Redacción. Los pobladores de la colonia Hato de Hato de Enmedio, en el bulevar Fuerzas Armadas, están denunciado un socavón que amenaza con tragarse dos calles.
Se trata de un agujero que, según medios locales, se fue formando tras el colapso de varias tuberías que pasan por debajo de ese tramo. El socavón se ubica en medio de dos calles y tendría casi un metro de profundidad y lo mismo de ancho, por lo cual las personas creen que es un peligro latente.
Ante esta problemática son varias las personas que piden a las autoridades que se hagan presentes. Otro problema que destacaron los ciudadanos es que en horas de la noche eso representa un mayor peligro, ya que el sector no está iluminado, por lo que alguien que pase por allí podría sufrir un accidente.
El agujero representa un peligro para los transeúntes.
Para mitigar el problema, los mismos pobladores han colocado ramas y piedras para que sirva de aviso a las personas que pasan por la zona. Sin embargo, piden la intervención urgente de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).
Son muchos los socavonesque se forman en Honduras.
Esperan que durante la semana en curso se presente una cuadrilla de trabajadores para iniciar la reparación de este socavón.
Muchos de los socavones se forman cuando el agua de lluvia ácida disuelve la piedra caliza o rocas similares bajo el suelo, según expertos. Esto deja un gran vacío que se derrumba porque ya no es capaz de soportar el peso de lo que está por encima.
Redacción. La periodista hondureña Cesia Mejía ha sido galardonada con el premio «Micrófono Revelación del Año» que entrega la Escuela de Locutores 1 de Diciembre, una institución que lleva 41 años premiando a personalidades tanto de la radio como de la televisión nacional.
Los premios se entregan cada año y cada uno de los ganadores los escoge un grupo de prestigiosos jurados. «Quince jurados, todos académicos intelectuales, quienes deliberando dieron como ganadora del prestigioso galardón a Cesia Mejía, una persona que en poco tiempo ha logrado un éxito extraordinario. Fue elegida de entre 60 participantes», expresaron las autoridades de los premios.
A Cesia Mejía la seleccionaron para este reconocimiento tras una votación “unánime”. El evento se llevará a cabo el próximo 1 de diciembre en San Pedro Sula, Cortés, fecha que se celebra el Día Nacional del Locutor.
Cabe destacar que en el 2021, Cesia Mejía ganó el galardón «Froylan Turcios«, uno de los más prestigiosos que se entregan en Honduras.
Cesia Mejía es uno de los principales rostros de la cadena HCH.
La hondureña respondió de manera contundente a las críticas y ataques que le han hecho en los últimos días en redes sociales, que vienen de parte de funcionarios o personas afines con el gobierno de turno.
La comunicadora publicó en su red social X (antes Twitter) un texto y un video. En la publicación afirmó que sus posicionamientos y análisis tanto en esta administración de gobierno como en la anterior se mantendrán igual.
Todo eso se deriva luego de que emitió algunas reacciones sobre el actual acontecer nacional y empezara a recibir ataques. En algunos mensajes la tildan de «tarifada», «garganta asalariada», hasta de «periodista cachureca».
Es por ello que Mejía escribió: «Para quienes me atacan a mí y no a quienes se burlan del pueblo. Ya les dije, se van a morir buscándome un tan solo cheque del anterior y menos del actual gobierno, pagándome para que me calle. Tengo principios, lo que sus líderes no conocen», afirmando que lo que hace es su labor periodística.
Para quienes me atacan a mí y no a quienes se burlan del pueblo; Ya les dije; se van a morir buscándome un tan solo cheque del anterior y menos del actual gobierno, pagándome para que me calle, tengo principios, lo que sus líderes no conocen.
Redacción. Cada año, la noche del 31 de octubre se llena de disfraces, luces y dulces para celebrar Halloween, una festividad cuya popularidad se expandió a todo el mundo. Pero ¿qué hay detrás de todo esto?
La palabra Halloween proviene de “All Hallows’ Eve”, una forma antigua en inglés para referirse a la víspera de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre. Con el tiempo, la fecha tomó su forma abreviada actual en inglés en la cultura anglosajona.
La festividad se remonta en sus raíces tanto celtas como cristianas, lo que la convierte en una mezcla cultural entre el mundo sobrenatural y el folclore popular que se difundió por el mundo.
Una celebración muy antigua
Halloween, aunque es una celebración moderna asociada con disfraces y calabazas, tiene profundas raíces en el antiguo festival celta de Samhain y en la tradición cristiana del Día de Todos los Santos, celebrado el 1 de noviembre.
