Redacción. Apenas siete pequeñas islas, que en total no superan las 16 hectáreas de superficie, son el epicentro de una disputa territorial que enfrenta a Honduras y Belicedesde principios de la década de 1980.
Conocidas como Cayos Sapodilla por Belice y Cayos Zapotillos por Honduras, estas porciones de tierra en el Caribe son consideradas por ambas naciones territorios irrenunciables, heredados históricamente tras sus respectivas independencias.
La contienda escaló en 2022, cuando el Gobierno de Belice decidió llevar el caso ante la máxima instancia internacional: la Corte Internacional de Justicia (CIJ), organismo judicial de las Naciones Unidas con sede en La Haya.
Actualmente, ambas partes están en las etapas iniciales de presentación de argumentos ante el tribunal. En este contexto, la resolución podría poner fin a una de las disputas territoriales aún vigentes en el continente, mientras se espera la intervención de un tercer actor.
Guatemala, el tercero en discordia
En esta compleja disputa, Guatemala ha emergido como un tercer actor al promover su propio juicio ante la CIJ contra Belice. El país reclama que los cayos forman parte de un territorio mayor que Belice ha mantenido bajo control durante décadas. Lo anterior complica aún más el panorama legal y diplomático.
Las siete islas se encuentran en el Golfo de Honduras.
Las siete islas o islotes en disputa —Zapotillo, Lima, Frank, Nicolás, Hunting, Ragged y Seal— se localizan estratégicamente en el golfo de Honduras, un rincón del Caribe donde Belice, Guatemala y Honduras comparten aguas de sus zonas marítimas exclusivas. Las controversias territoriales en la región datan de la década de 1630.
La decisión final de la CIJ, un tribunal reconocido por todos los países en contienda, será crucial. Podría reconfigurar el mapa político y marítimo de la zona.
Redacción. Si tus planes laborales te llevan a Estados Unidos, el proceso de obtención de una visa de trabajo es un paso indispensable.
El trámite requiere cumplir con requisitos específicos y un seguimiento detallado para asegurar el éxito de la solicitud.
Es fundamental entender que las visas de trabajo se dividen en dos categorías principales: las temporales y las de larga duración, según el tipo de empleo y la extensión de la estadía.
Para empleos de duración limitada, las visas temporales suelen requerir el patrocinio de un empleador estadounidense. Entre ellas se encuentran:
H-1B: para profesionales en ocupaciones especializadas (tecnología, ciencias, ingeniería), con título universitario y oferta laboral.
H-2A y H-2B: para trabajadores agrícolas (temporada específica) y no agrícolas (hotelera, construcción), respectivamente, ambas con oferta laboral aprobada por el Departamento de Trabajo.
H-3: para programas de capacitación no disponibles en el país de origen.
J-1: para programas de intercambio o pasantías profesionales.
Si la estadía será más prolongada o el trabajo demanda habilidades específicas, puedes considerar las visas de larga duración:
L-1: para empleados transferidos dentro de una empresa multinacional (cargos ejecutivos, directivos o con conocimientos especializados).
O-1: para personas con habilidades extraordinarias en campos como ciencias, artes o deportes, que requieren pruebas claras de logros.
EB-2 y EB-3: para quienes buscan trabajar y residir permanentemente, dirigidas a trabajadores calificados o con habilidades avanzadas.
H-4: para familiares (cónyuge e hijos menores de 21 años) de titulares de visas H, que garantiza residencia legal aunque no permite trabajar.
Requisitos
Independientemente del tipo de visa, existen documentos básicos que debes preparar minuciosamente:
Formulario DS-160: es fundamental completarlo en línea con datos personales y laborales precisos. Deberás presentar la confirmación y el comprobante de pago en tu entrevista consular.
Pasaporte Válido: asegúrate de que tu pasaporte tenga una validez de al menos seis meses más allá de tu estadía prevista en EE. UU. Si está próximo a vencer, iníciala renovación con antelación.
