrían contener agentes potencialmente cancerígenos.

Adicionalmente, una investigación reportó que los hombres con entre 0 y 3 eyaculaciones mensuales tenían una mayor probabilidad de desarrollar tumores prostáticos, en especial de tipo localmente avanzado, en comparación con quienes superaban las cuatro eyaculaciones al mes.

Consideraciones adicionales

La evidencia actual sobre la relación entre actividad sexual y cáncer de próstata es mixta y no permite establecer una recomendación universal.

Además de la frecuencia de la actividad sexual, factores como la edad, antecedentes familiares, dieta, nivel de actividad física y exposición a toxinas también influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Síntomas clínicos del cáncer de próstata

En etapas iniciales, el cáncer de próstata suele ser asintomático. Sin embargo, en fases avanzadas pueden manifestarse:

  • Disuria y alteraciones en el patrón miccional (flujo débil, intermitente o frecuente).

  • Hematuria o hematospermia.

  • Dolor pélvico o lumbar.

  • Disfunción eréctil.

  • Dolor o molestia al eyacular.

El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres, especialmente a partir de los 50 años.

Las autoridades sanitarias recomiendan mantener un control urológico regular, especialmente a partir de los 50 años o antes si existen antecedentes familiares. La prevención debe abordarse desde una perspectiva integral, considerando todos los factores de riesgo conocidos.

De igual importancia: Sandía, el super alimento refrescante que transforma tu bienestar

Condenan a padres de menor que falleció por un golpe en La Ceiba

REDACCIÓN. Un tribunal dictó sentencia contra dos personas responsables de la muerte de un niño de cinco años en el año 2009. La Fiscalía Especial de Protección a la Niñez y Adolescencia de La Ceiba obtuvo una condena de 20 años de prisión contra Blas Antonio Romero. Fue hallado culpable del delito de parricidio. Su pareja, Lirio Aracely Villafranca, recibió una pena de 15 años por homicidio simple.

Ambos fueron capturados en febrero de 2025 en Juticalpa, Olancho. Desde 2016 se encontraban en rebeldía, tras no presentarse al juicio correspondiente. Su aprehensión permitió continuar con el proceso judicial.

condenados
Padres condenados.

La investigación estaba dirigida por la Fiscalía de Niñez y Adolescencia, con apoyo de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC). Gracias a ese trabajo, se logró esclarecer lo ocurrido el 17 de junio de 2009, cuando las autoridades encontraron el cuerpo del menor en una vivienda de la colonia Sinaí, sector Bonitillo, en La Ceiba.

Le puede interesar también: Hijo aparece amarrado y muerto tras agredir a su madre en Santa Bárbara

La autopsia determinó que el niño falleció a causa de un fuerte golpe en la cabeza. El análisis forense reveló que tenía múltiples heridas en su cuerpo. La investigación concluyó que el padre fue quien le propinó el golpe mortal.

Durante años, los responsables lograron evadir la justicia. Sin embargo, la coordinación entre fiscales e investigadores permitió localizarlos y llevarlos ante los tribunales.

La condena reafirma el compromiso de las autoridades para proteger a la niñez hondureña. También envía un mensaje claro: los crímenes contra menores no quedarán impunes. La Fiscalía aseguró que continuará trabajando para que se respeten los derechos de la niñez. Asimismo, buscaran que casos como este se castiguen con severidad.

OABI ha devuelto 17 bienes a la familia de Ramón Matta Ballesteros desde 2018

Redacción. Desde el año 2018, la Oficina Administradora de Bienes Incautados (OABI) ha devuelto un total de 17 bienes a la familia de Ramón Matta Ballesteros, quien recientemente fue liberado tras cumplir una condena por narcotráfico en Estados Unidos.

Matta Ballesteros, de 80 años, actualmente se encuentra postrado en cama y con graves problemas de salud. El director ejecutivo de la OABI, Marco Antonio Zelaya, informó a un medio de comunicación local que a Matta Ballesteros le fueron incautados 20 bienes. De estos, 17 ya fueron devueltos a su familia.

Tres propiedades aún permanecen bajo control del Estado. Una de ellas es el edificio donde actualmente opera la sede de la propia OABI. “Quedando en poder del Estado tres bienes, incluyendo donde funciona u opera la Oficina Administradora de Bienes Incautados”, manifestó Zelaya.

