Redacción. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) informó sobre una serie de interrupciones programadas del servicio eléctrico que se llevarán a cabo este domingo 8 de junio de 2025 en diferentes zonas del país.
Estos cortes temporales responden a labores de mantenimiento en estaciones eléctricas y trabajos en el cableado, con el objetivo de mejorar y asegurar un servicio más eficiente y continuo para la población, según la estatal.
En Cortés, específicamente en San Pedro Sula, no habrá suministro eléctrico desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Idéntico horario afectará a más de 50 zonas de Tela, La Ceiba, Arizona, San Francisco, Esparta, Jutiapa y Balfate, en Atlántida.
En municipios de Colón y Yoro, los trabajos se realizarán de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.
Las interrupciones se deben a trabajos de mantenimiento para asegurar el buen funcionamiento del sistema eléctrico. La ENEE recomienda a los usuarios estar pendientes de próximos avisos sobre horarios y sectores involucrados.
Ante la aparente estabilidad en el servicio eléctrico, es importante tener en consideración algunas recomendaciones para ahorrar energía y que su bolsillo no se vea afectado.
Solamente debe seguir diez sencillos pasos, con los cuales se puede disminuir de manera considerable el costo de su factura de energía eléctrica. Diario Tiempo se los comparte a continuación:
Apagar las luces al dejar una habitación.
Mantener limpias las lámparas supone un ahorro del 20 %. Un foco sucio pierde 50 % de su luminosidad.
Sustituir focos incandescentes por bajo consumo o LED: utilizan un 80 % menos energía eléctrica y duran mucho más.
Utilizar sensores de iluminación para que las luces sólo se prendan cuando sea necesario.
Ahorrar energía en casa es cuidar su bolsillo y el planeta al mismo tiempo.
Con los aires acondicionados, utilizarlos con una temperatura de 21º. En los dormitorios se pueden rebajar entre 3° y 5º.
Al finalizar la carga de la batería de un celular, notebook o tablet, desconectar el cargador.
Usar el lavarropas a plena carga y en programas cortos. Evitar la función secado, ya que es la de mayor consumo.
Los electrodomésticos en modo stand-by consumen un 10 % de energía. Se recomienda apagarlos por completo.
Configurar en modo ahorro de energía los equipos que no se pueden apagar.
Redacción. Modesto Osorto, un inmigrante hondureño que reside en Estados Unidos desde 2012, enfrenta una dura orden judicial que lo obliga a abandonar el país en un plazo de 30 días, pese a estar casado con una ciudadana estadounidense y ser padre de cinco hijos nacidos en territorio estadounidense. La noticia ha causado angustia en su familia, que ahora se prepara para una salida forzada que consideran injusta y traumática.
La orden de autodeportación llegó luego de que Osorto fuera detenido en 2024 por conducir sin licencia y a exceso de velocidad. Aunque fue liberado poco después, fue citado por las autoridades migratorias, quienes le informaron que debía abandonar voluntariamente el país. Desde entonces, la familia vive días de incertidumbre.
«Estamos con miedo porque el juez nos dijo que solo tenemos 30 días para salir del país», dijo Modesto en una entrevista con Noticias Telemundo, claramente afectado por la decisión. Él y su esposa Guadalupe residen en San Antonio, Texas, donde han construido su hogar durante más de una década. La pareja asegura haber agotado todos los recursos legales, incluyendo una apelación que también la rechazaron.
Si no regresa voluntariamente, el hondureño será detenido.
Aunque la orden de salida solo aplica a Modesto, la familia ha decidido irse junta. Guadalupe, entre lágrimas, explicó que no pueden permitir que sus hijos presencien una redada o la detención de su padre. “Salimos de la cita migratoria con el alma rota. ¿Cómo les explicamos esto a nuestros hijos, que ya sufren de salud mental?”, expresó.
La fecha de salida está marcada para el próximo 27 de junio. Mientras tanto, la familia mantiene la esperanza de un milagro de último momento. Apelan directamente al presidente Donald Trump, a quien consideran su última esperanza. «Si él puede perdonar a otras personas, ¿por qué no a mi esposo que no ha hecho nada malo?», suplicó Guadalupe.
Redacción. Policías recuperaron a una menor de edad hallada sola la mañana de este sábado 7 de junio mientras caminaba por la carretera asfaltada que conduce hacia Puerto Castilla, en el municipio de Trujillo, departamento de Colón, al norte de Honduras.