Oferta de Trabajo (si aplica): visas como la H-1B o H-2B exigen una oferta laboral formal. Tu empleador deberá presentar una petición (Formulario I-129) al USCIS, certificando que el puesto cumple con las regulaciones y que tú reúnes las condiciones. En algunos casos, como la H-2B, se requiere una certificación laboral que demuestre la ausencia de trabajadores estadounidenses disponibles. Otras visas, como la O-1, pueden gestionarse sin patrocinio directo, pero requieren documentación que respalde tus logros destacados.
Las personas deben tomar en cuenta que tienen que cumplir una serie de requisitos.
Fotografía Actualizada: de 5×5 cm, a color y tomada dentro de los últimos seis meses. Consulta las normas específicas de la embajada.
Documentación Adicional: aunque no siempre obligatorios, diplomas universitarios, recomendaciones de empleadores y un currículum vitaeson bien recibidos. Si viajas con cónyuge e hijos, presenta los certificados originales de matrimonio y nacimiento.
Prepararte con antelación y de forma exhaustiva aumentará significativamente tus posibilidades de éxito en la obtención de tu visa de trabajo estadounidense.
Redacción. Ante los recientes acontecimientos que involucran al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) ha emitido un comunicado, enfatizando la delicada situación del país a menos de cuatro meses de las elecciones generales.
CCIC destacó la necesidad imperante de responsabilidad, madurez y respeto al orden institucional en este momento decisivo.
El sector empresarial subraya que la estabilidad política y la independencia de las instituciones son pilares fundamentales para mantener la confianza, atraer inversiones cruciales y, en consecuencia, generar los empleos que Honduras tanto necesita.
Los miembros de la ATIC durante intervención en el Consejo Nacional Electoral.
De igual manera, la Cámara rechaza enérgicamente la intervención del Ministerio Público (MP) en las instalaciones del CNE.
«Rechazamos la intervención del Ministerio Público en las instalaciones del Consejo Nacional Electoral, incluyendo el secuestro de documentos, por tratarse de una acción que, en este momento preelectoral, puede socavar la credibilidad del proceso y alimentar la desconfianza ciudadana. Toda actuación institucional debe guiarse por el respeto al debido proceso, la autonomía de los órganos del Estado y el equilibrio democrático».
La organización hizo un llamado vehemente a todos los actores políticos y sociales para evitar cualquier forma de violencia o confrontación «que ponga en riesgo la paz social y el proceso democrático».
El comunicado de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés.
Asimismo, reiteró su compromiso inquebrantable con la legalidad, el desarrollo económico y la construcción de un país con instituciones sólidas. El sector privado concluyó con un claro mensaje: «Honduras necesita confianza, no más incertidumbre».
Qué ocurrió
Ayer, el fiscal general de la República, Johel Zelaya, ordenó la entrada inmediata de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) al Consejo Nacional Electoral (CNE). El objetivo principal de esta acción presuntamente era recopilar evidencia para investigar graves denuncias de conspiración y extorsión que, según Zelaya, amenazan directamente la integridad de las próximas elecciones generales de noviembre.
En una contundente conferencia de prensa, el abogado hondureño afirmó que el Ministerio Público (MP) garantizará la transparencia de los comicios. Zelaya sentenció: «Hay un CNE que no está respondiendo a los intereses del país, está respondiendo a intereses de grupos». Además, advirtió firmemente: «Hay una conspiración contra las elecciones generales que no la vamos a permitir». Tras este mensaje, miembros de la ATIC llegaron rápidamente a las instalaciones del CNE e ingresaron para iniciar el proceso de recolección de información.
Citaciones a consejeros
El fiscal general también anunció que los tres consejeros del CNE: Cossette López-Osorio, Ana Paola Hall y Marlon Ochoa, recibirán una citación oficial. Zelaya recalcó: «El Ministerio Público no está pintado y no va a temblar frente a amenazas», dejando claro que tomarán todas las medidas legales necesarias si alguno de los consejeros se rehúsa a comparecer.