Las otras dos propiedades están ubicadas en distintas regiones del país. Una se encuentra en la aldea Santa Cruz, en el Distrito Central, y la otra en San Esteban, Olancho. Esta última, conocida como «Finca Las Piedras», estaba siendo utilizada por la Universidad Nacional de Agricultura con sede en Catacamas. Zelaya confirmó que estos tres bienes se encuentran bajo comiso.

Marco Antonio Zelaya, director ejecutivo de la OABI.

Lea también: Postrado en una cama: cuál es la condición de salud de Ramón Matta

Proceso 

Esto significa que están bajo poder del Estado mediante sentencia firme ratificada por un tribunal de alzada. No obstante, el abogado señaló que existe un recurso extraordinario o de amparo interpuesto por el equipo de defensa de la familia Matta. Se espera que dicho recurso adquiera firmeza o, en su defecto, se cumpla lo dispuesto por la Sala de lo Constitucional.

Adicionalmente, Zelaya informó que las autoridades aseguraron 32 bienes inmuebles a Juan Ramón Matta, hijo de Matta Ballesteros. El tribunal correspondiente aún no ha resuelto el destino de estos bienes, y deberá decidir si los devuelve o los incorpora al patrimonio del Estado, como ya ocurrió con las tres propiedades mencionadas anteriormente.

“También se le decomisaron 21 vehículos y 209 cabezadas de ganado al señor Matta. Todo esto se tendrá que devolver en caso de que el tribunal lo ordene o pase a través de una sentencia de privación definitiva de dominio en favor al Estado de Honduras”, agregó.

Ramón Matta Ballesteros fue liberado de una prisión en Estados Unidos por haber cumplido su condena. La decisión se tomó tras una solicitud de su equipo de defensa, que argumentó que el hondureño se encuentra en un estado de salud delicado. Actualmente, Matta Ballesteros presenta graves problemas de salud, lo que justificó su liberación anticipada.

La situación legal de los bienes incautados a la familia Matta continúa su curso judicial, a la espera de resoluciones definitivas por parte de las autoridades competentes.

Condición de salud Ramón Matta
Ramón Matta tenía una condena de 12 cadenas perpetuas, pero el juez ordenó su liberación tras una petición de la defensa.

Trump ofrece a Canadá protección gratis bajo su «Cúpula Dorada» si se une a EEUU

Redacción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofreció a Canadá protección gratuita bajo su «Cúpula Dorada», un sistema de defensa avanzado que planea tener listo en 2029, si se une a Estados Unidos como estado número 51.

«Le dije a Canadá, que quiere ser parte de nuestra fabuloso Sistema de Cúpula Dorada, que le costará 61,000 millones de dólares si se mantiene como una nación separada aunque desigual, pero le costará CERO DÓLARES si se convierte en nuestro querido estado 51», escribió Trump en Truth Social.

«¡Están considerando la oferta!», aseguró en el mismo mensaje.

Las declaraciones de Trump se producen después de que el primer ministro canadiense, Mark Carney, dijera que Canadá está sufriendo «los peligros de la sobredependencia económica y en materia de seguridad» de EE. UU. y que prevé aumentar su integración con la industria de defensa europea.

Carney destacó que por cada dólar que Canadá gasta en defensa, el 75 % va a parar a EE. UU., algo que no le parece «inteligente». Por ello, anticipó que su Gobierno diversificará el gasto y dirigirá más hacia sus socios europeos.

Ante la ambición anexionista de Trump, del que criticó que use la «la fuerza económica», Carney solicitó a Carlos III su presencia en la apertura de la 45 legislatura del país para reforzar la soberanía canadiense.

Mark Carney, primer ministro canadiense.

Le puede interesar: Ordenan liberación de Ramón Matta del Pozo en Estados Unidos

Cúpula dorada

La semana pasada, Trump estimó que la «cúpula dorada» tendrá un coste aproximado de 175,000 millones de dólares. Además, proyectó que esté finalizada para el final de su mandato en 2029.

El presidente aseguró después que Canadá «quiere ser parte» del sistema. Al igual, estaba dispuesto a incluir al país a cambio de la «apropiada» compensación económica. Mientras que el Gobierno canadiense confirmó que estaba en conversaciones con EE.UU. para participar.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

De igual importancia: EEUU también ordenó liberación de capo colombiano que perteneció al mismo clan de Matta

error: Contenido Protegido