31.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 30, 2025
Inicio Blog Página 182

¿Vuelve Britney Spears? Fans enloquecen por posible show en Brasil

Redacción. La cantante Britney Spears podría preparar su esperado regreso a los escenarios y todo indica que Brasil sería el lugar elegido para esa vuelta histórica.

Según el portal especializado ABTLAB, la cantante recibió una invitación para formar parte del cartel de Rock in Rio 2026, uno de los festivales más importantes del mundo.

La noticia, publicada inicialmente en la cuenta de Twitter (X) de ABTLAB, desató una ola de especulaciones en redes. Muchos medios y usuarios interpretaron erróneamente que se trataba del tradicional show gratuito en la playa de Copacabana, en Río de Janeiro. Sin embargo, el propio ABTLAB desmintió esa versión poco después.

«Desde que publiqué aquí que Britney fue invitada a un espectáculo en Brasil, todos han estado mintiendo que sería en este espectáculo en la playa. Ella nunca fue invitada a este evento», aclaró.

BS
La cantante americana ha sido invitada a formar parte del cartel de Rock in Rio, uno de los festivales más importantes del mundo.

Confusión  

La confusión creció aún más cuando un club de fans de Beyoncé difundió que su equipo habría contactado a las autoridades de Río para ofrecer un show gratuito en Copacabana, como el que Lady Gaga realizó en 2025 ante más de 2.5 millones de personas.

Según esa versión, la ciudad rechazó la propuesta porque el lugar ya estaba reservado para Britney en 2026. ABTLAB también desmintió esa información y más adelante publicó una actualización clave:

“Ariana Grande, Cardi B y Britney Spears fueron invitadas a actuar en el festival Rock in Rio en Brasil en 2026.”

Aunque los representantes de Britney aún no han confirmado oficialmente la invitación, la mención en un festival de esa magnitud refuerza la posibilidad de su regreso a los escenarios tras años de ausencia.

Última actuación: Austin, 2018

Britney Spears no se presenta en vivo desde el 21 de octubre de 2018. En esa fecha ofreció un concierto en Austin, Texas, como parte de su gira internacional Piece Of Me. Desde entonces, ha permanecido alejada del ojo público. Esta decisión se intensificó tras el fin de su tutela legal en noviembre de 2021.

Durante este tiempo, la artista ha priorizado su vida personal y su libertad recién recuperada. También ha limitado su actividad pública a publicaciones esporádicas en redes sociales.

Britney fans show en Brasil
Britney Spears lleva siete años sin actuar en una gira.

Si acepta la invitación al festival, Britney rompería una pausa escénica de casi ocho años. Además, protagonizaría uno de los regresos más esperados de la música pop contemporánea.

El anuncio generó miles de reacciones en redes sociales. Muchos fans expresaron su entusiasmo ante la posible reaparición de la estrella. Otros, en cambio, se mostraron escépticos. Recordaron que, según personas cercanas a la cantante, Britney ha afirmado en varias ocasiones que no desea volver a hacer música.

Capturan a motorista que abusó a menor al salir del colegio en Choloma

Redacción. La violencia contra la niñez en Honduras sigue encendiendo las alarmas. Este martes agentes policiales capturaron a un hombre con una orden judicial pendiente por el delito de violación, un suceso que evidencia la urgente necesidad de combatir este flagelo.

El sospechoso, de 51 años, es originario de Choloma y reside en la colonia Cerro Verde, sector López Arellano, Cortés. Trabaja como motorista y tenía una orden de captura emitida por el Juzgado de Letras Seccional de Choloma desde el 6 de enero de 2025.

Hechos 

El informe policial y la denuncia interpuesta por la víctima señalan que los hechos ocurrieron el 14 de marzo de 2022. La menor relató que, mientras esperaba transporte en una colonia de Choloma, el hombre se le acercó y le ofreció llevarla al colegio.

Al salir de clases, el mismo individuo volvió por ella y, bajo engaños, la condujo a otro lugar. Allí la amenazó con un arma de fuego, exigiéndole que accediera a sus deseos o atentaría contra la vida de sus padres.

Su detención representa un paso importante en la lucha contra la impunidad.

Lea también: Dos casos en Francisco Morazán: a prisión hijo que mató a papá y rescatan a 3 niñas

Bajo intimidación y amenazas, la abusó sexualmente y luego la dejó abandonada en otro punto de la ciudad y escapó.

Gracias a los datos aportados por la víctima, entre ellos el número de placa del carro y las características físicas del sujeto, lograron identificarlo y proceder con su arresto. El trabajo de investigación culminó con la captura del implicado, quien ya fue puesto a disposición del juzgado correspondiente.

Estadística de abuso infantil 

La detención de este sospechoso contextualiza la preocupante situación del abuso sexual infantil en el país. Según datos del Ministerio Público y el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre 2016 y 2024 se registró una tasa promedio anual de 52.1 denuncias por cada 100,000 niños y niñas.

Al observar los índices más altos, los departamentos más afectados son:

  • Islas de la Bahía: 147
  • Atlántida: 95.3
  • El Paraíso: 87.2
  • Comayagua: 75.3
  • Francisco Morazán: 68.5
  • Choluteca: 64.7

Estas cifras confirman que el abuso sexual infantil es un problema extendido en el país, con focos de mayor incidencia en departamentos clave. La persistencia de los casos subraya la necesidad de fortalecer las políticas de prevención, protección y acceso a la justicia para la niñez hondureña.

Gráfica de denuncias por abuso sexual infantil entre 2016 y 2024 en Honduras.