Redacción. Un vuelo internacional de Delta Air Lines, que cubría la ruta de Salt Lake City, Utah, a Ámsterdam, Países Bajos, se vio obligado a realizar un aterrizaje de emergencia en Minneapolis.
El incidente, provocado por turbulencias severas, resultó en la hospitalización de 25 personas. El vuelo DL56 aterrizó en el Aeropuerto Internacional Minneapolis–Saint Paul alrededor de las 7:45 p.m., donde equipos médicos y de emergencia ya esperaban para asistir a los pasajeros y la tripulación afectados, según un comunicado de Delta Air Lines citado por NBC News.
La aerolínea describió las condiciones durante el trayecto como «turbulencias significativas», lo que motivó el desvío y el aterrizaje no programado.
Los paramédicos llegaron hasta la pista del aeropuerto.
Respuesta rápida
El aeropuerto de Minneapolis confirmó el aterrizaje seguro de la aeronave, destacando la pronta respuesta del departamento de bomberos y los servicios médicos de emergencia en la puerta asignada.
Delta Air Lines informó sobre el traslado de los 25 pasajeros que resultaron heridos, para que los médicos puedan evaluar sus lesiones. Del mismo modo, la empresa expresó su agradecimiento por el apoyo de todos los equipos de respuesta a emergencias que participaron en la operación.
Un portavoz de Delta Air Lines reafirmó que la seguridad es el «valor número uno» de la compañía. Así mismo, aseguró que su equipo de atención, conocido como Delta Care, está en contacto directo con los clientes para apoyar sus necesidades inmediatas. La aerolínea no especificó el número total de personas a bordo del vuelo DL56.
La compañía de vuelos había estado envuelta en un escándalo luego de que detuvieran a uno de sus copilotos.
Este incidente se suma a otro evento reciente que involucró a la aerolínea, cuando agentes federales arrestaron a un copiloto de Delta en San Francisco, poco después de que su vuelo procedente de Minneapolis aterrizara.
Dicho arresto, ejecutado con una orden judicial por Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), fue confirmado como parte de una «investigación local en curso» con la Oficina del Sheriff del Condado de Contra Costa.
Redacción. Un total de 205 venezolanos retornaron a su país en un vuelo procedente de Honduras, informó el Ministerio de Interior de Venezuela.
Según un comunicado difundido a través del canal oficial de Telegram, entre los migrantes que arribaron, 171 son hombres y 34 mujeres. A su llegada a Venezuela, los retornados cumplirán con un “riguroso protocolo” establecido por diversos órganos de seguridad ciudadana y salud, con el fin de garantizar su bienestar y control sanitario.
El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) reportó que los migrantes aterrizaron en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas, aproximadamente a las 15:00 hora local (19:00 GMT).
Además, esta acción se enmarca en los esfuerzos del gobierno venezolano para facilitar el retorno de sus nacionales desde el extranjero.
Esta operación forma parte de un esfuerzo más amplio del gobierno venezolano para facilitar el retorno de sus ciudadanos desde el exterior. En días recientes, Venezuela recibió a siete niños que, según denunció el gobierno, estaban “secuestrados” en Estados Unidos.
Estos menores llegaron en un vuelo directo desde ese país norteamericano y se suman a otros siete niños retornados en lo que va del mes, en el marco de conversaciones entre Caracas y Washington, que mantienen relaciones diplomáticas suspendidas desde 2019.
Además, esos vuelos han incluido la repatriación de cientos de migrantes deportados de Estados Unidos. En una ocasión anterior, un avión estadounidense transportó a siete niños y 230 migrantes deportados durante el gobierno del presidente Donald Trump.