Halloween tiene su origen en Samhain, un antiguo festival celta celebrado en Irlanda y Escocia. Se trata de un enveto que se hacia hace mas de 2,000 años. Los celtas consideraban el 31 de octubre como el final del año, el fin de la cosecha y el inicio del invierno, marcando un momento de transición en el que se creía que el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos era más delgado. Las persona creían que en ese momento los difuntos podrían volver.
Durante Samhain, los celtas realizaban rituales para honrar a sus ancestros y protegerse de los espíritus malignos que podían cruzar al mundo terrenal. A medida que el cristianismo se extendió por Europa, la Iglesia asimiló estas costumbres al vincular Samhain con el Día de Todos los Santos, creando una mezcla que daría lugar a Halloweenen su forma actual.
En ese contexto, la iglesia estableció la festividad del 1 de noviembre para honrar a los santos y mártires, creando un momento de oración y recuerdo de los difuntos que, con el tiempo, se entrelazó con las costumbres paganas de Samhain. La iglesia reinterpretó el contexto espiritual, generando una tradición que conmemora tanto el misterio de la vida y la muerte como un tributo a los ancestros.
En Estados Unidos donde más las personas celebran Halloween.
¿Por qué hay calabazas iluminadas?
Uno de los símbolos más llamativos de Halloween es la calabaza tallada o denominada “Jack-o’-lantern”. Esta tradición se originó en Irlanda, donde se usaban nabos tallados para representar rostros que ahuyentaran a los espíritus malignos.
La leyenda de Jack el Tacaño cuenta la historia de un hombre que, al engañar al diablo, fue condenado a vagar eternamente con una linterna hecha de un nabo. Cuando los inmigrantes irlandeses llegaron a América, encontraron en la calabaza una opción más abundante y fácil de tallar, lo que dio lugar a la versión actual de las jack-o’-lanterns.
¿Por qué la gente usa disfraces en esta festividad?
Los disfraces de Halloween tendrían un trasfondo más oscuro de lo que parece. En la noche de Samhain, un antiguo festival celta, en ese pueblo se disfrazaban de fantasmasy demonios para evitar que los espíritus los reconocieran y los llevaran al inframundo. Todo esto según cuenta la leyenda.
Actualmente, esta tradición evolucionó y se convirtió en una ocasión para que los niños y adultos exploren personajes de terror, superhéroes y monstruos. Los disfraces de brujas son especialmente icónicos y simbolizan una figura antigua de sabiduría y poder, aunque en el folclore medieval se asoció con pactos oscuros y magia, haciendo de la bruja uno de los personajes clásicos de Halloween.
¿Regalar dulces?
La famosa frase “truco o trato”, usada en algunas culturas, caracteriza la noche de Halloween. Esta practica se originó como una práctica de la Edad Media conocida como “souling”.
Los cristianos iban de puerta en puerta pidiendo pastelesde alma a cambio de oraciones por los muertos. En Estados Unidos, la tradición se transformó en pedir dulces. Sin embargo, aquí se agregó la amenaza de hacer una travesura si no se daba un regalo.
Esta costumbre representa la evolución de una antigua ofrenda por el bienestar espiritual de los muertos a una actividad festiva de interacción social.
Neopaganos irlandeses celebrando la fiesta de Samhain.
Noche de brujas, ¿por qué?
El simbolismo de las brujas en Halloweenproviene de antiguas prácticas paganas y supersticiones medievales. La imagen de la bruja moderna, con su sombrero puntiagudo y escoba, hunde sus raíces en figuras como la “Crone” celta. Ella era una diosa del renacimiento y el invierno.
Además, Halloween se celebra de noche, reforzando su conexión con lo sobrenatural, ya que la oscuridad representa un espacio donde las líneas entre el mundo de los vivos y el de los muertos se desdibujan.
La expansión de Halloween en el mundo
La versión estadounidense de Halloween es la más reconocida, aunque muchos países tienen celebraciones propias con significados y tradiciones distintas.
En México, por ejemplo, se celebra el Día de Muertos. En esta nación la cultura prehispánica y el cristianismo se fusionan para recordar y honrar a los difuntos con ofrendas y rituales.
Por su parte España, el Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre con visitas a los cementerios y alimentos tradicionales como los huesos de santo. En Asia, Halloween es una importación reciente, celebrada principalmente en Japón, donde es una ocasión para disfrazarse y asistir a eventos festivos.
En tanto, la expansión de Halloween en la cultura popular actual se debe, en parte, a la influencia del cine y la televisión. Esto luego que Hollywood convirtiera esta festividad en un espectáculo de entretenimiento. Desde películas de terror hasta desfiles de disfraces, la imagen comercial de Halloween eclipsó en gran medida sus significados originales.