El hallazgo fue reportado por ciudadanos que transitaban por la zona. Se percataron de la presencia de la niña, sin la compañía de ningún adulto.
“Vimos a la niña en medio de la carretera y no había ningún adulto con ella, por eso decidimos llamar a la Policía”, manifestaron los testigos que dieron la alerta a las autoridades.
La menor tenía su ropa sucia.
La Unidad Metropolitana de Prevención (UMEP-19) de la Policía Nacional, con sede en Trujillo, respondió con prontitud al llamado ciudadano y desplazó una patrulla al lugar. Los agentes encontraron a la menor en una zona de alto tránsito vehicular y procedieron a resguardarla.
Posteriormente, a la niña la trasladaron a la estación policial donde se encuentra actualmente bajo cuidado. Se realizan las diligencias para su identificación y para localizar a algún familiar que pueda hacerse cargo de ella.
La menor se encuentra bajo respaldo policial.
El caso ha generado preocupación entre la población local y las autoridades, quienes no descartan que se trate de una posible situación de abandono infantil. Por ello, la Policía Nacional hace un llamado urgente a la ciudadanía para que colabore difundiendo la imagen de la menor. Esto, con el fin de dar con sus padres o tutores legales.
Además, cualquier persona que tenga información sobre la identidad de la niña o de sus familiares puede comunicarse directamente con la estación policial de Trujillo o presentarse en sus instalaciones.
Las autoridades están investigando el caso. Ellos determinarán si existió negligencia por parte de los responsables de la menor y si procede una acción penal en su contra.
Redacción. El Congreso Nacional de Honduras oficializó la nueva reforma a la Ley de Tarjetas de Crédito tras su publicaciónen el Diario Oficial La Gaceta.
La modificación incorpora cambios a los artículos 36 y 44 con el objetivo de brindar mayor protección a los tarjetahabientes y regular las prácticas de cobro de los establecimientos afiliados.
Esta reforma quedó registrada en la edición 36,855 de La Gaceta, que también incluye temas importantes relacionados con los préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros.
Las tarjetas de crédito tienen una alta demanda entre los hondureños.
Entre las reformas más destacadas se establece que no se generarán intereses si el usuario cancela el saldo total entre la fecha de corte y la fecha de vencimiento indicada en el estado de cuenta.
Además, se determina que todos los pagos se aplicarán prioritariamente a los cargos más antiguos. La ley especifica que los intereses se calcularán únicamente sobre el saldo pendiente, tomando como referencia la fecha de cada transacción.
De esta forma se pretende evitar el cobro de intereses sobre montos ya pagados, una práctica que había generado numerosas quejas.
Al cierre de 2024, Honduras registraba 1,184,952 tarjetas de crédito, según la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
Por otro lado, el artículo 44 obliga a los establecimientos comerciales afiliados a identificar al tarjetahabiente y realizar el cobro a la vista y en presencia del cliente, ya sea por medio de terminales POS (Point of Sale, por sus siglas en inglés) o mediante mecanismos digitales. La medida busca fortalecer la seguridad en las transacciones y prevenir fraudes.
La reforma entró en vigencia desde el momento de su publicación en La Gaceta, hoy 7 de junio, y representa un paso importante hacia una relación más justa entre emisores, comercios y consumidores, según el escrito.
REDACCIÓN. En un acto oficial de juramentación celebrado en la sede regional del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Capítulo Noroccidental, el periodista Eduardo Coto Tábora fue nombrado nuevo presidente para el período 2025–2027. La ceremonia marcó un momento significativo para el gremio periodístico de la zona, al cerrar una larga etapa bajo la conducción de Lisseth García, quien estuvo al frente de la organización durante los últimos 14 años.
Juramentación.
Coto Tábora asumió el cargo acompañado por una renovada junta directiva que estará trabajando en conjunto para fortalecer la labor del gremio en la región. La directiva está conformada por Sabino Gámez como vicepresidente, Marlin Rivera como secretaria, Elvis Guzmán como fiscal, Amalia Altamirano como tesorera, y como vocales: Alba Álvarez, Sully Cálix y Tesla Callejas.
Durante su primer discurso como presidente del capítulo noroccidental del CPH, Coto Tábora destacó su compromiso de liderar una gestión transparente, inclusiva. También, enfocada en el bienestar colectivo de los profesionales de la comunicación. Aseguró que su administración se regirá bajo una política de “puertas abiertas”, fomentando el diálogo constante con los agremiados.