De acuerdo con cifras oficiales venezolanas, más de 9.000 ciudadanos han sido repatriados desde Estados Unidos a través de la Gran Misión Plan Vuelta a la Patria. Este es un programa gubernamental que busca facilitar el retorno voluntario o forzado de venezolanos desde territorio estadounidense.
Redacción. Un alarmante 90 % de los casos de trata de personas en Honduras permanece impune, sin que se imponga ningún castigo a los responsables.
Esta cifra, proporcionada por el Comité Nacional contra la Trata de Personas, expone una profunda fragilidad institucional en la persecución de este grave delito, que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes.
Durante un evento conmemorativo por el Día Mundial contra la Trata, representantes gubernamentales y de organizaciones civiles enfatizaron la urgente necesidad de fortalecer las capacidades de investigación, los procesos de judicialización y la atención integral a las víctimas.
En lo que va del año, la Secretaría de Derechos Humanos ha brindado asistencia en 73 casos. De estos, 65 corresponden a mujeres, siendo las más afectadas por la situación.
El delito de trata se ha propagado por las redes sociales.
Justicia
Expertos en la materia advirtieron que la preocupante tasa de impunidad permite que los culpables sigan operando. La falta de acción también alimenta los mecanismos de explotación.
La trata de personas abarca diversas formas de abuso, entre ellas la explotación sexual, el trabajo forzado, los matrimonios forzados, el tráfico de órganos y la mendicidad infantil. Las autoridades señalaron que muchas de estas acciones permanecen en un alto subregistro debido a la complejidad del delito.
Una alerta adicional se emitió sobre el creciente uso de redes sociales y plataformas digitales por parte de tratantes para captar víctimas, especialmente menores de edad.
Las autoridades piden que se fortalezcan los procesos judiciales.
En este sentido, las autoridades reconocen que los criminales operan con una sofisticación y discreción que representa un desafío significativo para el sistema judicial y los cuerpos de seguridad del país.
La complejidad de sus métodos dificulta la detección y el desmantelamiento de estas redes. Por eso, la colaboración interinstitucional y el apoyo de la ciudadanía son más cruciales.
Redacción. El ídolo del regional mexicano, Christian Nodal, regresa a tierras hondureñas para reencontrarse con su público este próximo 7 de agosto, en un concierto muy esperado que tendrá lugar en el estadio Héctor “Chochi” Sosa de la capital.
La emoción por el anuncio ha ido en aumento, especialmente tras el video publicado por el propio Nodal, donde compartió su entusiasmo por volver al país:
“Tegucigalpa, Honduras, se me llena el pecho de emoción y alegría anunciarles que por fin tenemos una fecha para volver con ustedes. Estoy muy emocionado, este 7 de agosto me voy a presentar en el estadio Chochi Sosa. ¡Una noche que no se puede perder, una noche única y especial!”, expresó el artista.
El cantante mexicano invitó a los hondureños a su show.
El escenario elegido es el Chochi Sosa, mismo que fue testigo del rotundo éxito de Nodal en 2022, cuando logró dos funciones consecutivas con localidades agotadas durante su recordado “Forajido Tour”. Ahora, con nuevos temas y una propuesta artística aún más madura, el cantante promete ofrecer una experiencia renovada y cargada de emociones.
Los boletos para esta esperada presentación pueden adquirirse a través de BMTickets, con tres zonas habilitadas:
Zona BMP: L4,888.00
Platinum: L3,848.00
General: L1,274.00
La expectativa es alta, por lo que se recomienda adquirir las entradas con anticipación, especialmente considerando el historial del artista en Honduras, donde su base de seguidores ha crecido con fuerza en los últimos años.
Nodal volverá a suelo catracho.
Christian Nodal ha sabido posicionarse como una figura central del regional mexicano, fusionando sonidos tradicionales con toques contemporáneos que han capturado la atención de múltiples generaciones. Desde “Me Dejé Llevar” hasta “Forajido”, su discografía refleja una evolución constante, tanto en lo musical como en lo personal.