Redacción. La Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales de Honduras (Copeco) reportó un sismo la madrugada de este jueves en Choluteca, al sur del país.
De acuerdo con el reporte del organismo de protección civil, el movimiento telúrico, de magnitud 2.4 y con profundidad de 10km, se registró exactamente al suroeste del municipio de El Triunfo, Choluteca, alrededor de la 1:19 horas de la madrugada.
Algunos puntos de referencia son: primero, 14.31 kilómetros al sur de Concepción de María; segundo, 18.84 kilómetros al suroeste de Namasigue; tercero, 30.12 kilómetros al suroeste de Choluteca. Todos ubicados en el mismo departamento sureño.
«Se realizó monitoreo con estaciones del Cuerpo de Bomberos de Choluteca. No hay reportes de percepción de movimiento por parte de la población cercana al epicentro», informó escuetamente el organismo.
Previo al sismo y tras el reciente registro de cuatro sismos en el territorio nacional, Copeco también pidió a los hondureños permanecer bajo estado de precaución. El geólogo de Copeco, Jorge Aguilar, por su lado, recordó que en las últimas 24 horas se registraron cuatro movimientos telúricos en el país.
Dos sismos tuvieron lugar en Santa Rosa de Copán, uno en Islas de la Bahía, y otro en Alianza, Valle. En ese sentido, el experto descartó que se trate de un enjambre sísmico. Pero pidió a la ciudadanía mantenerse bajo un estado de precaución.
«Las magnitudes de los cuatro sismos fueron entre 2.2 y 3.4, con profundidades entre 1 y 73 kilómetros. Eso no significa que un nuevo movimiento telúrico no puede ser más fuerte«, expresó. Por lo tanto, insistió que se debe estar alerta, ya que en las próximas horas o días se pueden presentar más movimientos de las placas tectónicas.
Redacción. El gobierno de Japón a través de su embajador en Honduras, Nakahara Jun, entregó una importante donación: dos camiones cisterna a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), en una ceremonia celebrada en Tegucigalpa, Francisco Morazán.
La iniciativa pertenece al Programa de Desarrollo Económico y Social de Japón, que busca apoyar la recuperación y prevención en las zonas afectadas por desastres naturales a nivel nacional del país centroamericano.
En el acto de entrega José Jorge Fortín, secretario de Copeco, recibió el equipo en nombre del gobierno hondureño. Estuvo acompañado de Rosa Nolvia Valladares, directora de Cooperación Bilateral de la Cancillería.
Las autoridades hondureñas extendieron su agradecimiento al embajador japonés.
Los camiones cisternaforman parte de una asistencia mayor, valorada en 4.6 millones de dólares, equivalentes a más de 100 millones de lempiras. Estos fondos están destinados a dotar de maquinaria pesada al país en sus esfuerzos de reconstrucción y mitigación de desastres.
El donativo incluye también excavadoras, volquetas, tráileres y plataformas de remolque. Según el recuento de entregas previas, Japón ha proporcionado nueve excavadoras, veinte volquetas, seis camiones cisterna adicionales y dos plataformas de remolque junto a juegos de repuestos, fortaleciendo la capacidad operativa de Copeco.
Prevención
Durante el acto, el embajador japonés Nakahara Jun destacó la importancia de la cooperación entre su país y Honduras para la prevención y mitigación de desastres: «Apoyar los esfuerzos del gobierno para la prevención y mitigación de desastres es una de las áreas más importantes de la asistencia japonesa en Honduras».
El comisionado de Copecoestuvo presente en el acto de entrega de la donación.
«Esperamos que este tipo de equipo apoye mucho las actividades de Copeco para realizar las tareas de mejora en las zonas afectadas por desastres naturales. También que beneficie a la población hondureña, cuyas comunidades requieren de trabajos de reconstrucción», prosiguió.
Redacción. Un voraz incendio consumió en las últimas horas trece locales en el barrio El Centro, exactamente en la primera calle de San Pedro Sula, Cortés.
Según las versiones de algunos testigos, el siniestro se produjo debido a que un cable del sistema eléctrico agarró fuego. Las llamas se extendieron rápidamente a los negocios debido a la cantidad de productos inflamables.
El hecho ocurrió a eso de las 11:00 de la noche del miércoles y arrasó con la ropa, calzado y otros surtidos que habían en el lugar. A pesar de que todo quedó reducido a cenizas, milagrosamente una biblia que se encontraba en uno de los locales logró salvarse de las llamas, quedando intacta.