Uno de los puntos más importantes de su intervención fue la preocupación por la seguridad de los periodistas en la región. Señaló que existen amenazas y señalamientos provenientes de miembros de las Fuerzas Armadas, lo que representa un desafío importante para el ejercicio libre del periodismo. En ese contexto, el nuevo presidente se comprometió a impulsar medidas que fortalezcan la protección profesional y la ética periodística.
El evento también sirvió para rendir homenaje a la expresidenta Lisseth García. Recibió reconocimiento por su labor, dedicación y liderazgo a lo largo de más de una década. Asimismo, se entregaron reconocimientos especiales a los periodistas Juan Ramón Mairena,Dagoberto Rodríguez y Roberto Rodríguez, en reconocimiento a su destacada trayectoria en los medios de comunicación.
Redacción. Lo que debía ser una jornada festiva se convirtió en una escena de angustia cuando un castillo inflable salió volando con varios niños en su interior durante el festival anual Protea Fees, organizado por la escuela primaria Laerskool Protea, en Krugersdorp, Sudáfrica.
El accidente ocurrió de forma repentina. Una fuerte ráfaga de viento levantó el inflable varios metros del suelo, provocando que al menos dos menores cayeran desde una altura estimada de cuatro metros.
El momento fue captado en video por uno de los asistentes y rápidamente se viralizó en redes sociales, generando conmoción y llamados a reforzar medidas de seguridad en este tipo de eventos.
De acuerdo con testigos, el viento levantó el castillo “como un paracaídas gigante”, dejando a los niños completamente expuestos en el aire. Padres y miembros del personal reaccionaron instintivamente y corrieron para intentar amortiguar la caída de los menores, formando con sus cuerpos una especie de “alfombra humana”.
“Fue aterrador. Todos gritaban, los niños lloraban. Nadie esperaba que algo así pasara”, relató una madre presente en el festival.
Las autoridades confirmaron que dos niños resultaron con lesiones serias: un niño de 7 años sufrió una fractura de cráneo y una niña de 8 años se rompió un brazo. Ambos fueron trasladados a un hospital, donde recibieron atención médica y posteriormente fueron dados de alta. Actualmente, los dos menores están bajo tratamiento psicológico para afrontar las secuelas emocionales del incidente.
Investigan condiciones de seguridad
Tras lo ocurrido, se abrió una investigación para determinar si el castillo inflable estaba correctamente anclado al suelo. Especialistas en seguridad infantil advierten que este tipo de estructuras deben estar firmemente sujetas y supervisadas constantemente.
La dirección de Laerskool Protea emitió un comunicado en el que agradeció el apoyo recibido por parte de padres, personal de emergencia y la comunidad en general. Además, la institución aseguró que revisará a fondo sus protocolos de seguridad para evitar que un incidente similar vuelva a ocurrir.
Organizaciones de protección infantil han aprovechado el caso para recordar la importancia de verificar que los inflables cuenten con certificaciones de seguridad. Además, de que estén anclados correctamente y se usen solo bajo condiciones climáticas adecuadas.
Redacción. Miss Honduras es el certamen de belleza más importante del país, y son varias las participantes que aspiran a la corona. Entre ellas destaca Woldie Durón, una joven hondureña que desde hace varios años incursiona en el modelaje.
Desde muy joven, Woldie ha sido una apasionada de la belleza, la moda y el estilo. Gracias a ello, ha sobresalido en sorteos de lotería, pasarelas, como imagen de marcas y, actualmente, como presentadora de televisión.
En la actualidad, además de cumplir con una apretada agenda profesional, Woldie estudia la carrera de Nutrición en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y pronto obtendrá su título.
Woldie Durón es una de las máximas exponentes de la belleza femenina hondureña.
Procedente de una familia trabajadora de la histórica aldea de Suyapa, Woldie Durón habló en exclusiva con Diario Tiempo y compartió detalles sobre este nuevo reto. La catracha ya se está preparando para dar lo mejor de sí en el certamen Miss Honduras.
Woldie representará nada más y nada menos que a la capital hondureña, Tegucigalpa, en el Miss Honduras Universo. Para ella, poder llegar hasta este nivel es un sueño hecho realidad, pero por el que ha trabajado duro durante años.
«Es algo que he querido desde que soy una niña, siempre he soñado con representar a Honduras ante el universo», dijo la guapa capitalina.