Redacción. La Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) presentó de manera formal un requerimiento fiscal en contra de los cuatro presuntos miembros de la estructura criminal Mara Salvatrucha (MS-13), acusados de lavar dinero de procedencia ilícita a través de la banca nacional.
La acción fiscal se derivó de la investigación y señalamientos de parte de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco), que culminó con la detención de estas personas en Comayagüela el pasado martes.
Ahora, se iniciará con el proceso judicial en contra de los sospechosos y la fiscalía demostrará sus argumentos.
Del mismo modo, la fiscalía adelantó que por este mismo caso se ha acusado a otras seis personas, por lo que queda pendiente la ejecución de las respectivas órdenes de captura.
A estos sujetos se les acusa del delito de lavado de activos en perjuicio de la economía del Estado de Honduras, debido a que movieron a través de la banca privada un monto injustificable de 19 millones 301 mil 318 lempiras con 30 centavos, producto de actividades delincuenciales como extorsión, robo, venta de drogas y otros.
También, los fiscales de la Sección Antiextorsión de la FESCCO solicitarán al juez durante la audiencia de declaración de imputados que se les dicte a estas cuatro personas la medida de detención judicial.
Las acciones de la Dipampco y de la CNBS permitieron rastrear las rutas del dinero, identificar patrones inusuales y recopilar la evidencia.
¿Cómo movían el dinero?
Las diligencias investigativas de parte de la Dipampco en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), establecen que se detectaron movimientos sospechosos desde instituciones bancarias.
Una vez iniciadas las indagaciones y realizados los trabajos especializados, los detectives determinaron que estas cuatro personas utilizaron los bancos para abrir cuentas destinadas a recibir fondos de origen no determinado.
Asimismo, intentaban ocultar la procedencia ilegal del dinero mediante movimientos inmediatos y sucesivos, lo que dificultaba el rastreo y la identificación del destino final del efectivo, ya que era retirado rápidamente.
Ahora, las investigaciones siguen y podrían detener a más miembros de la estructura.
Las autoridades también lograron constatar que ninguno de los implicados presenta una actividad económica lícita ni comercio registrado ante los entes competentes, lo que impide justificar la cantidad de dinero que movían.
Caso 2: Formalizan acusación contra implicados en masacre en Mateo
Por su parte, la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV), a través de la Sección en Muertes Cometidas por Estructuras Criminales, formalizó la acusación en contra de cuatro presuntos miembros de la Pandilla 18, señalados como responsables de la masacre suscitada en Las Tapias, Mateo, el 19 de enero del año en curso.
Los imputados son:
José Francisco López, alias «Pancho»
Rony Javier Garrido, alias «La Gata»
Bercedony Lanza Flores, alias «Pallulo»
Luis Alonso Díaz Funes, alias «Guaracha»
A ellos se les considera responsables del asesinato de Daniel Alexander Rodríguez Ortega, así como de los hermanos José Francisco y Óscar René Laínez Flores. Asimismo, se les acusa de asesinato en su grado de ejecución de tentativa acabada y de asociación para delinquir, en perjuicio de un testigo protegido y otros derechos fundamentales.
De los cuatro acusados, a tres los capturó la Dipampco y el cuarto ya estaba en prisión.
En este caso, el juez de letras penal con competencia territorial nacional quedó pendiente de notificar el auto de apertura a juicio contra los cuatro pandilleros.
La captura de José Francisco López, alias «Pancho»; Rony Javier Garrido, alias «La Gata»; y Luis Alonso Díaz Funes, alias «Guaracha», fue ejecutada por agentes de la Dirección Policial Anti Maras y Pandillas Contra el Crimen Organizado (Dipampco) el pasado miércoles 19 de febrero, por el delito de extorsión.