Le puede interesar: Cae otro expolicía ligado a la banda del «Mango» por secuestros y robos violentos

Aseguran 67 bienes a red ligada a Mármol y «Yuquita»; uno de ellos condenado en EE. UU.

Redacción. El Ministerio Público (MP) informó este martes sobre el aseguramiento y la privación de dominio de más de 60 bienes inmuebles, propiedad de miembros de una estructura criminal vinculada al narcotráfico, cuyos líderes ya han sido condenados y otros asesinados en Estados Unidos (EE. UU.) y Honduras, respectivamente.

La operación está siendo coordinada por la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), en conjunto con la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico, y con el apoyo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).

De acuerdo con los registros, el origen de estos bienes es ilícito, ya que sus titulares formaban parte de una organización dedicada al blanqueo de capitales provenientes del tráfico de drogas, liderada por Fredy Donaldo Mármol y otros individuos ya extraditados.

Bienes asegurados
El dinero con el que se obtuvieron los bienes es de procedencia ilícita, por lo que el Estado procede sobre ellos.

El caso en mención surgió a raíz de operaciones financieras sospechosas realizadas por José Ernesto Icaza Saborío y su núcleo familiar. Todos ellos presentaban ingresos millonarios, pero una investigación reveló que recibieron transferencias vinculadas al socio del asesinado narcotraficante Rubén Alberto Mejía Mejía, alias “Yuquita”.

Asimismo, Mejía Mejía mantenía nexos con los extraditados y condenados en Estados Unidos: Fredy Donaldo Mármol, Cristhian Jamil Suazo y Kensy Ibeth García Torres (actualmente ya liberada).

Fredy Marmol
Fredy Mármol recibió su condena en Estados Unidos, donde lo extraditaron en 2021.

Lea además: Amplían medida de aseguramiento de bienes de Fredy Mármol 

¿De qué bienes se trata?

Las diligencias de parte de los detectives de la DLCN revelaron que hay 67 bienes entre los departamentos de Cortés, Colón y Francisco Morazán. Estos son:

  • 24 inmuebles
  • 16 vehículos
  • 21 sociedades mercantiles
  • 6 embarcaciones

Sobre todos estos bienes recaen medidas de aseguramiento, que según el MP se solicitaron ante el órgano jurisdiccional en materia de privación de dominio.

Bienes 2
Las imágenes divulgadas por el MP muestran que son viviendas de lujo.

El 29 de abril del año en curso se desarrollaron allanamientos de morada e inspecciones en propiedades y empresas de los investigados. Es por ello que se logró recolectar varios indicios que fueron la base para presentar la solicitud de aseguramiento e incautación de los bienes.

Otro antecedente en este caso es que, durante la Operación Laberinto realizada en 2018, se encontró documentación relacionada con José Ernesto Icaza Saborío, quien figura como representante legal de la sociedad Inversiones Inmobiliarias del Atlántico (INATLAN S.A.). Dicha empresa fue incluida en las medidas precautorias de aseguramiento.

Comunicado del MP.

Nuevos requisitos para obtener la green card por matrimonio en 2025

Redacción. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) puso en vigor nuevas normas que endurecen el proceso para obtener la green card o tarjeta de residente permanente en caso de matrimonio.

Las nuevas directrices comenzaron a aplicarse el pasado 1 de agosto. En estas existen más requisitos a la evaluación de las solicitudes de visa basadas en relaciones familiares, especialmente de matrimonios entre estadounidenses y extranjeros.

Según el USCIS, los cambios fueron implementados para ayudar en la detección de solicitudes fraudulentas y a la hora de verificar si los vínculos familiares son reales y legalmente válidos.

«Las solicitudes de visa de inmigrante basadas en la familia fraudulentas, frívolas o, de otro modo, sin mérito, minan la confianza en las vías familiares para obtener la residencia permanente legal y socavan la unidad familiar en EEUU«, se lee en un comunicado de la agencia publicado el pasado viernes.

requisitos green card matrimonio
Green card.

Las nuevas medidas afectan tanto a las solicitudes presentadas recientemente como a las que estén en trámite actualmente.

¿Cuáles son los cambios para el proceso de obtención de green card por matrimonio?

Uno de los puntos importantes es que establece que la aprobación de green card basada en la familia no garantiza la residencia legal.

De hecho, USCIS subrayó que un beneficiario de este trámite podría igualmente enfrentar un proceso de deportación si se determina que debe expulsarse bajo las normas de la ley de inmigración.

“Nos comprometemos a mantener la seguridad de los estadounidenses detectando a extranjeros con intenciones potencialmente dañinas para que puedan ser procesados para su deportación de EEUU”, declaró la agencia.

requisitos green card matrimonio
Las nuevas normas están basadas en relaciones familiares, especialmente de matrimonios entre ciudadanos estadounidenses y personas extranjeras.

La guía de nuevas medidas contempla requisitos de documentación y procesos de investigación más estrictos para los solicitantes y sus parejas.

Por ejemplo, se exigen pruebas claras para demostrar que el matrimonio es auténtico. Entre los documentos a solicitar se encuentran fotografías, cuentas bancarias o finanzas compartidas, así como declaraciones juradas de familiares y amigos.

También, pasan a ser obligatorias las entrevistas presenciales del matrimonio para poder evaluar su autenticidad.

Además, ahora se revisa cualquier solicitud hecha con anterioridad. También se implementa un análisis más detallado del historial migratorio del solicitante de la green card por matrimonio.