La catracha se define como una mujer de fe, por lo que le agradece a Dios y a la Virgen de Suyapa los años de experiencia y carrera que hoy la han llevado a escalar más lejos. «Me ha dejado muchas cosas buenas y malas también, pero feliz de estar donde estoy hoy».
La capitalina cuida de su esbelta figura, piel, cabello, para siempre lucir radiante.
Llegar al Miss Honduras no es una misión fácil, puesto que conlleva múltiples retos profesionales, mentales y físicos para las concursantes. En el caso de Durón, ya se prepara de la mejor manera para tener un cuerpo y una mente sanos, perfectos para la competencia.
«Tengo una dieta saludable, no tomo nada de gaseosas, dulces, o comidas procesadas. También hago actividad física y lo más importante, acompañada siempre de personas que me ayudan a hacer mejor cada día y a sobrellevar los malos comentarios de las personas», resaltó Woldie.
Decidida y con fe
Las expectativas de la capitalina son altas y confía en que dará lo mejor de sí para brillar en el Miss Honduras. «Confío en la persona que soy, en los valores que tengo y sé que iré a hacer un buen papel para dejar en alto a Tegucigalpa», acotó.
Del mismo modo, relató que el certamen tiene sus exigencias, entre ellas la preparación física, mental y emocional, debido a lo que conlleva un concurso de este nivel. Es por ello que, además de su dieta, debe tener una oratoria fluida, ser disciplinada en todo y cuidar hasta los mínimos detalles.
Woldie actualmente es presentadora de una revista televisiva, modelo, estudiante, hija, hermana y una mujer de fe. Por ello, debe medir muy bien todos sus tiempos para cumplir con cada uno de sus compromisos, situación que presenta cierta dificultad.
Una de las mayores inspiraciones de vida de Woldie es su madre, doña Flor Durón.
«No ha sido fácil, se tiene que medir bien el tiempo y sobre todo elegir las prioridades que se tiene. Estar bien concentrada en cada paso que se da, porque el tiempo puede jugar en contra si no se sabe administrar», explicó.
¿Qué será de Woldie si gana la corona?
Al consultarle sobre su posible reacción si llega a quedar electa como Miss Honduras Universo 2025, Woldie, entre risas, nervios, pero con fe, relató que sería cumplir un sueño de vida y una promesa que le hizo a su niña del pasado.
«Sería lograr un sueño que tengo desde pequeña, saber que existen las probabilidades de lograrlo es algo gratificante. Mi fe está puesta en Dios y sé que él tiene un propósito en mi vida, y más que nada cambiaré la vida de una forma extraordinaria», afirmó.
Según la capitalina, ganar el Miss Honduras significa tener una gran responsabilidad de influir en muchas mujeres, jóvenes y niñas que tienen el mismo sueño que ella: ser una reina de belleza.
Woldie confía en Dios todo lo que haga durante el certamen de belleza más importante del país.
«Ganar el certamen no solo es un sueño, es saber que esa niña que miraba concursos de belleza está allí, lo está logrando y que se va transformar su vida en algo grandioso de la mano de Dios y siempre de mi virgencita de Suyapa, que son los que me están dando la sabiduría necesaria para seguir luchando por esto», cerró Woldie.
La catracha está más que lista para dar el 100 % en la pasarela del Miss Honduras Universo y dejar en evidencia que aquella niña que un día lo soñó lo está logrando gracias al esfuerzo, la constancia y la fe.
Redacción. En un emotivo gesto de fe y gratitud, una exmonja de clausura regresó al convento donde vivió durante años, esta vez vestida de novia y con un ramo en las manos, para rezar por última vez junto a las hermanas que fueron su familia espiritual.
La joven, que tiempo atrás decidió dejar la vida religiosa, quiso compartir con la comunidad un momento especial antes de comenzar una nueva etapa. La escena, cargada de simbolismo y recogimiento, reflejó la profundidad de los lazos que permanecen más allá de las decisiones personales.
Vestida de novia, la exmonja rompió en llanto al reencontrarse con sus hermanas de clausura.
Durante el conmovedor reencuentro, una de las religiosas sorprendió a la novia regalándole una figura de la Virgen María, posiblemente elaborada artesanalmente dentro del propio monasterio. El gesto conmovió profundamente a la joven, quien rompió en llanto frente a sus antiguas hermanas. El momento quedó captado en video y compartido en TikTok, generando miles de reacciones que destacaron la belleza espiritual y emocional del encuentro.