El Cuerpo de Bomberos llegó y actuó de inmediato para sofocar las llamas, logrando controlar la situación y evitar la propagación del fuego hacia puestos, casas y edificios contiguos.
Al lugar también se presentaron personas de la municipalidad sampedrana para brindar apoyo a los afectados, que prácticamente perdieron su patrimonio construido desde hace muchos años. Serán las autoridades las que brinden el informe sobre la cantidad aproximada de las pérdidas materiales.
Se informó, además, que los locatarios ya se estaban preparando con el surtido de productos para la temporada navideña. Ahora, no saben qué van a hacer dado que la mayoría trabaja con préstamos.
El presidente de un grupo organizado de vendedores informales, Fredy Pineda, expresó: «Es triste ver a los compañeros que se les quemó todo. Pero la biblia salió bien rescatada, es un milagro». Añadió que apoyarán en todo lo que puedan, pues las pérdidas económicas son numerables y está muy cerca la temporada de navidad.
Las llamas consumieron la totalidad de los productos.
Redacción. En el marco de la operación Nacional IX, la Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida (FEDCV) y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) capturaron a un enfermero del Instituto Nacional Cardiopulmonar El Tórax, señalado por el asesinato de su compañera Yeimis Yoselin Pavón Aguilar.
El sospechoso, identificado como Grebyl Arody Andino Medina, fue detenido en su residencia localizada en la colonia La Fraternidad, Tegucigalpa, Francisco Morazán. Esta intervención se realizó gracias a la coordinación entre la FEDCV y ATIC, quienes realizaron un allanamiento con el respaldo de la Policía Militar del Orden Público (PMOP).
Las autoridades ejecutaron allanamiento.
Durante el operativo contaron con la ayuda de unidades de apoyo estratégico, operaciones especiales y comunicaciones de ATIC. Se espera que en el transcurso del día, jueves 31 de octubre, hagan el traslado de Andino Medina a los juzgados correspondientes, donde enfrentará cargos por el delito de asesinato.
El crimen ocurrió el pasado 17 de julio de 2024 cuando la víctima Yeimis Yoselin Pavón, que también trabajaba como enfermera en el mismo hospital, pasó a recoger al presunto agresor en su motocicleta, indican las investigaciones.
El enfermerofue detenido en su residencia en la colonia La Fraternidad de Tegucigalpa.
Ambos se dirigieron hacia una zona aislada en la aldea Corralitos, ubicada en El Hatillo. En el lugar, añade la investigación, el sospechoso atacó a la enfermera con un arma blanca, causándole 40 heridas en diversas partes del cuerpo.
Después del ataque, éste abandonó el cadáver de la víctima junto a su motocicleta y otras pertenencias. El caso ha conmocionado a la comunidad, quien clama justicia ante el brutal asesinato.
Redacción. Agentes de la Policía Nacional capturaron a un maestro sospechoso del delito de agresión sexual agravado, luego de que una de sus alumnas lo denunciara en San Pedro Sula, Cortés.
De acuerdo con el reporte policial, al maestro de 40 años de edad se le dio captura en la colonia Fesitranh a raíz de una denuncia interpuesta por la víctima de 17 años, quien es estudiante de secundaria en un colegio local.
La detención se ejecutó por agentes de la Unidad Metropolitana de Policía Número 5 (UMEP-5), durante un patrullaje para ejecutar la orden de captura.
Posterior a ello fue remitido a la estación policial de Río Blanco de San Pedro Sula, mientras se le realiza el proceso judicial.
Por el caso, a ambos involucrados se les ordenó realizarse exámenes médicos que se utilizarán como evidencia en el juicio, donde un juez determinará si existe culpabilidad del hechor.
De acuerdo con el Código Penal de Honduras, en su artículo 14 establece que «el autor del delito de violación será sancionado con reclusión de nueve (9) a trece (13) años. Si la víctima es menor de doce (12) o mayor de setenta (70) años o si la violación se comete por más de una persona, o por alguien reincidente, la pena será de quince (15) a veinte (20) años».
La pena a que se refiere el párrafo anterior se aplicará también a los que a sabiendas
que son portadores del (SIDA/VIH) o una enfermedad contagiosa incurable, cometen la
violación.
Son casos especiales de violación el acceso carnal con persona de uno u otro sexo
cuando concurra cualquiera de las circunstancias siguientes:
Que la víctima sea menor de catorce (14) y mayor de doce (12) años
Que la víctima se halle privada de razón o de voluntad o cuando por cualquier causa
no pueda oponer resistencia.