¿Quieres ser más feliz? Intenta levantarte antes de las 7 de la mañana

Redacción. Despertarse temprano, antes de las 7 de la mañana, no sólo mejora el desempeño diario, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental, el bienestar emocional y la energía general. Así lo confirman múltiples estudios científicos de alto nivel.

Una investigación publicada en JAMA Psychiatry, analizada por Harvard Health Publishing, evaluó datos genéticos de más de 840,000 personas y encontró que quienes se despiertan una hora antes tienen un 23 % menos de riesgo de sufrir depresión, independientemente del número total de horas que duermen.

Otro estudio del University College London, con cerca de 50,000 adultos, reveló que quienes inician su día entre las 6 y 8 AM reportan mayor felicidad, motivación y energía, especialmente durante esas primeras horas.

levantarte mañana feliz
Este simple hábito matutino podría aumentar tu felicidad.

Estos hallazgos se suman a investigaciones de la American Psychological Association, que relacionan los hábitos matutinos con una mayor estabilidad emocionalmenos ansiedad y una actitud más positiva frente al día.

El rol del cronotipo y el “jet lag social”

Cada persona tiene un cronotipo que marca su predisposición natural a estar más alerta en ciertas horas del día. Los llamados “alondras”, o personas matutinas, tienden a mostrar mejor salud emocional que los “búhos”, que prefieren la noche.

Además, vivir con un horario que no coincide con el reloj biológico —el llamado “jet lag social”— puede aumentar el estrés, la ansiedad y la depresión. Por eso, ajustar gradualmente la rutina para levantarse antes de las 7 puede tener efectos positivos duraderos.

Madrugar promueve hábitos más saludables

Quienes madrugan tienden a mantener rutinas de sueño consistentes y a adoptar hábitos como:

  • Realizar ejercicio matutino
  • Exponerse a la luz solar
  • Planificar mejor su alimentación
  • Dormir mejor y con más calidad
levantarte mañana feliz
Tendrás más energía.

Estas prácticas favorecen la salud cardiometabólicaemocional y cognitiva, según el National Institute on Aging.

Dormir bien —y no solo madrugar por madrugar— es esencial. Un buen descanso nocturno potencia la producción de serotonina y cortisol, dos hormonas que mejoran el estado de ánimo, la claridad mental y la energía.

No es Malena Maradiaga: Alexandra García cautiva con su belleza

Redacción. Una joven hondureña ha irrumpido en el panorama digital, capturando la atención de miles de usuarios en redes sociales debido a su impresionante y casi idéntico parecido con la reconocida expresentadora de televisión, Malena Maradiaga.

Se trata de Alexandra García, quien ha visto su popularidad dispararse en las últimas semanas, no solo por su activa presencia en plataformas como TikTok, sino también por su reciente participación en los IX Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA) 2025.

Alexandra es una dedicada estudiante de la carrera de Odontología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Del mismo modo, la joven ha logrado acumular más de 10,000 seguidores en su cuenta de TikTok. En esta plataforma, sus videos se han vuelto virales y tendencia, mostrando facetas de su vida estudiantil y compartiendo experiencias con amigos y familiares. Es precisamente en estos contenidos donde los cibernautas no han tardado en señalar la sorprendente similitud con la ex figura televisiva.

La joven ha ganado popularidad en las redes sociales.

Le puede interesar – ¿Malena Maradiaga dejará la televisión? Esto responde

Gemelas 

El parecido entre Alexandra García y Malena Maradiaga es tan marcado que ha generado una oleada de comentarios, memes y comparaciones en línea. Además, muchos usuarios, al ver las imágenes o videos de Alexandra, confesaron haber creído inicialmente que se trataba de la propia Maradiaga. Esto subraya la fuerza de esta coincidencia física. La sorpresa y el asombro han sido las reacciones predominantes, con internautas debatiendo sobre los rasgos que las hacen parecer «gemelas perdidas».

Malena Alexandra García
García comparte videos mostrando sus pasos de baile.

Hasta el momento, ninguna de las dos hondureñas, ni Alexandra García ni Malena Maradiaga, han emitido comentarios públicos sobre esta peculiar y ampliamente discutida vinculación. Sin embargo, este fenómeno ha catapultado a Alexandra a una inesperada fama digital, combinando su prometedora carrera académica y su talento deportivo con una visibilidad masiva en el mundo de las redes sociales.

Elecciones en Honduras: conozca cambios de enmienda No. 5 hechos por el CNE

Redacción. El pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) logró un acuerdo unánime crucial para las próximas elecciones generales del 30 de noviembre, luego de una parálisis que causó preocupación en Honduras.

Cossette López, presidenta del organismo electoral, anunció  aprobación de la enmienda de condiciones para la implementación del Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

«Por unanimidad de votos, el pleno del Consejo Nacional Electoral ha resuelto modificar el flujo del sistema TREP y reafirma su compromiso de trabajar de forma ininterrumpida para cumplir con el cronograma electoral», manifestó López.

Este consenso llega en un momento crítico, a menos de cuatro meses de los comicios, y busca disipar las incertidumbres que habían rodeado la preparación del proceso.