La vida de clausura es una vocación profundamente espiritual que implica vivir en comunidad, en espacios cerrados, dedicadas a la oración, el trabajo manual y la vida fraterna. Las monjas siguen una estricta rutina centrada en la recitación del Oficio Divino, el silencio, la meditación y labores como la elaboración de dulces o artesanías, que también sirven para el sostenimiento del convento.
Este estilo de vida implica una separación casi total del mundo exterior, con pocas interacciones con personas ajenas al monasterio. Cuando una religiosa siente el llamado a dejar esta vida, debe solicitar la dispensa de sus votos perpetuos, aprobada por la Santa Sede. Solo tras recibir esa aprobación, la exmonja puede reintegrarse a la vida laica y, si lo desea, formar una familia o contraer matrimonio.
Redacción.Dos hombres fueron asesinados a tiros dentro de una vivienda en la aldea Veracruz, ubicada en el sector de Campo Paloma, en El Progreso, Yoro.
El ataque ocurrió en una zona bananera y, según información preliminar, las víctimas fueron sorprendidas por sus atacantes mientras se encontraban dentro de la casa.
Aunque hasta el momento las autoridades no han confirmado oficialmente la identidad de los fallecidos, no se descarta que ambos sean originarios de El Progreso.
Tras conocerse el crimen, varias patrullas de la Policía Nacional se desplazaron hasta la zona e iniciaron operativos de búsqueda para localizar a los responsables del doble asesinato.
Sin embargo, pese a los patrullajesy retenes montados en las inmediaciones, los autores lograron escapar sin dejar rastro.
En redes sociales, numerosos ciudadanos han expresado su consternación y rechazo ante la creciente ola de violencia que afecta a El Progreso y sus alrededores, exigiendo mayor presencia policial y respuestas concretas por parte de las autoridades.
A los hombres los mataron dentro de una casa.
Violencia en Honduras
Se espera que en las próximas horas las autoridadesbrinden más detalles sobre este hecho que enluta a una familia hondureña y causa indignación en la comunidad. Las circunstancias exactas que rodean el hecho aún no están claras.
Especialistas de Medicina Forensedel Ministerio Público (MP) acudieron también al lugar para llevar a cabo el levantamiento del cuerpo. Al hombre se le hará la autopsia correspondiente.
La mayoría de los homicidios se cometen con armas de fuego.
Las autoridades investigan el crimen bajo la hipótesis de que se trató de un ataque premeditado, aunque aún no han esclarecido las circunstancias exactas.
Redacción. El gobierno de Panamá y representantes sindicales de los trabajadores de la filial de la bananera estadounidense Chiquita Brands sostendrán una reunión el próximo lunes, en busca de un acuerdo que permita poner fin a más de un mes de huelgas y bloqueos en la provincia caribeña de Bocas del Toro.
Desde el pasado 28 de abril, los trabajadores han mantenido cerradas varias vías clave en protesta contra una reforma al sistema de seguridad social que, según denuncian, eliminó beneficios en salud y pensiones para el sector agrícola. La medida ha provocado pérdidas superiores a los 75 millones de dólares. Asimismo, ha afectado el turismo, la educación, y ha generado desabastecimiento en esa región fronteriza con Costa Rica. Además, más de 6.500 empleados de Chiquita han terminado despedidos.
Francisco Smith, líder del sindicato bananero, informó que una delegación del gremio se reunirá en la ciudad de Panamá con ministros del gobierno y diputados de la Asamblea Nacional para buscar una salida negociada al conflicto. Anunció también que, como gesto de buena voluntad, los bloqueos se levantarán parcialmente por seis horas diarias. El tiempo podría ampliarse si hay avances en las negociaciones.
Smith agregó que, una vez modificada la ley, el sindicato discutirá con la empresa los términos para reactivar las operaciones. Por su parte, el presidente José Raúl Mulino envió una carta al sindicato, a través del arzobispo José Domingo Ulloa. En ella, se comprometió a presentar una reforma consensuada que restituya los beneficios eliminados, con trámite expedito en la Asamblea Nacional.
Han resultado más de 6,500 trabajadores despedidos.
El paro fue declarado ilegal por un tribunal laboral, pero los trabajadores insisten en que no suspenderán las medidas hasta que no vean avances legislativos concretos. Mientras tanto, en Bocas del Toro la situación continúa siendo crítica, con comercios sin productos básicos, estaciones sin combustible y escuelas cerradas.