El cuarto acusado, Bercedony Lanza Flores, alias «Pallulo», ya se encontraba privado de libertad enfrentando otro proceso judicial.
El día de la captura les encontraron evidencia relacionada con múltiples delitos.
Las diligencias investigativas dirigidas por fiscales de la Sección de Muertes Cometidas por Estructuras Criminales Organizadas de la FESCCO establecen que, alrededor de la 1:00 de la tarde del 18 de enero, las víctimas y un testigo protegido salieron de su vivienda, ubicada en la colonia Kuwait de la capital, a bordo de sus motocicletas con rumbo hacia unas pozas situadas en la aldea Las Tapias, en Mateo.
Tras pasar unas horas en el lugar, decidieron retirarse. Sin embargo, fueron interceptados por los ahora imputados, quienes los despojaron de sus teléfonos celulares y los llevaron a una zona desolada y de difícil acceso. Allí, les dispararon y le quitaron la vida a los tres jóvenes.
La muerte múltiple fue la primera registrada en 2025.
Tras cometer el crimen, los sospechosos se dieron a la fuga. Pese a ello, el testigo protegido logró sobrevivir al ataque, ya que el disparo solo le rozó la cabeza. Rápidamente pidió ayuda y alertó a las autoridades.
Redacción. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se prepara para una serie de audiencias cruciales que podrían redefinir el futuro de los estratégicos Cayos Zapotillos.
Entre el 24 y 26 de noviembre, la CIJ escuchará los argumentos de Guatemala para determinar si este país puede intervenir en el litigio territorial que enfrenta a Honduras y Belice por el control de este valioso archipiélago en el Golfo de Honduras.
Guatemala solicitó formalmente su inclusión en el caso en diciembre de 2023. Esta nación argumentó la necesidad de proteger sus derechos e intereses históricos sobre estos cayos, conocidos como Cayos Sapodilla en Belice.
Guatemala presentará sus argumentos en noviembre.
El objetivo principal de su intervención es asegurar que cualquier resolución de la CIJ no afecte sus reclamaciones preexistentes. El gobierno guatemaltecorecordó que mantiene un acuerdo especial con Belice sobre una reclamación territorial, insular y marítima. Además, señaló que no tiene una base jurídica directa con Honduras, dado que este país no es parte del Pacto de Bogotá, tratado bajo el cual Belice inició el proceso.
El litigio original entre Honduras y Belice por los Cayos Zapotillos fue abierto por Belice en noviembre de 2022, invocando el artículo XXXI del Pacto de Bogotá.
Belice sostiene que ejerce soberanía exclusiva sobre los cayos desde su independencia en 1981. Por su parte, Honduras reivindica estos territorios amparándose en su Constitución de 1982. Ambos países ya han entregado sus respectivos memoriales a la CIJ.
Estas siete islas tienen una enorme importancia económica y ecológica.
Aunque Belice no ha presentado objeciones a la petición de intervención de Guatemala, el exministro de Asuntos Exteriores beliceño, Eamon Courtney, ha expresado incertidumbre sobre la aceptación de Honduras.
Courtney también sugirió que este litigio podría vincularse con otro caso pendiente entre Belice y Guatemala por reclamaciones territoriales.
Los Cayos Zapotillos, siete islas de gran importancia ecológica y económica, son un punto estratégico en el Golfo de Honduras. La decisión de la CIJ sobre la posible intervención de Guatemala en noviembre será determinante, ya que podría ampliar el alcance regional del proceso.
Redacción. Juan Pablo Escobar, hijo del temido capo colombiano Pablo Escobar, ha pasado toda su vida intentando alejarse del legado de su padre. A través de entrevistas y libros, ha compartido su testimonio con el objetivo de ofrecer una mirada crítica y personal sobre lo que significó crecer bajo la sombra del narcotráfico.
Recientemente participó en el pódcast de Melo Montoya, donde habló abiertamente sobre lo que significó convivir con “el narcotraficante más grande de todos los tiempos”.