Le puede interesar – Organismos electorales de América llaman a evitar amenazas al CNE y TJE

Texto completo de la enmienda No. 5

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

Tegucigalpa M. D.C., 4 de agosto de 2025

ENMIENDA No. 5

PROCEDIMIENTO ESPECIAL No. CNE-PEG-UCCE-001-2025

El Consejo Nacional Electoral (CNE) por este medio hace formal enmienda a los pliegos de condiciones de la contratación por procedimiento especial No. CNE- PEG-UCCE-001-2025 “IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS PARA TRANSMISIÓN DE RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES (TREP), ESCRUTINIO GENERAL Y DIVULGACIÓN DE RESULTADOS ELECCIONES GENERALES 2025

Y ADQUISICIÓN DE IMPRESORAS Y UPS” y en atención a lo dispuesto en el artículo no. 105 del Reglamento de la Ley de Contratación del Estado, y del pliego de condiciones hace saber:

  1. Se modifica la sección ET-02.1 Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) leyéndose a partir de la fecha de la siguiente manera:

El componente para TREP se utilizará para realizar la transmisión de resultados preliminares de las Elecciones Generales 2025, el mismo día de las elecciones. La transmisión se realizará desde los centros de votación a través de la red de datos que será provista por el CNE; para ese efecto, el CNE proveerá los servicios mediante una contratación que incluye la conectividad mediante una APN/VPN que estará disponible en los centros de votación del territorio nacional.

La cantidad de Juntas Receptoras de Votos (JRV) dispuestas para estas elecciones suman aproximadamente 19,870, con actas de tres niveles electivos a transmitir; las JRV estarán distribuidas en aproximadamente 5,741 Centros de Votación. Se dispondrá de un máximo de cuatro (4) JRV por centro de escaneo y transmisión, y se proyecta que deberán instalarse 8,017 centros de escaneo y transmisión.

El sistema de TREP debe iniciar su funcionamiento el día de las elecciones, posterior al cierre de las votaciones, cuando se procede con el escrutinio de votos por la JRV, y la elaboración de las respectivas actas de cierre. Las actas de cierre son trasladadas por los miembros de la JRV hacia una estación de escaneo, transcripción y transmisión que estará ubicada en cada centro de votación.

La estación contará con un computador completo con conexión segura a la red del CNE, una impresora y escáner (multifuncional) y una UPS. Para los centros de votación sin energía eléctrica además se proveerá una batería. Para los centros de votación sin conectividad se proveerá una antena satelital. En esa estación estará el sistema que se utilizará para escanear, transcribir y transmitir las actas de cierre de cada JRV. Los servicios de conectividad serán contratados por el CNE, de forma tal que se cuente con acceso a un APN/VPN desde cada centro de votación, como mínimo.

El sistema habilitará la opción de escaneo del acta. La resolución de escaneo mínima debe ser de 600 dpi. Mediante la lectura del código de identificación preimpreso en el acta, identificará la JRV y nivel electivo a la que corresponde, realizando además la verificación de que el documento escaneado efectivamente corresponde a ese centro de votación y que no ha sido procesado antes.

El sistema realizará una interpretación ICR/OCR de los caracteres introducidos de forma manuscrita en el acta. Esta interpretación debe cumplir con un estándar mínimo de 95% de efectividad en la lectura de los caracteres, entendida como la capacidad del sistema para reconocer correctamente los caracteres escritos a mano en al menos el 95% de los casos bajo condiciones estándar de calidad de imagen.

Puede leer: CNE supera parálisis y alcanza acuerdos sobre el TREP

El sistema mostrará en pantalla la imagen del acta escaneada, también mostrará los valores numéricos que el sistema interpretó al lado de la imagen del acta de forma automática y guiará paso a paso de forma sencilla al usuario para que pueda verificar que los valores interpretados, sean correctos de acuerdo con el acta que tiene a la vista en la pantalla. Es decir, que el sistema permitirá corregir los resultados del acta, de forma tal que, en caso de que la interpretación automática de los caracteres numéricos difiera del trazo manual del acta, el usuario del sistema realice la corrección correspondiente mediante transcripción pública, para que todos los datos queden idénticos a los anotados manualmente en el acta física. El sistema deberá permitir el despliegue de la imagen del acta en pantalla con opción de realizar zoom sobre ésta para una fácil revisión del contenido.

En caso de que el Secretario de la JRV aplique una corrección a la transcripción del Acta, el sistema deberá etiquetar el acta como “corregida por la JRV”.

Para esta función, el sistema le irá indicando el momento en que puede ingresar el resultado correspondiente a cada casilla, hasta finalizarlas todas; también permitirá ingresar el total de votos blancos, nulos y papeletas recibidas, validaciones con el sistema biométrico, entre otras aplicables. El sistema debe permitir la verificación de todos los valores antes de proceder con la impresión y transmisión.

Una vez finalizadas las etapas de escaneo y transcripción se habilitará la opción de transmisión segura de los datos e imágenes. Para este fin, el sistema realizará un procedimiento de encriptación que será verificado por el módulo del sistema que recibe el paquete en el centro de datos que la empresa provea, para garantizar que se trata de información que no ha sido modificada y que ha sido válidamente emitida desde el centro de votación.

El sistema debe incluir la opción de imprimir un comprobante de envío y copias certificadas del acta para ser entregadas a cada miembro de la JRV, con la información de los resultados electorales del acta, diferencia o coincidencia entre los datos del biométrico y los resultados registrados en el acta (si los hubiera) y los datos enviados, información que debe leerse a simple vista y cuyos datos deben estar además encriptados en un código de seguridad (Ejemplo QR), de forma tal que se puedan imprimir copias de ese comprobante para ser entregadas a los partidos políticos y estos puedan a su vez, establecer un control de todos los datos transmitidos con la sola lectura del código de seguridad, utilizando una llave que para ese fin debe proveer previamente el mismo contratista como parte de la solución ofrecida. En caso de que el acta no pueda ser transmitida, esto debe indicarse en el comprobante y el sistema deberá permitir la impresión del comprobante que indique que esa acta no fue transmitida.