En igual pena incurrirá quien intencionalmente drogue o embriague a una persona con el
fin de violarla;
Cuando el sujeto activo esté encargado de la guarda o custodia de la víctima y se
valga de su condición de autoridad para tener acceso a la misma; y,
Redacción. El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (SITRAENEE) anunció este jueves protestas en las seccionales a nivel nacional debido a la falta de pago de salarios y de vacaciones.
«Son 400 compañeros que tienen cuatro meses sin salario; tenemos más de 60 compañeros que son del área administrativa con dos meses de salarios (atrasados) y tenemos arriba de 400 compañeros con sentencia firme del juzgado que no se la ha aplicado el salario correspondiente en el sistema al cambio y esto está afectando al trabajador», indicó Miguel Aguilar, presidente del SITRAENEE.
En ese contexto, aseguró que lo anterior se define como un «abuso de autoridad del ministro-gerente (Erick Tejada) el no hacerlo. Lo que va a lograr (Tejada) es que embargará de nuevo el trabajador y la ENEE tendrá que pagar doble».
Del mismo modo, Aguilar reveló que recibieron «una circular de la empresa que va a pagar el 4 de noviembre». Pero las acciones de protestas se llevarán a cabo en los próximos días si no se cumple lo acordado, apuntó.
«Le hacemos un llamado a todas las seccionales en todo el país, al central del Cajón, Cañaveral, Patuca, San Pedro Sula, Tegucigalpa. Si no pagan el lunes 4 de noviembre, el día martes 5 de noviembre el sindicato va a un plan de acción en todo el país», aseveró.
Destacó que las posibles protestas se realizarán porque «son acciones arbitrarias de la gerencia general y de toda esta acción administrativa. Y que estas afectan a los trabajadores y los tienen en calamidad doméstica».
«No ha existido la agilidad y voluntad correspondiente en el marco de los derechos que ya están establecidos», concluyó el presidente del SITRAENEE.
Redacción. El youtuber y filántropo japonés Shin Fujiyama sigue dejando en evidencia su amor y entrega por la educación y los niños de Honduras y, en medio de su actual reto, inauguró la remodelación y la construcción de un aula en su escuela número 75 del proyecto de 1,000.
Fujiyama, de 41 años, quien se propuso como reto recorrer 3,000 kilómetros desde la frontera entre México y Estados Unidos, entró al país centroamericano el pasado domingo y se encuentra recorriendo el occidente del territorio hondureño, donde inauguró el proyecto.
El miércoles -desde temprano- indicó que el itinerario del día era pasar por la aldea de El Espíritu, en Florida, Copán. Fujiyama salió de Santa Rosa de Copán en la mañana y en la tarde llegó a la aldea para vivir una fiesta con los vecinos y alumnos de la escuela.
En medio de su gran reto, Shin Fujiyama tuvo espacio para inaugurar el proyecto y compartir con los niños.
A través de sus redes sociales, el reconocido japonés destacó que sigue inaugurando proyectos gracias al apoyo de sus seguidores. La escuela en la que remodeló un espacio y construyó un aula es el Centro de Educación Básica Ramón Rosa ubicado en El Espíritu.
«Gracias a ustedes, hoy inauguramos la escuela numero 75 en el Espíritu, Copan. Los niños del CEB Ramón Rosa ahora tienen un módulo remodelado y una aula nueva. Los alumnos ya no tendrán que estudiar en una galera gracias a su gran apoyo en el Reto 3,000 km», escribió en redes sociales Shin.
Asimismo, compartió un par de fotografías en la que se le observa eufórico y contento junto a los niños que tendrán un espacio digno para recibir el pan del saber.
La escuela ya tiene las condiciones óptimas para que los niños estén en un ambiente seguro.
Shin avanza este jueves con su reto de 3 mil kilómetros por el occidente de Honduras tras recorrer México, Guatemala y El Salvador. Debido a situaciones de fuerza mayor, han cambiado algunos detalles en su ruta e itinerario. Los sitios por los que correrá esta semana son:
Jueves 31 de octubre: de La Entrada, Copán, al municipio de La Flecha, Santa Bárbara.
Viernes 1 de noviembre: de La Flecha, Santa Bárbara, a Naco, Cortés.
Sábado 2 de noviembre: de Naco, Cortés, a Dos Caminos, Villanueva.
Domingo 3 de noviembre: de Chamelecón a la López Arellano, en Choloma, y después a Río de Piedras, en San Pedro Sula.
Lunes 4 de noviembre: de Río de Piedras, San Pedro Sula, a El Progreso, Yoro.
Shin recorre desde hace más de 100 días 3,000 kilómetros a favor de la educación.