Uno de los temas abordados durante la conversación fue su infancia y vida escolar. Montoya le preguntó si era cierto que a veces lo llevaban en helicóptero a la escuela, y él respondió: «alguna vez sí, para no llegar tarde».
Cuando el entrevistador quiso saber cómo reaccionaban sus compañeros, Juan Pablo fue directo: «Había muy poca relación con los compañeros porque había mucho temor de los padres». Explicó que muchos padres aconsejaban a sus hijos no acercarse a él, por ser hijo de Pablo Escobar. «Yo tenía un solo amigo dentro del colegio que era huérfano de padre y madre y no tenía quien le dijera que no se juntara conmigo», relató.
Añadió: «No era el chico más popular porque había miedo de los alumnos de acercarse».
Tras de la muerte de Pablo Escobar, su familia tuvo que negociar con los enemigos del jefe del cartel de Medellín para salvar sus vidas.
Crítica frontal a las series sobre su padre
Durante la entrevista, Juan Pablo Escobar criticó con dureza las producciones que han retratado la vida de su padre. Afirmó que glorifican la actividad criminal y contrastó esa narrativa con sus esfuerzos personales por generar conciencia a través de conferencias y encuentros educativos. Aunque comparte su historia con audiencias de miles de jóvenes, asegura que las plataformas de streaming tienen una influencia aún más poderosa.
«Tienes 5 y 6 mil jóvenes a los que les hablas en un momento determinado. Y en esos 45 o 50 minutos que tardo en dar la charla, los agarra Netflix en 10 minutos con un capítulo de El Patrón o su serie de Narcos, y les tuerce la cabeza completamente», expresó. «Yo cuento mi historia y a los niños no les quedan ganas de ser Pablo Escobar. Te la cuenta Netflix y todos quieren ser como él».
Como ejemplo, mencionó una escena ampliamente difundida en la que Escobar supuestamente quema dos millones de dólares para mantener caliente a su hija durante una huida. Según Juan Pablo, esa historia es completamente falsa: «No fue cierto, pero es una fórmula para glorificar su actividad criminal», afirmó. «Tristemente se han creado esas historias para glorificar la actividad criminal. Hay un porcentaje muy alto que no se corresponde con la realidad».
También se refirió específicamente a la serie Escobar, el patrón del mal. Aunque reconoció su valor al centrarse en las víctimas del narcotraficante, cuestionó la elección del actor que interpretó a su padre.
«El patrón del mal es como la versión de las víctimas de mi padre. Pero, cometieron un error muy grande, y es que contrataron a un actor que genera mucha empatía con el público. Entonces ya no sabes si estás viendo El patrón del mal o Betty la fea«, ironizó.
Aunque dejó claro que no desmerece el trabajo del actor Andrés Parra, señaló que la serie generó un efecto inverso al esperado: «Genera empatía el personaje. Entonces, un tipo muy malo como era mi padre, termina la gente adorándolo. Y ojo que está escrita por las víctimas. El propósito no era glorificarlo, pero salió muy mal».
El hijo de Escobar tuvo que cambiar de nombre y salir de Colombia para sobrevivir y hacer una vida alejada de la sombra de su padre.
Llamado a la reflexión
Escobar concluyó con un llamado al sentido crítico de las personas que consumen contenido relacionado con el narcotráfico, especialmente cuando se presenta desde la ficción.
“Hagan buen uso de su capacidad de discernimiento. Entiendan que todo lo que ven en una pantalla no es real. Siempre hay un tipo hollywoodense, ignorante, pensando que las cosas fueron de una manera. Estamos acostumbrados a que todo lo que vemos en pantalla o impreso en papel es verdad. Y no es verdad”.
Finalmente, recordó el trágico final de su padre como una lección clara: “No es un caso de éxito. Mi papá no se retiró ni se jubiló. Se murió a los 44 años”.