A través del canal de datos privado (APN/VPN), se recibirán las imágenes y datos de las actas desde los centros de votación en un servidor central provisto por la empresa. Desde este servidor, se transmitirá de manera simultánea al del CNE y a los Partidos Políticos, mediante una interconexión directa entre el servidor central del sistema de transmisión y los servidores de cada partido político.

La transmisión debe incorporar los controles correspondientes para que tanto el CNE, como los partidos políticos, puedan verificar la integridad y autenticidad de los datos e imágenes de actas enviados desde los centros de votación. Asimismo, incorporará elementos de seguridad que puedan ser simultánea y posteriormente verificados por el sistema de escrutinio general.

Se consolidarán los datos e imágenes, transmitidas desde los centros de votación, en los servidores ubicados en los centros de datos establecidos para este servicio en este pliego de condiciones. Para este efecto, deberá proveerse una infraestructura que permita garantizar la operación ininterrumpida durante toda la transmisión de los resultados electorales.

Se deberá proveer la funcionalidad de consultas y reportes, estáticos y dinámicos que permitan llevar a cabo el monitoreo del estado de avance en la transmisión de los resultados preliminares y las actas respectivas por cada JRV, su carga electoral y el porcentaje de votación registrada.

Una vez que el acta y los datos son recibidos por el sistema central del CNE, el sistema aplicará las validaciones automáticas conforme a las reglas de balance y validación. Si estas validaciones son superadas, el acta se divulga y sus valores serán sumados a los resultados totalizados. Si las validaciones automáticas no son superadas, el acta será publicada, pero sus resultados no serán sumados, y se marcará por el sistema en el sitio de divulgación como “Con inconsistencias. No forma parte de la sumatoria.”

Para todas las actas, se habilitará una opción de sistema que permitirá, en el CNE, una vez que se haya realizado las divulgación de resultados preliminares, y a partir de las 2:00 am del día siguiente a las elecciones, listar y visualizar las imágenes de las actas y compararlas con los datos transcritos sin que esta revisión detenga el correspondiente flujo de divulgación. Durante esta revisión no se permite transcribir ni editar datos, y el operador actúa exclusivamente como verificador visual. El sistema debe garantizar llevar bitácora del registro del usuario que realizó la verificación visual, fecha y hora de la misma, dirección IP, MAC Address del equipo, estado de procesamiento del acta y observaciones justificativas  del  operador  en  caso  de  identificar  inconsistencias.

El Pleno del Consejo Nacional Electoral, al momento de la divulgación, deberá expresar claramente el porcentaje de actas y votos que está divulgando, advirtiendo sobre el porcentaje pendiente de divulgar por cada departamento, en forma numérica y gráfica, así como del carácter preliminar de estos resultados, sujetos a una verificación posterior por parte del CNE, en los términos establecidos en el presente Pliego, en concordancia con lo establecido en el artículo 283 de la Ley Electoral de Honduras, conforme al Anexo 12 de los presentes pliegos.

El servicio requerido deberá contemplar una opción de sistema que permitirá, corregir errores de transcripción de actas, detectados en la revisión que se realiza por el CNE, la auditoría externa, o por solicitud de parte interesada formalmente presentada al CNE. En cualquiera de los casos, solamente el pleno del CNE, por unanimidad de votos, autorizará los casos a los que se le realizará alguna corrección a los datos transcritos del acta.

Deberán etiquetarse aquellas actas que hayan tenido modificaciones en relación con la interpretación del ICR, así como aquellas que hayan sido corregidas por acuerdo unánime del Pleno de Consejeros. La tipología de etiquetas a aplicar a cada acta, se terminará de definir posteriormente junto con la empresa implementadora.

Toda validación, etiquetado y/o modificación realizada deberá registrarse con trazabilidad completa, incluyendo identificación del operador, de la estación desde la que se realiza, fecha, hora y valores antes y después de la corrección, de tal manera que sea seguro, contrastable y auditable.

Asimismo, se requiere que el sistema cuente con una interfaz intuitiva, accesible, con capacidad de escalamiento horizontal para operar eficientemente bajo condiciones de alta demanda y en entornos distribuidos.

La corrección de errores de transcripción se realizará mediante una opción de sistema restringida, integrando cada estación de trabajo con tres funcionarios designados por el pleno del CNE. Cada funcionario tendrá un usuario único. Para que se inicie la jornada deben autenticarse los tres, pero solamente uno tendrá el rol de transcriptor. Se convocarán observadores de los Partidos Políticos participantes, así como de las misiones de observación internacional acreditadas, para presenciar el momento de aplicación de las correcciones, a quienes se les brindará una capacitación previa, y se les compartirán las correcciones a aplicar y los documentos que las sustentan.

Este procedimiento se realizará en un ambiente controlado de acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Pleno.

En todo caso, el sistema deberá registrar todas las transacciones de los usuarios únicos habilitados para el módulo de corrección de errores de transcripción. Sus actividades serán auditables.

Se deberá contar con la infraestructura, personal y logística suficiente en el sistema para garantizar la continuidad de la divulgación.

  1. Se modifica el primer párrafo de la sección ET-02.2 Escrutinio General:

El Escrutinio General consiste en el análisis, verificación y suma de los resultados contenidos en las actas de cierre de todas las JRV de acuerdo con lo establecido en el artículo 283 de la Ley Electoral de Honduras. El sistema de escrutinio general será alimentado inicialmente por aquellas actas que hayan sido divulgadas y totalizadas en el TREP la noche de la elección. En los días subsiguientes, y hasta el día de la declaratoria de resultados, se alimentará de

cuatro (4) fuentes: contingencia 1, contingencia 2, las actas resultantes del escrutinio especial, y de aquellos casos que, en el uso de sus atribuciones, el Pleno determine meritorios de corrección basados en la verificación visual de los datos únicamente del acta. Cada acta deberá etiquetarse en el sistema de divulgación identificando la fuente desde la cual provino.

  1. Se modifica la sección ET-02.3 Divulgación de Resultados leyéndose a partir de la fecha de la siguiente manera, a partir de su cuarto párrafo:

Los tableros de resultados indicarán el número total de actas, actas válidas, actas en revisión, y actas por recibir, así como un histórico detallado de actualizaciones. El portal oficial de resultados permitirá visualizar los resultados por hora de actualización, nivel electivo, por circunscripción electoral (país, departamentos, municipios), por nombre de centro de votación, sector electoral, por Junta Receptora de Votos y número de acta, incluyendo un buscador amigable que permita la navegación y búsqueda aplicando cualquiera de los criterios individualmente. Los datos estarán disponibles mediante visualizaciones numéricas y gráficas, incluyendo barras, gráficos de pastel, mapas, etc. y se ofrecerán en formatos estándar, reutilizables por sistemas de terceros.

La página de divulgación de resultados debe permitir la descarga masiva de los datos en formatos abiertos (por ejemplo CSV, JSON, XLSX). También, deberá permitir la descarga de imágenes de actas de cierre a nivel de JRV y Centro de votación en los tres (3) niveles electivos. Mayores detalles sobre esta funcionalidad y el momento a partir del cual debe estar disponible, se definirá en conjunto con la empresa adjudicada, tomando en consideración las recomendaciones que en temas de seguridad y estabilidad de la divulgación se realicen.

El histórico detallado de actualizaciones, permitirá descargar los archivos planos de las actas ingresadas por cada actualización, mismo que contendrá los datos.

De igual manera, se deberá permitir la descarga masiva de las imágenes de las actas, en un sitio separado al sitio web de la página de resultados.

Repositorio público de imágenes de actas transmitidas

Además del portal de divulgación de resultados, que refleja exclusivamente la suma de los datos de las actas que han aprobado las validaciones automáticas y que han sido incorporados al resultado preliminar, deberá implementarse una sección adicional de consulta pública que permita visualizar el total de actas transmitidas y sus datos desde las Juntas Receptoras de Votos, en tiempo real, sin importar su estado de procesamiento o si han sido sumadas. Esta sección deberá mostrar claramente el etiquetado del estado de procesamiento de cada acta.

El sistema deberá permitir la descarga de las imágenes filtradas por hora de actualización, departamento, municipio y un consolidado nacional, detallando cuántas actas se encuentran en cada estado de procesamiento. Este repositorio deberá conservar los mismos parámetros de seguridad contemplados para el resto de la solución.

El servicio debe estar disponible desde el inicio de la divulgación hasta un mes después de las Elecciones Generales. Una vez terminado el servicio, se debe migrar el sitio web a los servidores del CNE, a fin de mantener su publicación. En lo concerniente a este proceso de migración el contratista debe considerar que las bases de datos del CNE son de la marca Oracle, por lo que el sitio migrado debe quedar en óptimo estado de operación en la infraestructura con que cuenta el CNE.

La divulgación de resultados debe tener la capacidad de ser visualizada desde internet por todo tipo de dispositivos de usuario final, operando en los sistemas operativos y navegadores de uso común en Honduras, con capacidad de visualización en computadoras de escritorio, computadoras portátiles, teléfonos celulares o tablets. El sistema y la infraestructura que lo soporta debe considerar la capacidad de responder un mínimo de 200,000 consultas concurrentes por segundo en un horario de operación 24×7 sin degradar su tiempo de respuesta inmediato. Además, como parte del sistema de divulgación debe disponerse de repositorios para que los medios de comunicación puedan acceder a las imágenes recibidas de las actas de cierre.

  1. Se modifica la sección ET-06 REGLAS DE BALANCE Y VALIDACIÓN, agregando el siguiente apartado:

Las reglas de balance y validación se comprobarán de la siguiente forma:

  1. Documental: Cada una de las reglas estarán detalladamente documentadas y explicadas en documentos de casos de uso.
  2. Plan de pruebas: Por cada caso de uso se documentará un detallado plan de pruebas en el cual se registra el cabal cumplimiento de cada regla de balance y validación aprobada por el CNE. Al menos un caso de prueba por cada caso de Este incluirá pruebas de caja negra, para garantizar que las únicas reglas de balance y validación implementadas sean las aprobadas por el Pleno de consejeros.
  1. Pruebas funcionales: antes y después del sellado del sistema se aplicarán pruebas funcionales en las cuales se debe demostrar el cumplimiento de cada regla de balance y validación de acuerdo a lo establecido en los casos de uso y casos de prueba.
  2. Auditoría: En la ejecución de cada prueba se deberá contar con presencia de la auditoria externa, la cual verificará el correcto cumplimiento de las pruebas y controles establecidos por el CNE.
  3. Ejecución de las pruebas: Las pruebas se realizarán en acto cerrado con técnicos del CNE, auditoría externa y el Pleno de Consejeros. La empresa adjudicada presentará en detalle la estructura, algoritmos, y funciones del código fuente de manera visual (en pantallas) y explicando la funcionalidad, lógica, desarrollo e impacto de cada función y linea del código en lo que respecta al ICR, OCR, Transmisión y divulgación. Durante la presentación NO se permitirá el uso de cámaras, móviles o cualquier otro dispositivo de transmisión. Se permitirá tomar notas de las funciones y de los algoritmos involucrados en los procesos antes detallados.
  1. Se modifica la sección CE 1.4 EVALUACIÓN TÉCNICA, en específico en el rubro de evaluación “Prueba técnica de la solución ofrecida”, agregando el siguiente apartado:
Rubro de

evaluación

Aspectos a

calificar

Descripción Puntaj

e

Escaneo, reconocimiento OCR/ICR. 6
Corrección guiada y transcripción pública 4
Transmisión verificable.
Prueba de Validación automática con reglas de balance. 4
técnica de la Resultados Impresión de comprobantes con código QR 2
solución (TREP) verificable.
ofrecida Verificación visual, etiquetado y trazabilidad 4
auditable
Escrutinio Procesamiento de actas de contingencia 1 1
General conforme protocolos.

 

 

Consolidación de resultados desde diversas fuentes (TREP, contingencias y escrutinio especial) con consistencia lógica y trazabilidad

verificable.

 

2

 

Divulgación de Resultados

Visualización por filtros, circunscripción y JRV. 4
Dashboards interactivos y gráficos dinámicos. 1
Consulta desde múltiples dispositivos

(responsivo).

1
Exportación y descarga masiva de actas e

imágenes.

1

 

  1. Se modifica la sección IO-1 LLAMADO PÚBLICO A OFERTAR, modificando el párrafo sexto:

La recepción y la apertura de las ofertas se realizará el día 14 de agosto de 2025 a las 10:00 am, de manera pública, en las instalaciones del Edificio del CNE Barrio San Felipe, a un costado del Hospital San Felipe. Todas las ofertas deberán ser acompañadas de documentación que sustente el mecanismo de mantenimiento de oferta la que tendrá una vigencia de noventa (90) días calendario a partir de la fecha de presentación de la misma. Las ofertas que se reciban fuera de la hora límite fijada para su presentación, serán rechazadas. En este caso, se hará constar en el acta que no se admiten por estar fuera del tiempo estipulado.

7.    Se agrega Anexo 12 – Modelo de Primer Boletín de Resultados:

Primer Boletín de Resultados Elecciones Generales 2025.

Al pueblo hondureño y a la comunidad internacional:

El Consejo Nacional Electoral (CNE) constituido en pleno en solemne sesión pública, en cumplimiento estricto de la Constitución de la República y la Ley Electoral de Honduras, procede a la divulgación de los resultados preliminares en el nivel electivo presidencial, correspondiente a las elecciones generales celebradas este día domingo 30 de noviembre y cuyas actas suscritas en la Junta Receptora de Votos transmitidas a través del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares TREP, se actualizará de manera constante hasta el cierre del proceso electoral.

El Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares TREP estará disponible para consulta inmediata de cualquier ciudadano y persona interesada a través del enlace (por determinar).

Los resultados del TREP en todos los niveles electivos tienen carácter preliminar y sólo cumplen la función de informar a la ciudadanía sobre los resultados parciales de la votación.

Lea: Organismos electorales de América llaman a evitar amenazas al CNE y TJE

Los resultados que se presentan a continuación corresponden a (por determinar) actas de un total de (por determinar), equivalentes a un (por determinar)% de las actas totales del nivel electivo presidencial, distribuidas de la siguiente forma:

Departamento Actas totalizadas % Actas      pendientes      de totalizar %
Atlántida
Choluteca
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
El Paraíso
Francisco

Morazán

Gracias a Dios
Intibucá
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
TOTAL

 

Los resultados preliminares para el nivel electivo presidencial son los siguientes:

Candidato A: 0.0% y 0 votos

Candidato B: 0.0% y 0 votos

Candidato C: 0.0% y 0 votos

Candidato D: 0.0% y 0 votos

Candidato E: 0.0% y 0 votos

El Pleno del Consejo Nacional Electoral, comparecerá nuevamente a las 23:00 horas para divulgar nuestro segundo informe.

El Consejo Nacional Electoral, agradece al pueblo hondureño el civismo demostrado en estas elecciones e instruye a los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) a que se mantengan en sus centros de votación, hasta culminar en forma transparente, el conteo y la transmisión de todas las actas de los diferentes niveles electivos.

Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, 30 de noviembre de 2025

Nota: Las demás cláusulas y condiciones se mantienen igual a los establecidos en el pliego de condiciones definitivo para este proceso.

Toda enmienda emitida formará parte integral de los pliegos de condiciones y deberá ser comunicado por escrito a través de la plataforma de HonduCompras y página electrónica del CNE https://www.cne.hn/.

 

Ballena de seis metros muere al chocar contra lancha frente a costas de EEUU

Redacción. Una ballena minke de seis metros murió luego de chocar contra una lancha motora frente a la costa de Nueva Jersey, Estados Unidos.

El accidente, captado en video, ocurrió la tarde del sábado 2 de agosto en la Bahía de Barnegat, aunque la grabación se difundió en las últimas horas. Según reportes, el cetáceo emergió de forma repentina y golpeó la embarcación, lo que provocó que uno de los pasajeros cayera al agua.

Varios videos difundidos en redes sociales captaron el momento exacto. En las imágenes, la ballena emerge junto al casco del bote, que se ladea bruscamente. El pasajero expulsado logró mantenerse a flote y salió ileso.

Pocos minutos después, las autoridades hallaron el cadáver de la ballena varado en un banco de arena, en una zona de aguas poco profundas. Las condiciones de la marea impidieron que el equipo del Marine Mammal Stranding Center (MMSC) se acercara al cuerpo de inmediato para evaluarlo.

Jay Pagel, coordinador del MMSC, informó que no observaron marcas externas visibles, pero la baja visibilidad dificultó el análisis preliminar. Sospechan que la ballena pudo haber sufrido lesiones previas y otro video en línea sugiere un segundo impacto con una embarcación tipo pontón tras el primer choque.

Investigación 

Las autoridades realizarán una necropsia para determinar con precisión la causa de la muerte. Mientras tanto, se solicitó a los navegantes evitar la zona y mantener al menos 45 metros de distancia del cuerpo del animal, tanto por seguridad como para preservar la escena. y mantener distancias prudentes para evitar incidentes.

Charlie Nunn, capitán de una de las embarcaciones implicadas, aseguró a NBC que se trató de un accidente inusual. También, descartó cualquier intento de interacción hostil con el animal.

Estados como Massachusetts y Maine ya han implementado regulaciones específicas para reducir el riesgo de colisiones, incluyendo límites de velocidad y zonas de exclusión.

Maribel Guardia rompe el silencio y revela que fue abusada a los cinco años

Redacción. La actriz y cantante Maribel Guardia abrió su corazón en una reciente entrevista y, por primera vez, confesó haber sido víctima de abuso sexual en su infancia. También habló del doloroso proceso tras la pérdida de su hijo, Julián Figueroa.

Guardia participó en el pódcast Chingona Mente, conducido por Adriana Gallardo, donde reveló que el abuso ocurrió cuando tenía apenas cinco años. A pesar de su corta edad, decidió contárselo a su madre, quien la apoyó en todo momento.

“Fue algo muy doloroso. Me sentí culpable de lo que pasó”, expresó la actriz.

Agregó que, aunque han pasado décadas, aún vive secuelas del trauma. Confesó que hasta hoy no tolera que la abracen con fuerza. “Mi instinto es empujar y tirar”, explicó, al recordar cómo revive ese momento ante el contacto físico intenso.

Maribel Guardia abuso
Maribel Guardia de niña.

Lea también: Maribel Guardia revela que se contactó con su hijo fallecido

Niega rumores de enfermedad y desmiente versiones falsas

Días después de esta emotiva confesión, Maribel fue interceptada por reporteros del programa Venga la Alegría. Se encontraba en el teatro, preparándose para su presentación.

Al ser cuestionada por diversos temas, se excusó diciendo que no tenía tiempo para responder. “En 40 minutos empieza la obra y ni siquiera me he maquillado”, dijo con rapidez.

Más tarde, al salir del teatro, la actriz fue abordada nuevamente. Esta vez, los medios le preguntaron si viajaba a Costa Rica para recibir quimioterapia por leucemia y lo negó con firmeza.

Maribel Guardia abuso
La actriz aseguró que se sintió culpable.

“No, eso no es cierto. A Costa Rica voy a ver a mi mamá, que cumple 87 años. Estoy bien, gracias a Dios”, respondió.

También aclaró que, si llegara a tener un problema de salud, sería ella misma quien lo daría a conocer. Desmintió totalmente cualquier diagnóstico de cáncer.

¿Licencia de conducir prueba su estatus migratorio? Esto debe saber

Redacción. Muchos ciudadanos y residentes de Estados Unidos han obtenido su identificación con REAL ID. Sin embargo, una peligrosa confusión persiste: la creencia de que este documento certifica la ciudadanía o el estatus migratorio legal de una persona.

Expertos legales advierten que esta idea es incorrecta y puede tener serias consecuencias. El REAL ID es una ley federal que establece estándares de seguridad más estrictos para las licencias de conducir y tarjetas de identificación estatales.

Su propósito principal, a partir de la fecha límite, es permitir el acceso a edificios federales restringidos y, de manera crucial, abordar vuelos domésticos.

Le puede interesar – ¿Cómo aplicar a una visa de trabajo para USA desde Honduras?

Las personas siempre deben de portar sus documentos legales.

Un abogado de inmigración, Haim A. Vasquez, aclara el punto clave: «El REAL ID no es prueba de ciudadanía. Solo comprueba que tienes estatus legal para estar en el país en el momento de la solicitud». Para obtenerlo, se debe presentar documentación que demuestre el estatus legal, pero la tarjeta misma no reemplaza esos documentos ante las autoridades.

Documentación correcta 

Armando Olmedo, consejero legal de TelevisaUnivision, enfatiza que una licencia de conducir, incluso con el sello del REAL ID, solo valida la capacidad para conducir dentro de un estado. No es una credencial para probar el derecho a vivir o trabajar en el país.

Por ello, es imperativo llevar siempre la documentación de inmigración original: la green card para residentes permanentes, el permiso de trabajo (EAD) para quienes tienen TPS o están en proceso de asilo, o el pasaporte y el formulario I-94 para quienes tienen visas temporales.

licencia estatus migratorio
Este documento es fundamental para viajar en los aeropuertos de Estados Unidos.

Esta advertencia cobra especial relevancia tras un reciente recordatorio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que insta a los residentes permanentes a llevar siempre su tarjeta de residencia, ya que no hacerlo podría resultar en una multa o cargos por delito menor.

En resumen, la tarjeta REAL ID es una herramienta de identificación para fines federales, pero no sustituye la obligación de portar los documentos migratorios oficiales.

error: Contenido Protegido